viernes, 1 de julio de 2011

En Grecia, "Si dejamos el euro, tendriamos que defendernos con tanques"

ENTREVISTA AL VICEPRESIDENTE HELENO
Grecia: "Si dejamos el euro, habría que defender los bancos con tanques"El número dos de Papandréu habla de Grecia sin pelos en la lengua: "Si dejamos el euro habría revueltas, la gente se tiraría por la ventana..."
Cursos especializados y programas de formación
Grecia podría no aprobar el ajuste
La UE da un ultimátum a la oposición griega
Merkel a Grecia: "Sin ajustes no hay ayuda"
2011-06-26ImprimirEnviarCorregirComentar
LIBRE MERCADO7
El despropósito de la economía griega es manifiesto. Ya se había publicado algo al respecto en reportajes de la revistaVanity Fair, también recogido por Libre Mercado. En esta ocasión es el diario El Mundo quien lo cuenta en su suplemento "MERCADOS".

Así, parece evidente que la corrupción y el clientelismo eran el pan nuestro de cada día en el país heleno. Entre los despropósitos que destaca el suplemento podemos mencionar que "la mayoría de los griegos paga sobornos en ministerios y hospitales" o que "el Gobierno hace redadas con helicópteros en busca de piscinas ilegales para descubrir a las familias que no declaran" a Hacienda. A todo esto hay que sumar curiosidades como que la Constitución helena prohíbe expresamente que se pueda despedir a empleados públicos.

También habla de un "clientelismo salvaje" mediante la contratación en el sector público de ciudadanos y ciudadanos a cambio del voto en las siguientes elecciones, una brutal "evasión fiscal" o la existencia de"organismos públicos a gogó" -claro, si había que contratar a tanta gente en el sector público para garantizarse la reelección no es de extrañar que los organismos públicos surgieran como setas-.

Pero si algo tiene de original y llamativo el reportaje que publica hoy "MERCADOS" es la entrevista que concede Theodoros Pangalos, número dos de Papandreu, que demuestra no tener pelos en la lengua a juzgar por el tamaño de las reflexiones que hace hoy en el diario de Pedro J. Ramírez.

Dice Pangalos estar convencido de que ganarán la votación del próximo martes en el Parlamento Griego -donde se decidirá si se aprueba o no el paquete de recortes que podría desbloquear el nuevo rescate de la UE-. Cree que podrán hacer realidad "las reformas fiscales, el plan de privatizaciones de empresas públicas y demás".

En cuanto al malestar de los griegos en las calles, cree que se trata de "un efecto de imitación de lo que ocurre en España." Y dice que tampoco le molesta ser uno de los tipos más odiados. "Hay gente que me odia porque soy gordo. Otros porque soy viejo. Algunos me odian porque pertenecen a partidos o grupos comunistas o anarquistas contra los que arremeto porque no respetan la democracia y la libertad. Los de la extrema derecha me odian porque soy una persona muy moderada y porque no comparto su paranoia de que hay una conspiración contra Grecia. Pero la mayoría me odia por decir la verdad".

Y es que, como decimos, no tiene pelos en la lengua. Opina que "quienes proponen volver al dracma son extremadamente estúpidos", aunque sean "profesores universitarios, analistas, o economistas", y señala que "si dejáramos el euro, habría que poner tanques para defender a los bancos".

Sobre el déficit dice que la mayor parte del que soporta Grecia "es fruto de pagar los sueldos de los funcionarios y las pensiones de los jubilados. ¿Y quiere saber por qué se ha gastado tanto dinero en pagar sueldos de funcionarios y pensiones? Porque el sistema político durante años ha funcionado así:se contrataba a gente en el sector público a cambio de su voto. Pero es que la gente vendía su voto, así que ellos también son responsables. Somos todos responsables."

Volviendo a la hipotética salida del euro y el regreso al dracma, insiste en que "significa que, al día siguiente, los bancos estarían completamente rodeados de gente aterrada tratando de sacar su dinero, el ejército tendría que protegerlos con tanques porque la policía no sería suficiente, habría revueltas por todos lados, las tiendas estarían vacías, algunas personas se lanzarían por la ventana... Y sería también un desastre para toda la economía Europea". Y pide una reflexión al periodista: "¿Por qué cree que los periódicos de todo el mundo se ocupan tanto de Grecia?"

Otra forma de hacer politica es posible

Madrid, 27 de junio de 2011. El portavoz de UPyD en la Asamblea de Madrid, Luis de Velasco, ha anunciado hoy en rueda de prensa que UPyD no va a proponer ningún candidato para que ocupe el puesto que le corresponde al Grupo Parlamentario de UPyD en el Consejo de Administración del Ente Público de Radio Televisión de Madrid, ni tampoco ninguno para el Consejo Asesor de Radio Televisión Española en la Comunidad de Madrid. Ambos nombramientos deben aprobarse en el próximo Pleno del miércoles 29 de junio.

