jueves, 7 de abril de 2011

UPyD: Mitin Vistalegre 03-04-11

FERNANDO IWASAKI EN VISTALEGRE 03-04-2011

Enfrentamiento entre Rosa Díez y Zapatero

rosa diez

Zapatero menosprecia a Rosa Díez (UPyD) en el Debate sobre la Crisis e...

Enfrentamiento entre Rosa Díez y Zapatero

25/01/11 Petición UPyD para modificar privilegios pensiones parlamentarias

Isabel Ceballos, candidata a la alcaldía de Sevillana, se reune con la policía local

En su afán por servir lealmente a los ciudadanos y gobernar de forma eficiente y útil, UPyD, representado por su candidata en Sevilla, Isabel Ceballos, se reunió con el Sindicato de la Policía Local de la ciudad donde pudo hacerse eco de las demandas que dicho colectivo lleva planteadas al Consistorio sevillano y que han sido desoídas hasta la fecha por los actuales gobernantes lo que está dando lugar al desánimo y la desmotivación de los efectivos del cuerpo.

Al parecer, y según fuentes sindicales, hay una flagrante falta de efectivos, muy por debajo de lo que se considera adecuado según el número de habitantes de la ciudad, lo que se puede traducir en un servicio de menor calidad y en una disminución de la seguridad y la efectividad de las actuaciones policiales allí donde son necesarias. Además, el Ayuntamiento ignora las advertencias de los agentes cuando comunican desperfectos en la vía pública o en la señalización de tráfico que los propios vecinos muchas veces les comunican y que quedan sin reparar o sustituir por la pura dejación de los políticos responsables.

Por otro lado, la evidente falta de una gestión eficiente se hace patente en el gasto indiscriminado del Ayuntamiento en material que nunca se llega a utilizar (como las 10 bicicletas –de unos 5000 € cada una- que se pretendía usaran los agentes para patrullar las calles y que se quedaron almacenadas hace cuatro años sin utilizar nunca) o, también, en la adquisición de materiales incompletos que son inservibles como furgones que nunca fueron adecuados para antidisturbios.

UPyD apoya al Sindicato de Policía Local en que el Ayuntamiento debe oír las demandas de sus empleados, sobre todo cuando estas repercuten directamente en la seguridad y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Por ello, respalda iniciativas como la reinstauración de la policía de proximidad que, a parte de los propios policías, los vecinos de todos los barrios visitados por Isabel

generación democrática

Entrevista a Rosa Díez
´La regeneración pasa por no votar a ningún partido con imputados en sus listas´
Portavoz de UPyD. Llegó ayer a Palma para dejar en las islas su "grito contra la resignación, el pasotismo y la cobardía"
06:30


Rosa Díez, en el acto preelectoral que celebró ayer UPyD en Palma. B.ramon
VIRGINIA EZA PALMA ­­Rosa Díez está inmersa en la campaña preelectoral y dispuesta a que la voz de UPyD se cuele entre el ruido de las dos grandes formaciones políticas, PP y PSOE. La líder de UPyD fue la gran protagonista del mitin que celebró ayer el partido en el Auditòrium de Palma con sus principales candidatos en Balears.

