Por lo que yo veo es que tú, "anonimo", eres de dentro de este comite local. y no tienes lo que tiene los hombres, para hacer esas criticas a la cara dentro del comite. si no que te escondes en ese anonimo para criticar a la nueva direccion del comite local
No voy a entrar en confrontaciones ni contigo ni con nadie. Solo decirte que la coordinadora me parece una mujer, preparada, nada manipulable, con ganas de trabajar, sin ningun animo de lucro, con las ideas muy claras, y a mi parecer siente lo que la mayoria de personas que estamos en upyd. "LA NECESIDAD DE QUE SISTEMA POLITICO Y SOCIAL DE NUESTRO PAIS, ESPAÑA , SEA DISTINTO".
En upyd solo sobran aquellos que pensaron que nuestro partido eran un buen caldo de cultivo para hacer negocios, como otros partidos que ya conocemos. Y que yo he denuncia hasta la saciedad, desde este blog.
Por suerte para nosotros, la llegada de gente nueva, limpia, y con ganas de trabajar solo y unicamente por que upyd, Como nuestra coordinadora, MªJose, nos da la posiblidad de emprender una nueva andadura, lejos queda ya la epoca de gente que posiblemente tú conoces, que ahuecaron el ala y se han marchado ha intentar hacer negocios a otro sitio.
Desde este humilde blog, pido a cuantos afiliados simpatizantes y amigos de upyd. que vuelvan a nuestro partido que necesitamos a todos para que lo que nos ha pasado en el pasado.(PORQUE ANONIMO TÚ EN UPYD ERES PASADO)no vuelva a pasar.
martes, 27 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
Iguales ante la Ley
Hemos explicado en numerosas ocasiones los efectos perniciosos sobre la democracia de una Ley Electoral que consagra la desigualdad del voto entre los ciudadanos. La ley actual, cuyos antecedentes hay que situar en las postrimerías del franquismo, no sólo es injusta por los efectos que provoca a la hora de atribuir representantes a los distintos partidos políticos. Es sobre todo injusta porque vulnera un principio democrático básico: que los ciudadanos han de ser tratados por las leyes en condiciones de igualdad. Y nada más contradictorio con ese principio que un sistema electoral que se rige por un principio que devalúa el voto de todo ciudadano que comete la osadía de elegir las candidaturas de un partido político que no es ni PP ni PSOE ni nacionalista.
Es por eso que para UPyD la reforma de la Ley Electoral es una asignatura pendiente de la democracia. Esta semana se constituirán las Cortes, se elegirá la Mesa, prometeremos o juraremos nuestros cargos como Diputados y la X Legislatura iniciará su trabajo. Nuestro partido presentará inmediatamente una serie de iniciativas que tienen que ver con las tres áreas troncales de nuestro compromiso con los ciudadanos: regeneración democrática, políticas económicas y políticas sociales para garantizar la cohesión y la equidad entre todos los españoles.
Pero antes de empezar tendremos que afrontar y vencer un nuevo escollo: la constitución del Grupo Parlamentario de UPyD. Para que todo el mundo lo entienda, la diferencia entre tener grupo propio o formar parte del Mixto radica en la capacidad y autonomía de trabajo que te da una opción u otra. A la hora de presentar y defender iniciativas los grupos tienen su propio cupo; dentro del Mixto (que tiene un cupo) hay que repartirse a su vez ese turno ente los partidos que lo componen; así que dependiendo del número de diputados que formen parte del Mixto te puede tocar defender una iniciativa legislativa en un periodo de sesiones, o en uno y medio, o en dos… según. O interpelar al Gobierno. O intervenir en el Pleno… O sea, el Grupo Parlamentario es un instrumento de trabajo para defender en mejores condiciones el proyecto que una opción política representa en la Cámara. Es un instrumento al servicio de los ciudadanos, para cumplir la tarea que nos han encomendado, aquella por y para la que somos diputados.
Si nos quitan ese instrumento, si no nos reconocen el derecho (un millón ciento cuarenta y tres mil doscientos veinticinco votos, ciento cincuenta mil más que CIU, casi cuatro veces más que el PNV…) estarán castigando dos veces a quienes tuvieron la osadía de votar el proyecto y las candidaturas de UPyD. Si no nos reconocen ese derecho (habiendo, como hay, todo tipo de precedentes en los treinta años de democracia y de aplicación del Reglamento de la Cámara) nos estarían penalizando dos veces: la primera con la Ley Electoral; la segunda con una interpretación del Reglamento hecha ex profeso para privarnos de un instrumento fundamental para el desarrollo de nuestra tarea. Sería como condenarnos dos veces (a nosotros y sobre todo a los ciudadanos que nos votaron) por el mismo “delito”: haber elegido votar a un partido nacional que no es ni PSOE ni PP.
