viernes, 3 de junio de 2011

boletin informativo de upyd nº 142

Queridos amigos,

El voto útil empieza a tener efecto. La brecha abierta en el bipartidismo obligatorio ha conseguido esta semana poner en la agenda política un tema silenciado durante años: el abuso de los coches oficiales. Por primera vez y antes de la constitución de los consistorios, la propuesta de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid de predicar con el ejemplo y renunciar a los coches oficiales, ha dejado en evidencia al resto de partidos, no sólo en la capital, sino en otras ciudades españolas. A pesar de la crisis, concejales del PP, PSOE e IU se aferran a los vehículos públicos.

Continuando con la misma línea de ajuste presupuestario, UPyD llevará a la Asamblea de Madrid su propuesta de reducir a 100 el número de parlamentarios, al igual que también pedirá una bajada del 10% en el sueldo de los diputados. Al igual que en el Ayuntamiento de la Capital, el portavoz del Grupo de UPyD en la Asamblea, renunciará al coche oficial que le corresponde.

Mientras tanto PP y PSOE se encuentran en plena disputa por conquistar a UPyD. El 22-M nos convierte en la llave para decidir quién gobernará en un buen número de ayuntamientos. Sin embargo, nuestro compromiso de no entrar en gobierno alguno, así como de no exigir concejalías a los interesados en nuestro apoyo, sino un pacto para la reforma de la Ley Electoral y para la devolución de la competencia de Educación al Estado, ha dejado fuera de juego a unos partidos habituados a “mercadear” con el poder.

En materia antiterrorista, esta semana en las enmiendas registradas a la proposición de ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo, UPyD ha recogido las principales reivindicaciones que las víctimas formularon a su paso por el Congreso y que siete de estas asociaciones resumieron en un texto que hicieron llegar a todos los grupos parlamentarios Entre estas reivindicaciones se encuentran la petición de regular la no negociación por parte de los poderes públicos y el cumplimiento íntegro de las penas. A esta iniciativa solo se ha sumado UPN.

En medio de la “crisis del pepino”, la portavoz nacional de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha pedido esta semana al Gobierno que deje claro "si exigirá responsabilidades económicas y políticas" a Alemania por haber atribuido a los pepinos españoles el origen del brote de 'escherichia coli' que ya ha causado 15 muertos en el país centroeuropeo y uno en Suecia. En una entrevista en Antena 3, Díez aseguró que lo primero que debía haber hecho el Gobierno era "exigir una rectificación" para evitar que las declaraciones de la ministra de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storks, culpando a los pepinos españoles de la infección, afectaran al "crédito de España como país".

curiosa nuestra Democracia.

De los 6 magistrados del TC que votaron a Bildu A FAVOR de ETA, solo 1 es juez:
Pascual Sala es juez. (TS)
Eugeni Gay NO es juez.
Elisa Pérez NO es juez.
Adela Asúa NO es juez.
Luís Ortega NO es juez.
Pablo Pérez NO es juez.

De los que votaron EN CONTRA todos son jueces menos uno:
Javier Delgado sí es juez. (TS)
Ramón Rodríguez sí es juez. (TS)
Roberto García-Calvo sí es juez. (TS)
Manuel Aragón NO es juez.
Francisco José Hernando sí es juez. (TS)

Reflexión
Una mayoría de NO JUECES del Tribunal Constitucional, enmendaron la plana al Tribunal Supremo, máximo tribunal exclusivamente compuesto por jueces.

Conclusión
Si personas que NO son jueces pueden DECIDIR cuestiones tan importantes en un "tribunal MUY especial", es evidente que en España falla uno de los principales pilares de cualquier democracia.

la crisis del pepino

Desde que el pasado jueves la consejera de Sanidad de Hamburgo vinculara, sin base alguna, la mortífera variedad de la bacteria E. Coli con los pepinos españoles, nuestros agricultores han sufrido cuantiosas pérdidas que podrían alcanzar los 200 millones de euros semanales.