—¿Cuál es su mensaje concreto para los ciudadanos de Balears?
—El mismo que para el resto, que es decir no a lo que les ha defraudado y no ir a las urnas con la nariz tapada pensando que no queda más remedio que elegir entre los que no gustan y los que gustan aún menos. Aquí hay más políticos imputados que nuevos políticos y una regeneración pasa por no votar a ningún partido que lleve imputados en sus listas.
—El PP de Balears no lleva imputados en sus listas
—Pero en otros lugares sí. No es una cuestión de que en una Comunidad lleve imputados y en otra no. La regeneración democrática no es eso ni son partidos que basan su campaña en echarse porquería entre ellos. No es extraño que los ciudadanos nos vean a los políticos como un problema, pero es la hora de la política de verdad y eso implica que los ciudadanos sean conscientes del valor de su voto, que recuperen la autoestima porque son ellos los que pueden hacer que las cosas cambien.
—Y que las cosas cambien, de acuerdo con su discurso, supone no votar ni al PP ni al PSOE.
—En España hay 9 millones de personas viviendo por debajo del nivel de pobreza. De ellos, se calcula que dos millones son niños, el 24 por ciento. Si estos no son motivos para hacer que las cosas cambien, no sé que más tenemos que esperar. Pero también es necesaria la limpieza democrática, no dar tregua a la corrupción. No se trata de señalar para que no se les vote, sino para que los ciudadanos los cojan con sus votos por las solapas y les obliguen a esa limpieza.
—¿Eso no es lo mismo que un voto de castigo en beneficio de UPyD?
—Los ciudadanos nos tienen que poner a todos en nuestro sitio. Es necesario combatir la resignación. Cuando yo hablo de voto útil, no digo que se vote a UPyD, sino que sea útil para el que vota, no para el que recibe su voto.
—Coincide con la plataforma ´no les votes´ en pedir que no se apoye a PSOE y PP, aunque en su caso por la Ley Sinde. ¿Les augura éxito?
—Los miembros de esa plataforma han decidido movilizarse en contra de los que votaron a favor de la Ley Sinde (PP, PSOE y CiU) y supone señalar a quienes aprobaron una Ley con la que no están de acuerdo. Lo respeto, aunque creo que los movimientos en negativo suelen ser poco eficaces.
—¿Qué les dice a quienes le acusan de demagoga y consideran que UPyD es un proyecto personalista?
—Simplemente que analicen y nos juzguen por lo que hacemos, no por lo que decimos.
—Aunque diga que ni PP ni PSOE, se ceba más en sus críticas a Zapatero que a Rajoy.
—Yo no critico a Zapatero personalmente, sino a su política.
—Le ha tachado de ´cobarde´ por anunciar su retirada
—Hablo de cobardía política, porque creo que dejar tirado al PSOE es una cobardía política. Es lógico que critique más a quien gobierna, pero también critico al PP. Nos ha tocado el peor Gobierno y la peor oposición. En lo fundamental, el PP y el PSOE están totalmente de acuerdo.
—¿Por ejemplo?
—No quieren cambiar la Ley Electoral, ni devolver al Estado la Educación, acabar con las duplicidades en las autonomías o afrontar grandes reformas en el sistema financiero. En eso son como la Visa y la Mastercard. Ninguno de los dos aspira a ser alternativa, sino que se limitan a la alternancia, que creen tener garantizada con la actual Ley Electoral. Lo que pasa es que todo eso se acabará rompiendo porque los ciudadanos lo romperán. La gente acaba reaccionando.

rosa diez, propone cambiar la ley electoral ya.

Luis Ángel Sanz, El Mundo
Díez pone "precio político" a apoyar al PSOE o al PP
4 de Abril de 2011

El Mundo: Rosa Díez llama a 'la tercera España' a 'tomar la alternativa' al PSOE y al PP

Libertad Digital: Rosa Díez presenta a UPyD como el partido "contra el pasotismo y la cobardía"


Exige cambiar la Ley Electoral y que el Estado recupere la gestión de la educación
La portavoz de Unión Progreso y Democracia, Rosa Díez, protagonizó ayer el acto más multitudinario de la corta historia de su partido y puso un «precio político» a su apoyo a los candidatos del PSOE o del PP que quieran pactar con UPyD tras los comicios del 22 de mayo: un cambio en la Ley Electoral para «garantizar la igualdad del voto de todos los ciudadanos» y «que el Estado recupere las competencias de Educación» porque «crear 17 sistemas educativos» ha sido «una catástrofe».


«Quien no esté dispuesto a atender esas exigencias», clamó ante miles de simpatizantes, «no contará con el apoyo de UPyD en ningún rincón de España». «Ese es el precio político», continuó, «ni consejerías, ni concejalías de Urbanismo», enunció ante un enardecido auditorio.


La cita tenía mucho de reto para el último partido en llegar al Parlamento. La formación más joven y también una de las más pequeñas había escogido un macroescenario, la plaza de toros de Vistalegre, para difundir sus propuestas. Y salió bien.