El Reglamento de la Cámara no tiene otro objeto que dar a los diputados instrumentos para desarrollar su tarea en condiciones de igualdad con sus correligionarios. Facilitar el trabajo de los diputados es responder al mandato constitucional de garantizar y facilitar la tarea de representación política de los cargos electos. No podría entender que la mayoría de la Mesa, el Partido Popular, obstaculizara el trabajo de un partido político que ha sido colocado por los ciudadanos como la cuarta fuerza política en número de votos. No podría entender que se constituyeran, a la vez, grupos parlamentarios con poco más de trescientos mil votos, poco más de la cuarta parte de los que tiene UPyD. Y menos aún podría entender que alguien quisiera utilizar la situación de Amaiur (que tendrá grupo, sí o sí, pues le basta con formarlo los seis del País Vasco, que tienen más del quince por ciento y sumar a partir de enero, nuevo periodo de sesiones, al séptimo electo por Navarra que pasaría unos días en el Mixto) para aplicar a UPyD la lectura más estricta y literal del reglamento, sin tener en cuenta ni los reiterados precedentes ni el espíritu y objetivo de la Ley.
En fin, que falta poco para saber cómo actuará la nueva mayoría. Espero que lo haga aplicando la ley en coherencia con su espíritu y con el objetivo constitucional de garantizar la igualdad a la hora de elegir y ser elegidos, y que corrija con la aplicación del Reglamento la penalización que la Ley Electoral ha inflingido a UPyD y a sus votantes. Será lo legal y será lo justo.
Veremos. En todo caso, sepan nuestros votantes que no renunciaremos a nuestro derecho a representarles en las mejores condiciones.
Es por eso que para UPyD la reforma de la Ley Electoral es una asignatura pendiente de la democracia. Esta semana se constituirán las Cortes, se elegirá la Mesa, prometeremos o juraremos nuestros cargos como Diputados y la X Legislatura iniciará su trabajo. Nuestro partido presentará inmediatamente una serie de iniciativas que tienen que ver con las tres áreas troncales de nuestro compromiso con los ciudadanos: regeneración democrática, políticas económicas y políticas sociales para garantizar la cohesión y la equidad entre todos los españoles.
Pero antes de empezar tendremos que afrontar y vencer un nuevo escollo: la constitución del Grupo Parlamentario de UPyD. Para que todo el mundo lo entienda, la diferencia entre tener grupo propio o formar parte del Mixto radica en la capacidad y autonomía de trabajo que te da una opción u otra. A la hora de presentar y defender iniciativas los grupos tienen su propio cupo; dentro del Mixto (que tiene un cupo) hay que repartirse a su vez ese turno ente los partidos que lo componen; así que dependiendo del número de diputados que formen parte del Mixto te puede tocar defender una iniciativa legislativa en un periodo de sesiones, o en uno y medio, o en dos… según. O interpelar al Gobierno. O intervenir en el Pleno… O sea, el Grupo Parlamentario es un instrumento de trabajo para defender en mejores condiciones el proyecto que una opción política representa en la Cámara. Es un instrumento al servicio de los ciudadanos, para cumplir la tarea que nos han encomendado, aquella por y para la que somos diputados.
Si nos quitan ese instrumento, si no nos reconocen el derecho (un millón ciento cuarenta y tres mil doscientos veinticinco votos, ciento cincuenta mil más que CIU, casi cuatro veces más que el PNV…) estarán castigando dos veces a quienes tuvieron la osadía de votar el proyecto y las candidaturas de UPyD. Si no nos reconocen ese derecho (habiendo, como hay, todo tipo de precedentes en los treinta años de democracia y de aplicación del Reglamento de la Cámara) nos estarían penalizando dos veces: la primera con la Ley Electoral; la segunda con una interpretación del Reglamento hecha ex profeso para privarnos de un instrumento fundamental para el desarrollo de nuestra tarea. Sería como condenarnos dos veces (a nosotros y sobre todo a los ciudadanos que nos votaron) por el mismo “delito”: haber elegido votar a un partido nacional que no es ni PSOE ni PP.
