martes, 12 de abril de 2011

Mitin de Rosa Diez en cadiz

"Nuestros candidatos no vienen a buscar algo, sino a dar algo"

La líder de UPyD, que estará hoy en Cádiz, espera obtener el voto crítico el 22-M para "condicionar la política en municipios y demostrar que hay otra forma de gobernar.
La líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, celebra hoy en Cádiz capital, a las 12:00 horas en el parque de Varela, su segundo acto de precampaña en Andalucía. Será un acto distinto. Por teléfono, camino a otro acto similar en Badajoz, nos adelanta propuestas y objetivos de su partido y las ocho candidaturas que presenta en la provincia para las elecciones municipales del 22-M.

-¿Por qué Cádiz para uno de sus primeros actos en precampaña?

-Voy a procurar ir a Andalucía bastantes veces. Tenemos muchas candidaturas y una buena perspectiva porque hay muchísima gente, y lo dicen los estudios de opinión, que están bastante hartos de quienes gobiernan y que no terminan de tener confianza en quienes pueden ser los sustitutos. Vamos a hacer un esfuerzo para que llegue a todos los andaluces nuestro discurso, que sepan que pueden elegir otra opción y Cádiz es una provincia donde tenemos candidaturas en ocho municipios (Cádiz, El Puerto, Jerez, Chiclana, San Fernando, Rota, Algeciras y Puerto Real) y casi 700.000 gaditanos van a poder optar a dar su apoyo a las siglas de UPyD.

-¿Y por qué un acto así, en la calle?

-Vamos a hacer actos muy diferentes, diferentes digo a los de otros partidos porque para nosotros es muy común. Daremos el micrófono a los ciudadanos para que nos planteen sus preguntas, sus dudas, sus críticas, sus propuestas. Se trata de que podamos verdaderamente intercambiar opinión con ellos.

-¿Qué expectativa tiene su partido para estas municipales? ¿Teme un retroceso después del éxito de anteriores comicios?

-Retroceso, no. Creo que éramos necesarios cuando nos constituimos como partido y hoy lo somos mucho más. Una opción de estas características es muy necesaria, una opción que defiende la igualdad de todos los españoles y los valores comunes. Es difícil, claro, pero hay más necesidad que dificultades. Y le repito que no hay nada más que ver la visión de los ciudadanos sobre los que les están gobernando y sobre su alternativa. No se fían de ellos y algún día la gente reaccionará y nos dará su confianza temporalmente, porque es temporal, hasta que otros lo merezcan más.

-¿Qué sería entonces un éxito para su partido el 22 de mayo?

-Pretendemos ser un instrumento que le dé la oportunidad a la gente de volver a confiar en la política. No le pedimos un cheque en blanco sino que nos preste su voto para hacer una tarea. Y nuestro éxito, no como UPyD sino como opción política, es que haya suficiente gente que nos preste su confianza y que dentro de cuatro años cuando nos miren pues digan que lo hemos hecho bien. Si los ciudadanos nos dan para condicionar no sólo a quien gobierna sino cómo se gobierna, demostraremos que se puede gobernar de otra forma, gobernar para responder a problemas de la gente y no para crear problemas que la gente no tenía.

-¿Y en qué consiste esa forma?

-Si somos capaces de condicionar la política en municipios trataremos de demostrar con humildad pero con firmeza que se puede condicionar la política sin tener puestos en los gobiernos, en ningún gobierno, en ninguna caja de ahorro, en ninguna sociedad pública. No vamos a tener concejales de Urbanismo aunque seamos decisivos porque tenemos un precio político que será cambiar la forma de gobernar. Poner en primer lugar la educación, para que sea competencia del Estado, porque hay que crear un futuro para los jóvenes españoles. Y queremos cambiar la Ley Electoral, que tu voto valga igual que el de tu vecino, que no esté condicionado por el sitio donde vives como es ahora con un sistema fraudulento. En definitiva, poner cuestiones sobre la mesa que hasta hoy nadie ponía pero que son fundamentales y están en el origen de la crisis política.

