miércoles, 6 de abril de 2011

Siguen saliendo nuevos casos de corrupción relacionados con los fondos para crear empleo

9/3/2011 | A.L.
Otros dos empresarios andaluces prosocialistas reciben 2,5 millones de euros para cursos de formación
Otros dos empresarios vinculados al PSOE de Andalucía obtuvieron más dos millones de euros en contratos y subvenciones de la Junta de Andalucía en cursos de formación. Se trata de Pedro Ramiro Palos Sánchez y de Félix Martín Moreno. El primero forma parte de la Fundación por el Progreso de Andalucía, vinculada al PSOE donde coincide con algunos personajes relevantes desde el punto de vista de la corrupción, como Blas Ballesteros y viejas glorias del comunismo reducido a socialdemocracia, como Herminio Trigo.

El segundo fue candidato suplente por l PSOE en Castilleja de Guzmán (Sevilla). Sumando sus empresas, han obtenido más de dos millones y medios de euros en contratos y subvenciones, significativamente mucho más en subvenciones que en contratos.

A través de dos de sus empresas, Ánfora Formación SL, de la que Martín Moreno es director técnico, y Análisis y Formación Aplicadas, SL, ambos obtuvieron DESDE 2000 A 2011, sobre todo en los tres últimos años:

ÁNFORA FORMACIÓN SL

1.090.619 EUROS EN CONTRATOS Y SUBVENCIONES.
356.300 EUROS EN CONTRATOS
734.319 EUROS EN SUBVENCIONES.

ANÁLISIS Y FORMACIÓN APLICADAS SL

1.505.332,56 EUROS EN CONTRATOS Y SUBVENCIONES
518.824,44 EUROS EN CONTRATOS
986.508,12 EUROS EN SUBVENCIONES.

En total, 2.595.951 euros, de los que el 66 por ciento son subvenciones.Con este dinero público en sus cuentas, a nadie le extraña que hayan inaugurado en 2007 nuevas y amplias oficinas en Sevilla. Al acto asistieron numerosos cargos públicos socialistas, entre ellos el jefe de Área de Subdirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Emigdio Rivera Rivera; el Delegado Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía, Demetrio Pérez y el Delegado Provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Álvaro Julio.

.El recibo de la luz sube

El Ministerio de Industria ha propuesto subir en abril los peajes de acceso, la parte del recibo de la luz que fija el Gobierno, un 12,5 % para la mayoría de los hogares y pequeños comercios, un 9 % para el resto de los consumidores de baja tensión y un 2 % para los grandes consumidores industriales.

Así se recoge en la propuesta de orden ministerial que Industria ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por la que se revisan las tarifas de acceso, que retribuyen costes regulados como el transporte, la distribución o las primas a las renovables.

Las subidas contempladas en el documento, al que tuvo acceso hoy Efe, contrastan con la decisión del ministerio que preside Miguel Sebastián de congelarlas en las revisiones de la luz de octubre y diciembre.

Además de cubrir los costes regulados, los peajes sirven para retribuir el llamado déficit tarifario, el desajuste que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema. El desequilibrio acumulado supera ya los 20.000 millones de euros.

En el caso de la tarifa de último recurso (TUR), a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (hogares y pymes), los peajes representan cerca de la mitad de la tarifa eléctrica, junto a los impuestos y el precio de la energía, que se determina mediante subastas trimestrales. De los 27,1 millones de consumidores con derecho a acogerse a la TUR, sólo 20,1 millones lo han hecho, mientras que 6,9 millones han optado por acudir al mercado libre.

Subasta de energía

Está previsto que el próximo 22 de marzo a las 09.00 horas se celebre la subasta Cesur en la que se fijarán los precios de la energía eléctrica para el segundo trimestre del año. La cantidad a subastar ascenderá a 6.387 megavatios (MW) de potencia, de los que 5.981 corresponderán al producto base y los 406 MW restantes, al producto punta.

La tarifa eléctrica para el periodo abril-junio dependerá fundamentalmente de los peajes de acceso que fije el Gobierno y del resultado que arroje la subasta de energía, que tiene en cuenta la evolución de los precios de las materias primas, entre ellas del petróleo. Sebastián ha recalcado en numerosas ocasiones que la subida del 10 % en enero de la tarifa de último recurso (TUR) fue "excepcional e irrepetible".

La propuesta de orden ministerial sostiene que, teniendo en cuenta los costes y los ingresos previstos del sistema eléctrico y, si se cumplen los objetivos de reducir en 4.616 millones los costes del sistema eléctrico en los próximos tres años.