El Reglamento de la Cámara no tiene otro objeto que dar a los diputados instrumentos para desarrollar su tarea en condiciones de igualdad con sus correligionarios. Facilitar el trabajo de los diputados es responder al mandato constitucional de garantizar y facilitar la tarea de representación política de los cargos electos. No podría entender que la mayoría de la Mesa, el Partido Popular, obstaculizara el trabajo de un partido político que ha sido colocado por los ciudadanos como la cuarta fuerza política en número de votos. No podría entender que se constituyeran, a la vez, grupos parlamentarios con poco más de trescientos mil votos, poco más de la cuarta parte de los que tiene UPyD. Y menos aún podría entender que alguien quisiera utilizar la situación de Amaiur (que tendrá grupo, sí o sí, pues le basta con formarlo los seis del País Vasco, que tienen más del quince por ciento y sumar a partir de enero, nuevo periodo de sesiones, al séptimo electo por Navarra que pasaría unos días en el Mixto) para aplicar a UPyD la lectura más estricta y literal del reglamento, sin tener en cuenta ni los reiterados precedentes ni el espíritu y objetivo de la Ley.
En fin, que falta poco para saber cómo actuará la nueva mayoría. Espero que lo haga aplicando la ley en coherencia con su espíritu y con el objetivo constitucional de garantizar la igualdad a la hora de elegir y ser elegidos, y que corrija con la aplicación del Reglamento la penalización que la Ley Electoral ha inflingido a UPyD y a sus votantes. Será lo legal y será lo justo.
Veremos. En todo caso, sepan nuestros votantes que no renunciaremos a nuestro derecho a representarles en las mejores condiciones.
viernes, 9 de diciembre de 2011
15 Razones para que se abran las inestigaciones del 11-M
Las revelaciones de hoy en El Mundo completan el análisis de los testimonios oculares sobre la presencia de Zougham en los trenes del 11-M. Tan escandalosas son esas noticias sobre la posible manipulación de testigos que, por primera vez desde que terminara el juicio de la Casa de Campo, un líder político, Rosa Díez, ha pedido públicamente la reapertura del sumario.
Permítanme que les dé quince razones por las que ese sumario debería reabrirse de forma inmediata:
1) La principal prueba del caso, la mochila de Vallecas, no apareció en los trenes del 11M, sino en una comisaría, 18 horas después del atentado.
2) La mochila de Vallecas tenía metralla, pero en los cuerpos de las 192 víctimas mortales del 11M no aparecieron ni clavos, ni tornillos: no apareció metralla de origen terrorista en las autopsias.
3) Incumpliendo la Ley de Enjuiciamiento Criminal, los escenarios del crimen (los trenes) se empezaron a desguazar 48 h después del 11M.
4) Cientos de muestras recogidas por los Tedax en los trenes del 11M desaparecieron sin más, igual que los análisis iniciales de explosivos.
5) La pericial de explosivos en el juicio del 11M acabó en un auténtico fiasco, tras detectarse componentes químicos incompatibles con la V.O.
6) Después de 8 años, sólo se ha identificado a uno de los 12 colocadores de las bombas del 11M: Jamal Zougham.
7) Tal como ha demostrado El Mundo esta semana, las declaraciones de los testigos oculares contra Jamal Zougham son un bluf.
8) Las investigaciones periodísticas han demostrado que se falsificaron documentos para explicar el origen del teléfono encontrado en la mochila de Vallecas.
9) Las investigaciones periodísticas han demostrado que se falseó la hora de entrada en comisaría de otra de las pruebas de cargo: la furgoneta de Alcalá.
10) Las investigaciones periodísticas obligaron a descartar en el juicio del 11M, por falsa, la tercera prueba de cargo: el coche Skoda Fabia.
11) Las investigaciones periodísticas han demostrado que se falsificaron datos para "avalar" que en Leganés se suicidaron siete islamistas.
12) La versión oficialdel 11M ha sido incapaz en ocho años de construir un relato de los hechos, no ya creíble, sino ni siquiera completo.
13) Después de detener a 116 personas, la mayoría magrebíes, durante la instrucción del sumario, sólo hay 3 condenados por su relación con el 11M.
14) De los 3 únicos condenados por su relación con el 11M, uno es español, cristiano y confidente policial.
15) En estos momentos hay 2 mandos policiales imputados por presunta manipulación de pruebas en el 11M y por presunto falso testimonio durante el juicio.
Como colofón de esas quince razones, permítanme que recuerde las palabras que contestó el Rey Juan Carlos a las víctimas del 11M cuando éstas le dijeron, en una audiencia privada, que necesitan saber la verdad sobre aquellos atentados: "Lo lleváis crudo. A mí todavía me ocultan cosas del 23-F".
¿Puede permitirse la democracia española que las víctimas del 11-M "lo lleven crudo"? Yo creo que no.
Exijamos entre todos la reapertura inmediata del sumario.
Permítanme que les dé quince razones por las que ese sumario debería reabrirse de forma inmediata:
1) La principal prueba del caso, la mochila de Vallecas, no apareció en los trenes del 11M, sino en una comisaría, 18 horas después del atentado.
2) La mochila de Vallecas tenía metralla, pero en los cuerpos de las 192 víctimas mortales del 11M no aparecieron ni clavos, ni tornillos: no apareció metralla de origen terrorista en las autopsias.