Mucho se podrá decir de la incompetencia de la novata consejera de Sanidad de Hamburgo, que ha terminado por reconocer este martes la "inocencia" de nuestros pepinos, así como de las responsabilidades e indemnizaciones que cabe exigir de manera inmediata a Bruselas y a Berlín por no haber cortado a tiempo este bulo. Pero no menos criticable es el Gobierno de Zapatero que, con su falta de reacción ante esta crisis, ha dejado nuevamente en evidencia que no es más que un Ejecutivo en funciones, cuyos miembros, más que en gobernar, parecen exclusivamente interesados en asuntos de partido.

Durante todos estos días, en los que nuestros camiones repletos de hortalizas se veían obligados a regresar a España, y países como Rusia se sumaban al veto a nuestras exportaciones, no se ha visto más que a un Zapatero en retirada y a un Rubalcaba muy ocupado en dar un falso de aire de primarias a su digital designación como próximo candidato del PSOE. Eso, por no hablar de las desaparecidas ministras de Sanidad, de Exteriores y de Agricultura que, con su incompetencia y falta de reacción, han ejercido más que nunca como decorativas "ministras de cuota".

No contenta con el tiempo que nuestro Gobierno ha dejado pasar sin abortar este infundio que tanto ha hecho perder a nuestros agricultores, lo único que ha sabido hacer la ministra de Agricultura ha sido decir este martes que "ya tendremos tiempo de demandar".

Y es que al desprestigio y a la falta de firmeza, ya conocidas, de nuestra política exterior, se ha sumado la debilidad de un partido que se resiste a dejar el Gobierno tanto como a gobernar.

upyd pone en un aprieto a Gallardon

El Ayuntamiento de Madrid estudiará en una comisión especial la petición de los cinco concejales de Unión, Progreso y Democracia de prescindir de los coches oficiales que les corresponden como nuevos cargos electos. La primera reunión de los portavoces municipales con el alcalde en funciones, Alberto Ruíz Gallardón, todavía no ha cerrado los detalles de esa propuesta que UPyD abanderó en su programa oficial.


Coche, sí, coche, no… La respuesta no parece, a priori, tan sencilla. El Ayuntamiento de Madrid recuerda que el uso de los coches oficiales no está considerado como un medio de transporte para la comodidad de los concejales sino como una medida de seguridad que fue aprobada en pleno por el Ayuntamiento hace años y que depende, también, del Ministerio del Interior. Una situación anómala que se remonta a los años de plomo de ETA y que convierte al Consistorio de la capital en el único de toda España con vehículos oficiales para todos y cada uno de sus 57 ediles.


Gallardón, que este martes se reunió con todos los portavoces de la oposición, David Ortega (UPD), Jaime Lissavetzky (PSOE) y Ángel Pérez(IU), explicó en rueda de prensa que el tema todavía no ha sido abordado en este primer contacto con el resto de las fuerzas políticos y que se verá en una futura comisión técnica. "Tiempo habrá para abordarlo", ha señalado. "No hemos entrado en temas logísticos; hemos visto la configuración y calendario; tiempo habrá y niveles técnicos hay para tratar esos temas de logística". El resto de los grupos tampoco ha querido aclarar, por ahora, qué harán con sus coches.


UPyD, por su parte, explica que la renuncia al coche oficial forma parte de un plan de austeridad mucho más amplio que la formación dará a conocer más adelante. Desde el partido explican que no ven normal que, por seguridad, se ponga un coche oficial a cada concejal cuando eso no se hace siquiera con los diputados y senadores que también trabajan en Madrid y que también están expuestos a un posible riesgo terrorista.


El partido asegura que hará realidad su deseo de ser ejemplo de austeridad para el resto de las fuerzas políticas municipales y contempla, en cambio, otras fórmulas como las que ya se utilizan en el Congreso, donde, por ejemplo, hay un número reducido de coches oficiales para los grupos parlamentarios en función de las necesidades concretas que puedan tener sus portavoces.