El acto fue austero, como se había anunciado, sin alardes luminotécnicos. Pero hubo derroche de buen humor por parte de los asistentes: familias enteras, con bebés de pocos meses incluidos, que acudieron desde toda España para clamar por la dimisión de Zapatero, gritar contra el PSOE y el PP y aclamar a Díez al grito de «torera, torera».


La diputada se erigió en representante de «la tercera España», alejada de las de «los ciudadanos enfrentados» que representan PSOE y PP. La España que responde a las inquietudes de «la inmensa mayoría», que defiende «lo que nos une frente a lo que nos separa».


Y pidió el «voto útil» como «el grito contra la resignación, el pasotismo y la cobardía». Díez defendió el «patriotismo constitucional», un concepto del socialdemócrata Habermas que hizo suyo el PP de Aznar: «La España real», proclamó, «es la del patriotismo constitucional porque el patriotismo es la defensa de los valores comunes: la justicia, la libertad y la igualdad».


Díez repasó la historia de su partido desde la creación de Basta Ya, en San Sebastián, y la Plataforma Pro, que dio lugar a la formación política. «Siempre nos han dicho», resumió, «que las cosas que íbamos a hacer eran imposibles»: crear un partido, entrar en el Congreso, en el Parlamento vasco, en el Europeo... «Pero ha sido posible porque era necesario», afirmó, «igual que nos decían que era imposible que alquiláramos Vistalegre y aquí estamos» o que será imposible que UPyD «sea decisiva» tras las próximas elecciones. Sin embargo, clamó, «millones de ciudadanos están buscando una oportunidad para comprometerse».


La líder de UPyD también reclamó la reforma de la justicia para conseguir que sea «independiente» y del sistema de las cajas de ahorros para impedir su politización.


El acto contó sólo con la intervención de dos políticos: Díez y el candidato a la Comunidad de Madrid, Luis de Velasco. Además de ellos, intervinieron el director teatral José Luis Alonso de Santos, el historiador Fernando Iwasaki, el escritor Álvaro Pombo, el más ingenioso y aplaudido, y el actor Toni Cantó.


En las entradas, se instalaron 16 huchas para sufragar el alquiler de la plaza (unos 18.000 euros) y el montaje. De forma voluntaria, se pidió la entrega de un euro a cada asistente, pero anoche fuentes de UPyD no conocían lo recaudado porque el recuento se hará a partir de hoy.

UPyD reservó la plaza de toros de Vistalegre para hacer el 3 de abril su primer mitin multitudinario el mismo día que el PSOE anuló el suyo. Quizá Rosa Díez quería ocupar el espacio de Zapatero al día siguiente del Comité Federal en el que podía anunciar su marcha. El mitin fue un éxito y la plaza registró casi media entrada: más de 6.000 personas, según la organización. Díez y el resto de la dirección estaban pletóricos con ese golpe de efecto en un escenario que ha sido icono del PSOE y del zapaterismo por lo que puede suponer para situar a su partido como alternativa a socialistas y a 'populares'

Un 9% mas para las campaña electoral PP Psoe

Además, los dos grandes partidos podrán gastar cada uno hasta 7 millones extra en propaganda.

La financiación de las campañas para las elecciones locales no entiende de austeridad. Los dos grandes partidos podrían recibir cerca de 22 millones de euros en 2011 para los gastos a los que se comprometan durante los comicios municipales, un 8,7% más que en la misma convocatoria de 2007. En aquella ocasión, el PP y el PSOE recibieron poco menos de 20 millones para engrasar su maquinaria electoral y financiar actividades tan costosas como los mítines.

Este aumento se produce a pesar de los nuevos criterios de austeridad que ha introducido el Ministerio de Economía en la convocatoria publicada ayer en el BOE. Si hace cuatro años las cuantías que recibirían los partidos por cada concejal electo y por cada votante se actualizaban teniendo en cuenta el IPC, este año se ha introducido otro baremo: la actualización con los precios de consumo “se entenderán congeladas durante 2011” y el límite de gasto (la subvención que nunca podrá rebasar ninguna formación) se reducirá un 15% sobre la cifra final actualizada con la inflación.