3) Incumpliendo la Ley de Enjuiciamiento Criminal, los escenarios del crimen (los trenes) se empezaron a desguazar 48 h después del 11M.
4) Cientos de muestras recogidas por los Tedax en los trenes del 11M desaparecieron sin más, igual que los análisis iniciales de explosivos.
5) La pericial de explosivos en el juicio del 11M acabó en un auténtico fiasco, tras detectarse componentes químicos incompatibles con la V.O.
6) Después de 8 años, sólo se ha identificado a uno de los 12 colocadores de las bombas del 11M: Jamal Zougham.
7) Tal como ha demostrado El Mundo esta semana, las declaraciones de los testigos oculares contra Jamal Zougham son un bluf.
8) Las investigaciones periodísticas han demostrado que se falsificaron documentos para explicar el origen del teléfono encontrado en la mochila de Vallecas.
9) Las investigaciones periodísticas han demostrado que se falseó la hora de entrada en comisaría de otra de las pruebas de cargo: la furgoneta de Alcalá.
10) Las investigaciones periodísticas obligaron a descartar en el juicio del 11M, por falsa, la tercera prueba de cargo: el coche Skoda Fabia.
11) Las investigaciones periodísticas han demostrado que se falsificaron datos para "avalar" que en Leganés se suicidaron siete islamistas.
12) La versión oficialdel 11M ha sido incapaz en ocho años de construir un relato de los hechos, no ya creíble, sino ni siquiera completo.
13) Después de detener a 116 personas, la mayoría magrebíes, durante la instrucción del sumario, sólo hay 3 condenados por su relación con el 11M.
14) De los 3 únicos condenados por su relación con el 11M, uno es español, cristiano y confidente policial.
15) En estos momentos hay 2 mandos policiales imputados por presunta manipulación de pruebas en el 11M y por presunto falso testimonio durante el juicio.
Como colofón de esas quince razones, permítanme que recuerde las palabras que contestó el Rey Juan Carlos a las víctimas del 11M cuando éstas le dijeron, en una audiencia privada, que necesitan saber la verdad sobre aquellos atentados: "Lo lleváis crudo. A mí todavía me ocultan cosas del 23-F".
¿Puede permitirse la democracia española que las víctimas del 11-M "lo lleven crudo"? Yo creo que no.
Exijamos entre todos la reapertura inmediata del sumario.
Rosa diez ve "suficientes indicios" para que se abra otra vez el sumario del atentado del 11 M
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
La diputada y líder de UPyD, Rosa Díez, ha señalado que, debido a las últimas informaciones aparecidas sobre los atentados del 11 de marzo, "no se entendería" que "no se abriera otra vez" el sumario ya que hay "suficientes indicios" para que se proceda a ello.
En declaraciones a la Cadena Cope recogidas por Europa Press, Díez ha indicado desconocer si Jamel Zougam es culpable pero ha subrayado que "hay más culpables que no están en la cárcel". "No sé si Zougam es culpable pero lo que parece claro es que hay mas culpables que no están en la cárcel. Creo que eso merece una apertura del sumario y que se vuelva a investigar", ha manifestado.
En este sentido, la líder de UPyD ha reconocido que con la lectura de las ultimas informaciones "no se entendería que no se abriera otra vez el sumario". "Que no se abriera una investigación, que no lo hiciera la Fiscalía y la Justicia de forma autónoma", ha reclamado.
"Si se vuelve a cerrar porque se llegue a la conclusión de que no hay nada más de lo que ya está juzgado y condenado, no habremos perdido nada pero si no lo hacemos habremos perdido mucho", ha destacado.
Por ello, Rosa Díez cree que "hay suficiente indicios para que se abra el sumario" ya que esto "no le hace daño a la democracia". "Sencillamente porque tenemos la obligación de averiguar simplemente. Que la Justicia actúe", ha pedido.
La diputada y líder de UPyD, Rosa Díez, ha señalado que, debido a las últimas informaciones aparecidas sobre los atentados del 11 de marzo, "no se entendería" que "no se abriera otra vez" el sumario ya que hay "suficientes indicios" para que se proceda a ello.
En declaraciones a la Cadena Cope recogidas por Europa Press, Díez ha indicado desconocer si Jamel Zougam es culpable pero ha subrayado que "hay más culpables que no están en la cárcel". "No sé si Zougam es culpable pero lo que parece claro es que hay mas culpables que no están en la cárcel. Creo que eso merece una apertura del sumario y que se vuelva a investigar", ha manifestado.