-¿Contra qué rival tiene que luchar UPyD para llegar a demostrar eso?

-Nuestro rival es la resignación, el resentimiento, la cobardía. A eso es lo que nos dedicaremos, a devolver la autoestima de los ciudadanos que no le dan valor a su voto . También es verdad que hay una estrategia del PSOE y del PP de verter una especie de cloroformo que haga elegir entre ellos y ellos. Nuestra tarea es hacer una apelación a la participación crítica de los ciudadanos. No a que voten, sino a que se comprometan, a que se informen. La democracia no es votar, es elegir; y para ello hay que tener información, pensamiento crítico.

-¿Está satisfecha con el número de candidaturas que presentan en la provincia de Cádiz?

-Nosotros cuando planteamos dónde presentar candidaturas decidimos intentarlo en todas las capitales de provincia y municipios de más de 50.000 habitantes. Al final hemos ido más lejos. Quiero decir que podíamos habernos presentado en más sitios, que se nos ofrecían candidaturas enteras, muchísima gente, pero hemos dicho no. Aún así, hemos ido más allá y estamos muy contentos , aunque lo más importante será hacerlo bien.

-¿Tienen un perfil común los candidatos de UPyD en Cádiz?

-La generalidad de los candidatos de Cádiz es bastante compatible con la mayoría de candidatos de toda España. En la provincia son personas que vienen de la actividad privada, que tienen sus ocupaciones, su vida resuelta desde la perspectiva que no vienen a buscar algo sino a dar algo. Son gente altruista y generosa que toma la decisión valiente de presentarse en un partido pequeñito que no puede ofrecer más que trabajo. Ciudadanos comunes que exigen ser tratados como ciudadanos y que quieren representar a otros ciudadanos.

-¿Cuál es el mayor problema de los gaditanos para UPyD? ¿Qué plantean para resolverlo?

-El drama de Cádiz quizás más agrandado que en otros lugares es el paro, no sólo por el número de personas que lo están sino por el número de personas que lo están sin ningún subsidio. Nosotros apostamos por la transparencia, por el fin del despilfarro como elementos fundamentales, porque de ahí se van muchos recursos destinados a hacer políticas activas de empleo. Hay gran cantidad de dinero que podíamos dedicar por ejemplo de las diputaciones, no sólo la de Cádiz, y de las empresas públicas. De ahí saldrán muchos millones para políticas sociales. Y son los políticos los que no quieren terminar con estas superinfraestructuras que no tienen más objetivo que mantener a su masa.

-¿Qué espera de su acto en Cádiz?

-Espero que haya mucha participación, que la gente vaya a escuchar. La mayoría de gente que va a nuestros actos ni es afiliado, ni siquiera simpatizante, ni nos ha votado. Van a formar criterio porque tienen interés en saber qué decimos, qué pensamos y qué haríamos si tuviéramos la oportunidad. En ese sentido no cabe duda que será un éxito.

9 comentarios
19 votos








9 comentarios

9Vistalegro10.04.2011, 21:07


Luis, me alegra que haya gurús de la política con los que poder debatir. El problema viene cuando se debate y argumenta simpleces y suposiciones sin fundamentos. Si te informas verás como Rosa promete no pactar con nadie en tanto en cuando no hagan nada por reformar la ley electoral, entre otras. Yo pertenezco a UPyD y no soy ni expulsado ni rebotado, soy un ciudadano que quiere hacer política, porque me preocupa mi país, y sinceramente, no he encontrado un sitio más apropiado que UPyD


8Carmina10.04.2011, 20:30


Yo ya no votaba, me parecían todos iguales, políticos, zánganos y parásitos de la sociedad. Ahora creo que merece la pena apoyar a UPyD al menos mientras sigan siendo coherentes y limpios. Mi voto lo tienen. Vuelvo a creer en la política


7Juan10.04.2011, 19:37


A Luis: Si hubieses escuchado el mitin de hoy como yo, habrías oido a Rosa Díez muy claramente decir que el único instrumento para pactar será que PP o PSOE pacten reformar la Ley Electoral y la Ley educativa, para que todos los votos valgan iguales, y a partir de entonces, empezar a hablar sobre política local. Si quieres vaguedades mira el programa de PP y PSOE, si quieres medidas concretas mira en upyd.