El Estado otorga una subvención de 276,8 euros por cada concejal electo (un 9% más que hace cuatro años) y 0,55 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidatura en la que uno de cuyos miembros, al menos, haya sido elegido (en 2007 la ayuda era de 0,51 euros con este mismo criterio).

Sin embargo, estos criterios de austeridad en el gasto pueden parecer poco ambiciosos si se comparan con los recortes que han sufrido algunos colectivos de ciudadanos para pagar la factura del déficit. Por ejemplo, los funcionarios, que sufrieron un recorte de salarios del 5% de media en 2010 y la congelación en 2010.

Cifras parecidas
Según los cálculos elaborados por este periódico de acuerdo con los datos oficiales del departamento que dirige Elena Salgado, los dos grandes partidos recibirán subvenciones muy parecidas. El PSOE podría obtener 10,9 millones de euros porque tuvo más representación de concejales, aunque menos votos que el PP, en las últimas elecciones municipales. El partido que preside Mariano Rajoy podrá gastar 10,8 millones de las arcas públicas este año. En 2007, los socialistas recibieron 9,9 millones de euros, y los populares 10 millones.

Sin embargo, el dinero público que recibirán las formaciones de Zapatero y Rajoy no queda aquí. A las ayudas logradas por la representación que obtienen en las elecciones hay que sumar los gastos de envío de propaganda, que también suponen una importante suma de dinero, pero que no han sido incorporados en el cálculo inicial porque puede variar mucho la cifra estimada y la que finalmente reciban los partidos. Aún así, PP y PSOE podrían recibir cada uno hasta 7,7 millones el 22-M. Esto es, 22 céntimos por cada elector en los que haya obtenido representación en las corporaciones locales. En 2007 se daban 20 céntimos a cada formación por votante con el mismo criterio.

Techo de gasto
La financiación de las formaciones políticas está limitada por un techo de gasto, paradójicamente lo que no ocurre con las administraciones públicas. Según la disposición publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “el límite de los gastos electorales será el que resulte de multiplicar por 0,10 euros el número de habitantes correspondiente a las poblaciones de derecho de las circunscripciones donde presente sus candidaturas cada partido, federación, coalición o agrupación”. En cada provincia contará con 122.121 euros extra los que se presenten en, al menos, el 40% de los municipios.

Fiscalización
El encargado de fiscalizar el gasto electoral de los partidos es el Tribunal de Cuentas, al que los partidos deben presentar una contabilidad detallada de ingresos y gastos. Sin embargo, los dictámenes sobre el gasto en los comicios suele producirse con retraso y los partidos suelen gastar casi todo el dinero del que disponen. En las últimas elecciones controladas por el Tribunal los grandes partidos se quedaron muy ligeramente por debajo del límite del gasto fijado. Aunque el gasto que tendrán en las elecciones municipales no es desdeñable, PSOE y PP disponen de más fondos (33 millones) cuando pelean por llegar a La Moncloa.

Twitter-campaña
El dinero que reciben los partidos políticos es mayor elección tras elección. Sin embargo, los nuevos medios de comunicación permiten que las formaciones realicen comunicación institucional mucho más austera por medio de redes sociales como Twitter, Facebook o Tuenti. Y es que mientras que las administraciones públicas (como Hacienda o la Justicia) intentan reducir a la mínima expresion las comunicaciones por escrito, el buzoneo y las cartas que mandan los alcaldes a los ciudadanos para captar su voto siguen estando a la orden del día. Independientemente de que cada vez cuentan con menos efectividad entre los jóvenes.

las cuentas de upyd publicadas en la red

Pincha en tu comunidad para ver su página web


Conócenos
Actividad parlamentaria
Grupos de trabajo
Afíliate
Videoteca
Fundación Progreso y Democracia
Donativos
Organización territorial
Contactar
Área privada




Estas aqui: Inicio > Conócenos > UPyD un modelo de gestion transparente > Cuentas Anuales

Correo electrónico:




Ejercicio 2009
Ejercicio 2008
Gastos Elecciones al Parlamento Europeo 2009
Gastos Elecciones al Parlamento Vasco 2009
Gastos Elecciones al Parlamento Gallego 2009
Gastos Elecciones Generales 2008