En este sentido, la líder de UPyD ha reconocido que con la lectura de las ultimas informaciones "no se entendería que no se abriera otra vez el sumario". "Que no se abriera una investigación, que no lo hiciera la Fiscalía y la Justicia de forma autónoma", ha reclamado.
"Si se vuelve a cerrar porque se llegue a la conclusión de que no hay nada más de lo que ya está juzgado y condenado, no habremos perdido nada pero si no lo hacemos habremos perdido mucho", ha destacado.
Por ello, Rosa Díez cree que "hay suficiente indicios para que se abra el sumario" ya que esto "no le hace daño a la democracia". "Sencillamente porque tenemos la obligación de averiguar simplemente. Que la Justicia actúe", ha pedido.
La television de Castilla la Mancha pagaba A teresa Viejo 22000€ mensuales y 6000 al jardinero
El director general de Radio Televisión Castilla La Mancha, Nacho Villa, otrora uña y carne del locutor Federico Jiménez Losantos, ha abierto la caja de pandora de la televisión autonómica al detallar los gastos inauditos, “de otro mundo”, que protagonizaron la etapa socialista del ente bajo la dirección de Jordi García Candau. Un verdadero recorrido por la historias del despilfarro con contratos de oro para la mayor parte sus ‘estrellas’ televisivas o precios astronómicos de hasta 80.000 euros por la retransmisión de una corrida de toros.
En su primera comparecencia ante las Cortes regionales, Villa desveló ayer algunas de las “barbaridades” más llamativas que se ha encontrado en sus primeros meses de gestión al frente de la televisión y la radio públicas de Castilla- La Mancha. Entre ellas, por ejemplo, los 200.000 euros que cobró el periodista José Ángel de la Casa por solo dos temporadas frente a los 600 por partido que cobra ahora José Antonio Luque o el extraño contrato de la presentadora ‘estrella’ de la cadena, Teresa Viejo, por su programa ‘Cerca de ti’, suspendido en esta nueva etapa por su alto coste de producción (775.000 euros al año). Según explicó ayer en la comisión de las Cortes regionales, a Villa le costó dos meses dar con su contrato y, cuando lo hizo, descubrió que la presentadora percibía 22.000 euros mensuales de sueldo y que, además, “tenía un doble contrato de exclusividad por 6.000 euros”. Algo que, a su juicio, “no tenía justificación” alguna.
Pero estos emolumentos son solo la punta del iceberg de toda una forma de gestionar el ente autonómico en la etapa de Candau y de José María Barreda, en la que, por ejemplo, llegó a haber hasta 43 directivos frente a los 8 con los que cuenta actualmente el propio Villa, quien, pese a todo, cobra 120.000 euros anuales, un 23% menos que su predecesor. El nuevo director ha renunciado también al coche oficial Audi A6 que le correspondería por otro modelo de gama media. Pero entre los desmanes de la cadena, el propio Villa citó otro caso, cuando menos, llamativo, como que el jardinero de la tele tenga un sueldo de 6.000 euros mensuales. “Me podría haber inflado a filtrar cosas en confidenciales”, explicó para contar que, con estos datos, solo quiere que se conozca cómo se gastaba el dinero. “Todo esto no me lo han contado ni me lo han dicho, yo lo he visto”.
En la nómina de RTVCM figuraba también Constantino Romero, con un sueldo mensual de 10.000 euros, “sinceramente no sé a cambio de qué”, según explicó ayer en su comparecencia de más de cuatro horas de duración. Otro contrato de la etapa anterior, por otro lado, se había firmado con el productor José Luis Moreno por valor de 800.000 euros para la realización de varias galas. “Lo estamos renegociando porque ni el dinero, ni el precio, ni el contenido es lo que quiero para esta televisión”.
Corridas a precios “inviables”
Por otro lado, el cronista taurino Fernando Fernández Román recibía 1.000 euros por cada corrida, a los que se sumaba una cantidad para comida y cena y exigencias como que su hotel fuera de 4 estrellas y estuviera a menos de determinada distancia de la plaza de toros.
Precisamente, el coste de las retransmisiones taurinas ha sido una de las partidas más elevadas de la producción la cadena, en donde se llegaron a pagar precios “inviables” de entre 70.000 y 80.000 euros por cada festejo. En su lugar, Villa propone ahora estudiar una posible federación con otras televisiones autonómicas que también emiten toros para que cada una produzca las corridas locales de su respectiva comunidad y ceda gratuitamente los derechos al resto de las televisiones interesadas. De momento, y mientras llega ese acuerdo, Villa va a “renegociar” las tarifas para ir “amortiguando ese gasto”, teniendo en cuenta que en Andalucía, se paga “como mucho”, 40.000 euros por corrida en La Maestranza.