“No creemos en un sistema de cuotas que reproduce el mandato imperativo de los distintos Grupos Parlamentarios que conforman la Asamblea de Madrid. UPyD apuesta porque la televisión pública esté regulada por un sistema institucional distinto que defiende la veracidad y el servicio público de los madrileños”, ha afirmado.

Luis de Velasco ha insistido en que “tener representación en el Consejo de Administración de Telemadrid implica llevar a la televisión pública las luchas políticas. La televisión pública debe estar al servicio de los ciudadanos y no al de las personas que han nombrado los diferentes partidos políticos”.

Velasco ha añadido que “los ciudadanos tienen dos derechos fundamentales: informar y ser informados, y sin la participación pública, estos dos derechos no pueden ser garantizados. Sólo unos poderes públicos democráticos pueden crear las condiciones para que esto se cumpla”.

UPyD ha presentado además una Proposición de Ley para modificar la regulación de Telemadrid, para garantizar su objetivad, pluralidad y condición de servicio público, en la que se pide:

1.Que el Presidente que sustituye al Director General, cargo que quedaría suprimido, sea elegido por la Asamblea de Madrid por mayoría de dos tercios.
2.Que los miembros del Consejo de Administración sean elegidos por la Asamblea también por dos tercios, pero a propuesta del Presidente.
3.Que en ambos casos la elección se tiene que hacer entre profesionales de reconocido prestigio, con más de ocho años de experiencia en el campo de la Comunicación o de la gestión de Medios de Comunicación.
4.Que todos los miembros, antes de ser elegidos, tienen que pasar un control de idoneidad para acreditar que cumplen los requisitos.
5.Que su mandato durará cinco años para desligarlo del ciclo político parlamentario y no podrán ser reelegidos, y tampoco podrán ser cesados por la simple propuesta de un Grupo parlamentario.
6.Que entre las competencias del Consejo de Administración se suprime establecer los porcentajes de horas de programación destinados a los Grupos políticos, ya que la información deberá ajustarse a principios de objetividad, pluralidad y veracidad, y no al sistema de cuotas.
7.Que el Consejo de Administración, a propuesta de su Presidente, apruebe una regulación que garantice la independencia de los profesionales ante el Ente y los procedimientos para su participación en el Ente.

El exito del farsante. de Cristina Losada

Los jefes de filas se han preparado a conciencia, los periodistas aguzan los sentidos y los sondeos se disponen a recabar la opinión del respetable. El gran debate parlamentario del año está a punto de empezar. Es el primer malentendido. Visto con benevolencia, quizá sea un debate, pero de parlamentario ¿qué le queda? En la Cámara se hablará en realidad para la cámara. La de televisión, naturalmente. El mismo medio, idénticointerlocutor, para los que habla el político contemporáneo cada día. Por supuesto, hay excepciones. Y así les va. Rajoy, por ejemplo. Rajoy cree que está en un Parlamento como aquel en que cruzaban armas dialécticas Sagasta y Cánovas, y por ello ha perdido todos los Debates sobre el estado de la Nación que ha mantenido con Zapatero. Incluso en 2010, la crisis ya desatada y el empleo en caída libre, le volvió a ganar, si no mentían del todo las encuestas.

¿Un misterio? Valga, para ilustrar el punto, el caso del Dr. Fox, del que da cuenta un nuevo libro de Dan Gardner. Unos psicólogos norteamericanos seleccionaron a un actor y lo convirtieron en el doctor Myron L.Fox, experto en "teoría matemática de juegos aplicada a la educación física". Pura filfa. Pasearon al falso erudito por el circuito de conferencias y a pesar de su humo retórico, falacias y contradicciones, obtuvo aplauso y reconocimiento. Y es que formulaba sus disparates con claridad, autoridad y seguridad absolutas. En contraste, Robert Shiller, uno de los economistas más influyentes, que predijo la burbuja tecnológica y después la inmobiliaria, goza de nula credibilidad entre las audiencias. Resulta que no es simple y claro, y tiende a matizar y a reflexionar. Cómo extrañarse de que despierte violento rechazo y antipatía.

Alejo de mí la tentación de identificar a esos dos personajes con los nuestros. Aquí ni siquiera hace falta un buen actor para meterse al público en el bolsillo y vaciarle el bolsillo al público al mismo tiempo. Basta con despojarse del pesado lastre del raciocinio, la insufrible coherencia, la aburrida sensatez y proceder con empatía al generoso derrame de sentimentalismo. El gestor de traje y alma grises nada puede contra esas potencias irracionales que el farsante domina. Tal vez, si el debate no fuera captado por las cámaras tendría alguna posibilidad Rajoy. No siendo así, me figuro que este será otro Estado de la Nación que gane Zapatero. El último. Con las encuestas en contra y aun después de muerto.

intervencion de Rosa Diez sobre el estado de la Nacion