La corrupción se presenta a las elecciones

Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se tiran a la cabeza todos los días los casos de corrupción del contrario. Pero ambos -y, en menor medida, otros partidos- llevarán previsiblemente imputados en sus listas el 22 de mayo. Mientras el PP incluirá a imputados e implicados en algunos de los más graves casos de corrupción -Gürtel y Brugal-, los imputados del PSOE lo son fundamentalmente por casos menores de pequeñas y medianas localidades
¿Código ético o estético?
PLENO DE IMPLICADOS EN LAS LISTAS DE VALENCIA
MADRID EXPULSA A LOS COLABORADORES DE LA RED GÜRTEL
Ripoll ataca al presidente valenciano por echar a su clan de las autonómicas
El PSOE acusa al PP de utilizar las listas para proteger judicialmente a los imputados
Camps, más fuerte que nunca.
EL PAÍS ha hecho un rastreo de las candidaturas en siete comunidades autónomas -las que reúnen la mayor parte de las corruptelas que investigan los tribunales y que más escándalo han desencadenado-, señalando solo las causas judiciales relacionadas con corrupción, prevaricación urbanística y delitos contra la ordenación del territorio en los que se puede suponer algún tipo de trato de favor o tráfico de influencias. Si se tienen en cuenta otros delitos, el resultado es que más de 80 candidatos -más del 50% del PP y cerca del 35% del PSOE- están implicados en casos que investiga la justicia. Con todas las comunidades, superan el centenar. Algunos son de gran dimensión, como la red Gürtel; otros tienen que ver con cuestiones aparentemente menores. Pero todos afectan al ejercicio público del poder.

Aunque las listas del PP valenciano fueron confirmadas el pasado viernes con 11 implicados en causas de corrupción, las listas electorales aún no son definitivas, así que esta situación podría cambiar antes de los comicios. En los de 2007, la conclusión fue que el electorado no castiga la corrupción: muchos de los políticos imputados no solo no perdieron votos sino que los ganaron.

COMUNIDAD VALENCIANA Gürtel en pleno

La rama política del caso Gürtel en la Comunidad Valenciana concurre en pleno el 22-M en las listas del PP. La candidatura autonómica la encabezará Francisco Camps, imputado por recibir presuntamente trajes gratis de un empresario -Álvaro Pérez, El Bigotes- al que el Gobierno valenciano adjudicó decenas de contratos a dedo. Mariano Rajoy ha confirmado esta semana que aunque Camps vaya a juicio durante la campaña seguirá siendo el cabeza de lista.


Y con Camps irán otros implicados -no todos imputados- en el caso (en el que se investiga también la presunta financiación ilegal del PP): Ricardo Costa, ex secretario general del PP valenciano; Vicente Rambla, vicepresidente primero del Gobierno; Milagrosa Martínez, presidenta del Parlamento regional; el diputado David Serra, y la tesorera del partido, Yolanda García. También aspiran a repetir como diputados del PP el ex alcalde de Alicante Luis Díaz Alperi -señalado por el fiscal en el caso Brugal (trato de favor a un promotor en Alicante)- y Pedro Ángel Hernández, imputado por tráfico de influencias.

A las municipales concurren 11 candidatos del PP implicados en distintas causas; siete de ellos en la provincia de Alicante, escenario del caso Brugal -que salpica al actual presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, y a las alcaldesas de Orihuela y Alicante-. Hay también cuatro candidatos del PSOE señalados por la justicia, incluido el cabeza de lista en Benidorm, Agustín Navarro, que fue expulsado del partido por tránsfuga pero ahora vuelve a liderar la candidatura, con la aquiescencia de la dirección federal del PSOE. Navarro está imputado por una querella del PP al quitar una concesión a una empresa por incumplir supuestamente el contrato. Y hay también un ex alcalde del PP que ya no está en el partido.