Un contrato ilegal
Villa ha puesto en marcha medidas drásticas de contención del gasto en la radio y la televisión manchega como la supresión del segundo canal a partir del próximo día 15, lo que permitirá ahorrar 1.300.000 euros o la reducción de los costes de producción en un 44%. Villa explicó que, mientras en la semana del 15 al 21 de noviembre del año pasado, el gasto de hacer televisión fue de 311.000 euros, la semana actual ha costado unos 173.000. Una evidencia, a su juicio, de que se puede hacer “una televisión competitiva con poco dinero”.
Además, Villa aseguró que se ha encontrado también un contrato ilegal a diez años con Telecom Castilla-La Mancha, que difunde la señala del ente, y que ha tenido que denunciar por “ilegal” al no haber salido a concurso público. Se trata de la principal dificultad que se ha encontrado en su nuevo puesto. “Se ha tenido que denunciar”, aunque probablemente RTVCM “vuelva a Telecom” para usar sus servicios, explicó.
En su primera comparecencia ante las Cortes regionales, Villa desveló ayer algunas de las “barbaridades” más llamativas que se ha encontrado en sus primeros meses de gestión al frente de la televisión y la radio públicas de Castilla- La Mancha. Entre ellas, por ejemplo, los 200.000 euros que cobró el periodista José Ángel de la Casa por solo dos temporadas frente a los 600 por partido que cobra ahora José Antonio Luque o el extraño contrato de la presentadora ‘estrella’ de la cadena, Teresa Viejo, por su programa ‘Cerca de ti’, suspendido en esta nueva etapa por su alto coste de producción (775.000 euros al año). Según explicó ayer en la comisión de las Cortes regionales, a Villa le costó dos meses dar con su contrato y, cuando lo hizo, descubrió que la presentadora percibía 22.000 euros mensuales de sueldo y que, además, “tenía un doble contrato de exclusividad por 6.000 euros”. Algo que, a su juicio, “no tenía justificación” alguna.
Pero estos emolumentos son solo la punta del iceberg de toda una forma de gestionar el ente autonómico en la etapa de Candau y de José María Barreda, en la que, por ejemplo, llegó a haber hasta 43 directivos frente a los 8 con los que cuenta actualmente el propio Villa, quien, pese a todo, cobra 120.000 euros anuales, un 23% menos que su predecesor. El nuevo director ha renunciado también al coche oficial Audi A6 que le correspondería por otro modelo de gama media. Pero entre los desmanes de la cadena, el propio Villa citó otro caso, cuando menos, llamativo, como que el jardinero de la tele tenga un sueldo de 6.000 euros mensuales. “Me podría haber inflado a filtrar cosas en confidenciales”, explicó para contar que, con estos datos, solo quiere que se conozca cómo se gastaba el dinero. “Todo esto no me lo han contado ni me lo han dicho, yo lo he visto”.
En la nómina de RTVCM figuraba también Constantino Romero, con un sueldo mensual de 10.000 euros, “sinceramente no sé a cambio de qué”, según explicó ayer en su comparecencia de más de cuatro horas de duración. Otro contrato de la etapa anterior, por otro lado, se había firmado con el productor José Luis Moreno por valor de 800.000 euros para la realización de varias galas. “Lo estamos renegociando porque ni el dinero, ni el precio, ni el contenido es lo que quiero para esta televisión”.
Corridas a precios “inviables”
Por otro lado, el cronista taurino Fernando Fernández Román recibía 1.000 euros por cada corrida, a los que se sumaba una cantidad para comida y cena y exigencias como que su hotel fuera de 4 estrellas y estuviera a menos de determinada distancia de la plaza de toros.
Precisamente, el coste de las retransmisiones taurinas ha sido una de las partidas más elevadas de la producción la cadena, en donde se llegaron a pagar precios “inviables” de entre 70.000 y 80.000 euros por cada festejo. En su lugar, Villa propone ahora estudiar una posible federación con otras televisiones autonómicas que también emiten toros para que cada una produzca las corridas locales de su respectiva comunidad y ceda gratuitamente los derechos al resto de las televisiones interesadas. De momento, y mientras llega ese acuerdo, Villa va a “renegociar” las tarifas para ir “amortiguando ese gasto”, teniendo en cuenta que en Andalucía, se paga “como mucho”, 40.000 euros por corrida en La Maestranza.
Un contrato ilegal
Villa ha puesto en marcha medidas drásticas de contención del gasto en la radio y la televisión manchega como la supresión del segundo canal a partir del próximo día 15, lo que permitirá ahorrar 1.300.000 euros o la reducción de los costes de producción en un 44%. Villa explicó que, mientras en la semana del 15 al 21 de noviembre del año pasado, el gasto de hacer televisión fue de 311.000 euros, la semana actual ha costado unos 173.000. Una evidencia, a su juicio, de que se puede hacer “una televisión competitiva con poco dinero”.