Aunque el Ayuntamiento de Madrid prescindió el año pasado de 33 vehículos, el consistorio sigue disfrutando de más coches que la suma de los que tienen la Comunidad de Madrid y todos los ayuntamientos de la región. En total, 134 vehículos: 57 para los concejales y otros 77 para posibles incidencias. UPyD cree que ha llegado la hora de meter aún más la tijera.

El bipartidismo PP/Psoe.

May 2011 09:21 PM PDT

EL 22-M produjo tres noticias políticas fundamentales: la primera brecha abierta en el bipartidismo PP-PSOE, el desastre del PSOE y el regreso de ETA-Batasuna a las instituciones bajo la marca blanca Bildu. De estas tres noticias la última es nefasta, la primera estupenda y la segunda, neutra. Dejemos para otro día lo de Bildu, que al fin y al cabo es otra consecuencia del bipartidismo –del reparto de la justicia entre PSOE y PP-, y veamos qué es eso de la brecha en el sistema. Consiste en que suma de los votos de PP y PSOE ha descendido, grosso modo, un 5% de media y un 10% en Madrid. Aunque esa bajada global sea consecuencia del desplome socialista, el hecho relevante es que se ha roto la tradición de vasos comunicantes que daba a uno de los dos grandes partidos la mayoría de los votos que perdía el otro. El PP no se lleva ni mucho menos el porcentaje perdido por el PSOE, por mucha comprensible euforia que reine en sus filas. Y el partido satélite de duopolio, IU, apenas ha subido medio punto sus resultados. Y entonces, ¿a dónde han ido los votos perdidos por el bipartidismo? Una pequeña parte al voto en blanco y abstención, que han aumentado, y otra a pequeños partidos regionalistas como el FAC de Alvarez Cascos (e incluso Bildu en el País Vasco y Navarra). El único partido nacional que se ha llevado una buena parte de esos votos es UPyD. De modo podemos afirmar sin triunfalismo alguno que la campaña por el #votoutil y contra el bipartidismo ha sido un gran éxito; no tanto, que también, por los 162 nuevos cargos públicos conseguidos, sino porque se ha alcanzado el objetivo político principal: demostrar que votar UPyD es útil, y que el bipartidismo es un gigante con pies de barro al que se puede hacer temblar.

Todavía estamos hablando de una brecha, no del resquebrajamiento del duopolio partidista ni de su colapso inminente. Podría suceder que el 22-M fuera sólo un sobresalto y que el bipartidismo volviera a restaurarse. Pero contra esta nefasta posibilidad se alzan tres grandes obstáculos: primero, el lamentable estado político del PSOE, que invita a pensar que, con o sin Rubalcaba, tardará mucho tiempo en volver a levantar cabeza como par del PP (e incluso podría no lograrlo); segundo, la aparición y crecimiento de un movimiento de protesta social contra ese mismo bipartidismo asfixiante del que el 15-M y sus derivaciones asamblearias es una expresión destacada, pero no todo el fenómeno ni mucho menos; tercero, que en UPyD no pensamos quedarnos sentados disfrutando de nuestro pequeño triunfo del 22-M, sino que seguiremos trabajando para ser una alternativa al bipartidismo a pesar de las trabas de la Ley Electoral o las de algunos medios de comunicación.