ANDALUCÍA De mociones de censura y licencias ilegales

Es, con la valenciana, la comunidad con más investigados en las listas: 26 en total -11 del PSOE, nueve del PP, dos de IU y cuatro de otros partidos-. Todos en candidaturas municipales. Solo una capital de provincia: Granada, donde el aspirante socialista a alcalde, Francisco Cuenca, está imputado por cohecho por su presunta participación en una moción de censura en Morelábor. Otros políticos del PSOE y del PP están también bajo la lupa del juzgado por esa moción de censura.

En Quesada (Jaén) concurre un socialista -el actual alcalde, Manuel Vallejo- que no es que esté imputado, es que fue condenado en octubre a seis años de inhabilitación por omisión del deber de perseguir delitos urbanísticos; tiene recurrida la sentencia, y entretanto se presenta. Y hay, por ejemplo, un pueblo de Granada, Gójar, donde están imputados por delitos contra la ordenación del territorio los dos aspirantes, el del PSOE y el del PP.

De mayor gravedad es el caso de Alhaurín el Grande (Málaga): la fiscalía pide cuatro años de cárcel para el alcalde, Juan Martín Serón (PP), por cobrar presuntamente de promotores a cambio de licencias urbanísticas. En Córdoba, un imputado en el caso Malaya, el joyero y constructor Rafael Gómez Sandokán, ha creado su propio partido y espera conseguir sillón en el Ayuntamiento.

A IU, las imputaciones le han sorprendido en Sevilla -donde el pasado jueves fue imputado el aspirante a alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla- y en Manilva (Málaga). Allí, el Ayuntamiento, que es la principal empresa del pueblo, ha contratado a los 17 miembros de la lista de IU y a 57 familiares de estos; incluidos presuntamente varios familiares de la propia alcaldesa, Antonia Muñoz (IU), que está imputada.

MADRID Sin rastro de la red

El PP madrileño ha sacado de sus listas a todos los implicados en el caso Gürtel, que en esta legislatura habían sido alcaldes o diputados (todos dimitieron a raíz del escándalo). Y el PSOE no llevará en su candidatura a Trinidad Rollán, número dos de Tomás Gómez y condenada por prevaricación. Pero, al margen de esos dos casos sonados, hay otros que sí se han colado en las listas municipales. El PP de Esperanza Aguirre lleva a seis candidatos a alcalde imputados: en Coslada, Pinto, Guadarrama, Las Rozas, Torres de la Alameda y Alcobendas (estos dos últimos candidatos son, además, los actuales alcaldes). Juntos suman una población de 350.000 habitantes.

En Getafe, el segundo municipio en población de Madrid, el PSOE lleva de número seis a Cristina González, concejal de Obras e imputada por prevaricación.

GALICIA Comisiones ilegales en la Costa da Morte

Tres alcaldes -que aspiran a la reelección- en la provincia de A Coruña están imputados por cobrar presuntamente comisiones ilegales a cambio de adjudicar contratos en la Costa da Morte: son los regidores de Fisterra, José Manuel Traba (PP); Mazaricos, José Manuel Santos (PP) y Cee, Ramón Vigo (independiente). Al ex alcalde de Ares y candidato del PP allí, José Manuel Cendán, el juez le imputa un delito electoral por inflar presuntamente el censo para las elecciones de 2003. Y también en A Coruña está imputado por prevaricación el alcalde y candidato del PP en O Pino, Manuel Taboada, que autorizó un polígono industrial paralizado por la Xunta.

En Pontevedra hay un alcalde del PSOE imputado que también repite: el de Caldas de Reis, Juan Manuel Rey, acusado de desobediencia por no derribar un edificio ilegal. Otro regidor de la provincia, el de Bayona, Jesús Vázquez (PP), que concurre a los comicios, está imputado por prevaricación.

El regidor de Castro de Rei (Lugo), el socialista Juan José Díaz Valiño, está imputado por supuesto trato de favor en la adjudicación de obras. Y en Barreiros (Lugo) el fiscal sostiene que Alfonso Puente, alcalde y candidato del PP, cometió prevaricación al conceder las licencias para 3.000 pisos con los informes técnicos negativos.