Además, Villa aseguró que se ha encontrado también un contrato ilegal a diez años con Telecom Castilla-La Mancha, que difunde la señala del ente, y que ha tenido que denunciar por “ilegal” al no haber salido a concurso público. Se trata de la principal dificultad que se ha encontrado en su nuevo puesto. “Se ha tenido que denunciar”, aunque probablemente RTVCM “vuelva a Telecom” para usar sus servicios, explicó.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Carta Abierta de Rosa Diez a todos los amigos y simpatizantes de Upyd
Madrid, a cinco de diciembre de 2011
Hola…
Quisiera escribir esta carta de forma personalizada y llamaros a cada uno por vuestro nombre. No será posible, pero quiero que sepáis que, al escribir, os estoy poniendo cara, os estoy viendo caminar a mi lado por todos los lugares de España que hemos recorrido los últimos meses; os estoy escuchando hablar con los ciudadanos al repartir las convocatorias, al explicar el programa, al invitarles a sumarse a un proyecto regenerador; os estoy viendo dar la palabra en los mítines; acercaros sonriendo a quien pedía información; teclear en tiempo real para transmitir los mensajes, explicar que votar útil es votar a favor de las ideas propias; recordar a quien mostraba la preocupación por los efectos de la injusta Ley Electoral que cada voto vale porque nada más valioso que votar en conciencia y porque todos y cada uno suman para conseguir el grupo parlamentario propio, instrumento imprescindible para defender nuestras ideas.
Gracias a vuestro trabajo, un millón ciento cuarenta mil doscientos cuarenta y dos ciudadanos repartidos por la geografía de toda España nos dieron su confianza el pasado veinte de noviembre. Nos han votado en las ciudades y en los pueblos, en la costa y en el interior, en los colegios en los que la mayoría ha sido tradicionalmente de derechas o en aquellos en los que los ciudadanos acostumbraban a votar más hacia la izquierda. Han depositado su confianza en nosotros hombres y mujeres, personas mayores, chicos y chicas muy jóvenes (el catorce por ciento de los nuevos votantes han elegido a UPyD); nos han votado personas que llevaban tiempo en la abstención y/o en el voto en blanco; nos han elegido personas que llevaban demasiado tiempo sintiéndose huérfanos de la política, que no recordaban cual fue la última vez que fueron a la urna con alegría y sintiéndose a gusto con lo que representa la papeleta que iban a depositar.
Sé que vosotros, cada uno de vosotros, sois los protagonistas de ese milagro y por ello os doy las gracias. Os agradezco que me hayáis acompañado a llevar el fuego, la palabra, a todos los rincones de España. Os doy las gracias por haber contribuido a devolver la esperanza a millones de españoles, a muchos que, a pesar de no habernos votado, confían en nuestra honestidad y en nuestro sentido de la justicia. Os doy las gracias por haber corrido a mi lado y haber demostrado con vuestro trabajo la grandeza y el altruismo propios de la mejor gente.
2
Ahora nos toca seguir trabajando y cumplir la palabra dada. Porque en España se ha roto la cohesión y las desigualdades son cada vez mayores; porque hay cada vez más jóvenes sin expectativa, jóvenes formados que han de marcharse de nuestro país para encontrar un puesto de trabajo acorde con su especialización o jóvenes expulsados del sistema educativo y condenados a la precariedad y con grave riesgo de exclusión; porque hay un número creciente de trabajadores en paro que no encuentran fórmulas para volver incorporarse al sistema; porque la corrupción, la falta de transparencia, los privilegios de unos pocos y el despilfarro de los recursos públicos siguen creciendo mientras se recortan derechos básicos del conjunto de los ciudadanos.
Los ciudadanos esperan de nosotros sentido de la responsabilidad y sentido de Estado. Nos han dado su confianza para que defendamos la justicia y la igualdad de todos los españoles, para que protejamos el libre albedrío, la ciudadanía española y el derecho efectivo a ejercerla en condiciones de igualdad al margen de la parte de España en la que residamos. Os aseguro que dedicaremos todo nuestro esfuerzo para construir una sociedad más justa; que lo haremos para honrar a nuestros padres y para brindarles una expectativa de futuro a nuestros hijos. Sentimos el orgullo y la responsabilidad por el reto que hemos asumido; y cumpliremos porque no estamos solos, porque todos vosotros nos seguiréis ayudando a conseguirlo.
Muchos nos dijeron que era imposible. Que no había espacio para una fuerza política progresista, laica, transversal, que defendiera sin complejos el federalismo cooperativo y el patriotismo constitucional. Les dijimos que se equivocaban y seguimos trabajando para lograr aquello en lo que creemos. Y aquí estamos, demostrando que la política ha de servir para hacer posible lo que es necesario.