La reacción del PSOE a su mal resultado electoral es toda una demostración de agotamiento profundo. La política ha sido completamente arrollada en ese partido por las argucias e intrigas destinadas al salvamento de los muebles y al sacrificio selectivo de los menos aptos para los tiempos que se avecinan. No otra cosa es la solución tramposa de impedir la celebración de verdaderas primarias imponiendo por dedazo a Rubalcaba como único aspirante a la Presidencia del Gobierno mientras, de carambola, se evita un Congreso Extraordinario que habría expulsado a ZP de la Secretaría General. Zapatero, definitivamente consagrado como el político más inepto y dañino de esta etapa histórica, consigue mantener una apariencia de control y estabilidad –exigida por los omnipotentes mercados de la deuda- a cambio de sacrificar a esa legión de incompetentes prohijada por el zapaterismo encarnada por Carme Chacón (o a escala municipal por otro ilustre mindundi, Odón Elorza).

Digan lo que digan, la misión de Rubalcaba y de la vieja guardia felipista que representa no es derrotar a Rajoy el 2012, sino frenar la disgregación de un partido que, al igual que el PP, depende en gran medida del poder autonómico y local como consecuencia del vaciamiento progresivo del Estado. Y que, una vez perdido ese poder, se enfrenta a una especie de tremendo ERE poselectoral del que serán víctimas miles de cargos públicos y muchas decenas de miles más de empleados y liberados de toda especie en la administración, empresas públicas y entes más o menos públicos de variadísima condición (se calcula que quizás existan 21.000, aunque nadie lo sabe con certeza). Un buen ejemplo de la desesperación sobrevenida para tratar de mantener algunos restos del naufragio lo proporciona la desesperada –e inútil- intentona por convencer a UPyD para que pacte con PSOE e IU en algunos municipios de Madrid, en particular el emblemático Getafe. La tentación de abandonar el barco que se hunde y buscar refugio en los chiringuitos autonómicos y locales que puedan subsistir va a ser muy poderosa y pasará una costosa factura al PSOE en términos de cohesión, influencia social y potencia electoral. La posibilidad de que los socialistas de la España Plural se adentren en la senda de la extinción paulatina en la que andan perdidas las izquierdas francesa e italiana –y en España ya lo está su variedad catalana- es algo más que una fantasmagoría.

Por eso es impensable que, a medio plazo, el PSOE pueda reconstituirse como para restañar la brecha en la estructura del bipartidismo. Si en las elecciones generales el PSOE baja del peldaño del 30% de los votos válidos, comenzará a ser víctima de una Ley Electoral (LOREG) pensada para penalizar a los partidos de ámbito nacional medianos y pequeños (consiguió destruir a PCE y CDS), dificultando enormemente su entrada en las instituciones. Una postrer justicia poética, si se quiere, pero una oportunidad de oro para acabar, ahora sí, con el bipartidismo: ocurrirá si, en las Elecciones Generales, UPyD consigue el suficiente apoyo ciudadano para llenar el hueco socialista y obligar a un PP insensatamente eufórico a enfrentar de una vez la reforma de la Ley Electoral, y a continuación las reformas constitucionales cada día más urgentes, es decir, la separación efectiva de poderes para tener una justicia independiente digna de ese adjetivo, y cerrar para un largo plazo este modelo territorial caótico, sustituyendo el insostenible Estado de las Autonomías por otro de tipo federal igualitario, es decir, donde todas las CCAA tengan las mismas competencias y financiación, y el Estado común un núcleo de competencias exclusivas que garanticen la igualdad y libertad personal: educación, sanidad, fiscalidad, gestión del territorio, política exterior, etc.

Aunque el escepticismo sobre la viabilidad de semejante cambio político ha retrocedido, todavía hay muchos que consideran imposible hacer ceder al PP y PSOE en cosas como el sistema electoral o la estructura del Estado. Es imprescindible sacudirse esa pasiva resignación. No será fácil, sin duda, pero a la vista de lo que sobre todo los socialistas se han mostrado dispuestos a hacer por retener o conseguir la alcaldía de Getafe (¡incluso a apartar ahora a los imputados de sus listas!), ¿qué no harían si lo que estuviera en juego fuera acceder al Gobierno de la nación? Todas las puertas antes candadas han comenzado a entreabrirse. Bastará con empujar y no ceder para que se abran por completo.