Ocurencias de los politicos.

Relación de discursos-respuestas que se convierten en sucesión de obviedades y lugares comunes de ocurrencias:




Que se cuestiona la actuación de un miembro del partido, se invoca la presunción de inocencia y el Estado de Derecho (así, con mayúsculas, que resulta más imponente). Que los tribunales condenan a uno de sus dirigente, pues la sentencia se acata pero no se comparte. Que es el contrincante político el protagonista del desaguisado, pues se pide que caiga sobre él todo el peso de la ley. ¿Ven qué fácil?

Las periodos preelectorales son especialmente creativos en promesas-ocurrencias. Los americanos lo llaman sound bite, que viene a ser algo así como un flash que conecta con el subconsciente del votante y le traslada una idea. No crean que esas frases que mueven al aplauso son espontáneas; hay gente que trabaja y cobra por estas cosas. Lo simple se impone a lo complejo, y la realidad de blanco y negro es más fácil de explicar que si la mostramos con toda su gama de grises.

Una gansada te pueden dar quince segundos de televisión, un corte radiofónico en todos los informativos del día, cuatro columnas en página impar en el diario del día siguiente, y abrir un digital sólo minutos después de enunciada. Mi preferida hasta la fecha, contando sólo el actual periodo preelectoral, es aquella que Mariano Rajoy pronunció el pasado enero en una convención del PP en Sevilla: “España tiene sed de urnas”. No me negarán que tiene su aquel. Lanzado el mensaje, hay que acompañarlo de relleno para que no se nos quede corto: “Aquí ha faltado verdad, coraje, responsabilidad, horizontes, altura de miras y sentido de Estado, y ha sobrado ocultación, improvisación y cálculos ventajistas”. Para mi gusto le faltó concluir la intervención con un sentido “Santiago y cierra España.”

Una gansada te pueden dar quince segundos de televisión, un corte radiofónico en todos los informativos del día, cuatro columnas en página impar en el diario del día siguiente, y abrir un digital sólo minutos después de enunciada
El presidente Zapatero está en ello, calentando motores, y la pasada semana nos regaló con algunas ocurrencias a las críticas de Rajoy al plan energético del Gobierno (se lo puso a huevo, por decirlo pronto y mal, al reclamar “un plan como Dios manda”) exhortándole a “que hable con Dios y nos diga cómo es el plan que hay que hacer”. Ya crecido, remató la faena pidiendo alternativas a las 20 medidas de ahorro energético que ha puesto en marcha. “Estamos esperando a que el PP diga una sola, a no ser que piense también que el petróleo sube por mi culpa”.

Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el Deporte y candidato socialista a la alcaldía de Madrid, le puede el cargo del que aún no ha dimitido, y en un premitin de precampaña apostó por un nuevo modelo de ciudad que cree empleo: “Queremos ser los campeones de la creación de empleo en Madrid, y no queremos ser los campeones de la deuda, ni los del despilfarro”. Toma, y yo.

José Blanco, ministro de Fomento y en funciones de responsable de la campaña electoral del PSOE, dijo muy serio e impertinente en los pasillos del Congreso a los periodistas que le interpelaban por las razones de la suspensión del gran mitin de la plaza de Vistalegre del 3 de abril que él ha diseñado la campaña “para ganar las elecciones”. Tendría gracia que fuese para perderlas. Sin cambiar de protagonista, unos días antes llamó “cobarde” ( pecador? : me recordó a Chiquito de la Calzada) a Rajoy por decir “sí” a la candidatura de Camps a la presidencia de la Comunidad Valenciana cuando la Justicia le está tomando medidas para ver si le hace un traje.

Hay muchas ocurrencias más, pero no quiero abrumarles, que tiempo habrá. Me he dejado la mejor para el final. El mismo día que el CIS hacía público su barómetro del mes de febrero y confirmaba, una vez más, que el paro es el problema que más preocupa a los españoles (a un 83,9 %, el porcentaje más alto desde octubre de 1997) el presidente Zapatero trasladó confianza desde la tribuna del Congreso porque en abril empezará a recuperarse empleo.

Dicho lo cual se vino arriba y afirmó que la cifra récord de paro registrado en febrero “no es un dato bueno” (esto lo entendemos todos), pero “sí es mejor que el de los dos años anteriores” (eso también lo tenemos claro, porque se trata de una resta). ¿Se imaginan que la destrucción de empleo hubiese seguido el mismo ritmo que en 2008-2009? Ahora serían seis, y no cuatro millones largos, los desempleados. Que alguien de su think thank le diga al presidente que con estas cosas no se juega.