Como diría Benedetti: “…pensándolo mejor, quizá no sea como fundar una doctrina, sino más bien como fundar un sueño”.
Un abrazo muy fuerte, amigos.
Rosa Díez
Hola…
Quisiera escribir esta carta de forma personalizada y llamaros a cada uno por vuestro nombre. No será posible, pero quiero que sepáis que, al escribir, os estoy poniendo cara, os estoy viendo caminar a mi lado por todos los lugares de España que hemos recorrido los últimos meses; os estoy escuchando hablar con los ciudadanos al repartir las convocatorias, al explicar el programa, al invitarles a sumarse a un proyecto regenerador; os estoy viendo dar la palabra en los mítines; acercaros sonriendo a quien pedía información; teclear en tiempo real para transmitir los mensajes, explicar que votar útil es votar a favor de las ideas propias; recordar a quien mostraba la preocupación por los efectos de la injusta Ley Electoral que cada voto vale porque nada más valioso que votar en conciencia y porque todos y cada uno suman para conseguir el grupo parlamentario propio, instrumento imprescindible para defender nuestras ideas.
Gracias a vuestro trabajo, un millón ciento cuarenta mil doscientos cuarenta y dos ciudadanos repartidos por la geografía de toda España nos dieron su confianza el pasado veinte de noviembre. Nos han votado en las ciudades y en los pueblos, en la costa y en el interior, en los colegios en los que la mayoría ha sido tradicionalmente de derechas o en aquellos en los que los ciudadanos acostumbraban a votar más hacia la izquierda. Han depositado su confianza en nosotros hombres y mujeres, personas mayores, chicos y chicas muy jóvenes (el catorce por ciento de los nuevos votantes han elegido a UPyD); nos han votado personas que llevaban tiempo en la abstención y/o en el voto en blanco; nos han elegido personas que llevaban demasiado tiempo sintiéndose huérfanos de la política, que no recordaban cual fue la última vez que fueron a la urna con alegría y sintiéndose a gusto con lo que representa la papeleta que iban a depositar.
Sé que vosotros, cada uno de vosotros, sois los protagonistas de ese milagro y por ello os doy las gracias. Os agradezco que me hayáis acompañado a llevar el fuego, la palabra, a todos los rincones de España. Os doy las gracias por haber contribuido a devolver la esperanza a millones de españoles, a muchos que, a pesar de no habernos votado, confían en nuestra honestidad y en nuestro sentido de la justicia. Os doy las gracias por haber corrido a mi lado y haber demostrado con vuestro trabajo la grandeza y el altruismo propios de la mejor gente.
2
Ahora nos toca seguir trabajando y cumplir la palabra dada. Porque en España se ha roto la cohesión y las desigualdades son cada vez mayores; porque hay cada vez más jóvenes sin expectativa, jóvenes formados que han de marcharse de nuestro país para encontrar un puesto de trabajo acorde con su especialización o jóvenes expulsados del sistema educativo y condenados a la precariedad y con grave riesgo de exclusión; porque hay un número creciente de trabajadores en paro que no encuentran fórmulas para volver incorporarse al sistema; porque la corrupción, la falta de transparencia, los privilegios de unos pocos y el despilfarro de los recursos públicos siguen creciendo mientras se recortan derechos básicos del conjunto de los ciudadanos.
Los ciudadanos esperan de nosotros sentido de la responsabilidad y sentido de Estado. Nos han dado su confianza para que defendamos la justicia y la igualdad de todos los españoles, para que protejamos el libre albedrío, la ciudadanía española y el derecho efectivo a ejercerla en condiciones de igualdad al margen de la parte de España en la que residamos. Os aseguro que dedicaremos todo nuestro esfuerzo para construir una sociedad más justa; que lo haremos para honrar a nuestros padres y para brindarles una expectativa de futuro a nuestros hijos. Sentimos el orgullo y la responsabilidad por el reto que hemos asumido; y cumpliremos porque no estamos solos, porque todos vosotros nos seguiréis ayudando a conseguirlo.
Muchos nos dijeron que era imposible. Que no había espacio para una fuerza política progresista, laica, transversal, que defendiera sin complejos el federalismo cooperativo y el patriotismo constitucional. Les dijimos que se equivocaban y seguimos trabajando para lograr aquello en lo que creemos. Y aquí estamos, demostrando que la política ha de servir para hacer posible lo que es necesario.
Como diría Benedetti: “…pensándolo mejor, quizá no sea como fundar una doctrina, sino más bien como fundar un sueño”.
Un abrazo muy fuerte, amigos.
Rosa Díez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)