BALEARES El PP después de Matas hace limpieza total

Cuando el ex presidente de Baleares Jaume Matas (PP) dejó la política en 2007 y se fue a EE UU a trabajar para la empresa privada, dejó en las islas un reguero de causas judiciales por presunta corrupción que le afectan a él -está imputado por siete delitos- y a otros 40 ex cargos populares. Ninguno va ya en las listas electorales este año.

El PSOE sí lleva en sus candidaturas a dos imputados: el presidente del Consell de Ibiza, Xico Tarrés -secretario general de los socialistas ibicencos- está imputado en el caso Ibiza Centre (el presunto cobro de comisiones por la adjudicación del proyecto de remodelación del centro de la ciudad). Por el mismo caso está imputado el alcalde de Sant Josep, Josep Mari Agustinet, que fue gerente de la empresa pública Itusa.

CANARIAS La corrupción urbanística atasca los juzgados

Solo en 2010, un total de 200 personas entre políticos, empresarios y funcionarios fueron imputadas por delitos relacionados con la corrupción urbanística en Canarias. Y las imputaciones políticas son de todo signo.

En Tenerife, el actual alcalde de Arona y candidato por Coalición Canaria, José Alberto González Reverón, está imputado por la presunta concesión de licencias urbanísticas con informes técnicos en contra. También por prevaricación y por atentar contra el medio ambiente está imputado el candidato socialista en Icod de los Vinos, Juan José Dorta, quien presuntamente concedió licencias a varias empresas de extracción de áridos y desguaces de vehículos en la zona costera de El Riquel, protegida por su valor medioambiental. Y, en el municipio de El Rosario, el cabeza de lista del PSOE y actual alcalde, Macario Benítez, fue imputado tras aprobar el Plan Parcial de Varadero, también zona protegida.

Gran Canaria no es ajena a las candidaturas bajo sospecha. María del Carmen Castellano (PP), implicada en el caso Faycán, se presenta a la alcaldía de Telde. Igual que Francisco González (PP), imputado por prevaricación en el caso Góndola y cabeza de lista en Mogán.

CATALUÑA Pocos imputados

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badalona, Ferran Falcó (CiU), está imputado por presunta malversación de fondos públicos durante su etapa como presidente de la empresa pública Adigsa, bajo gobierno de Jordi Pujol. Un juzgado investiga un presunto cobro de comisiones por la adjudicación de obras. Falcó volverá a ser candidato a la alcaldía de Badalona por CiU.

Miguel Uroz, alcalde de Querol, un pueblo de 570 habitantes de Tarragona, volverá a encabezar como independiente la lista del PSC en la localidad pese a estar imputado en caso de corrupción urbanística, tráfico de influencias y uso de información privilegiada. El caso se remonta al 2003 y se centra en la revalorización de un terreno en el que se construía una urbanización: la finca, que se compró por 66.632 euros, acabó revendida mientras se aprobaban los planes de ordenación urbanística por 3,8 millones. Uroz era en ese momento concejal de Urbanismo y espera ahora conseguir mayoría absoluta en estos comicios. En los anteriores obtuvo el 43% de los votos.



¿Código ético o estético?



Ni PP ni PSOE, que se han dotado de códigos éticos internos para garantizar un ejercicio transparente del poder público, se comprometen tajantemente a no llevar imputados en sus listas. Los socialistas aseguran que están vetados aquellos candidatos señalados por un juez por haberse enriquecido "personalmente" en el ejercicio del cargo, pero son flexibles si la imputación es por otra cosa. Por ejemplo, si la prevaricación o el tráfico de influencias no han beneficiado directamente al cargo público aunque sí a un promotor privado. "No hay corrupción si no se mete la mano en la caja para llevarse el dinero al bolsillo", ha explicado Antonio Hernando, responsable de Política Municipal del PSOE, aunque promete analizar "cada caso".

El PP actualizó su código ético en 2009, tras estallar el escándalo Gürtel, y prohíbe "cualquier conducta, aun plenamente legal, que pueda dañar la imagen del partido".