El Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) ha hecho público su último informe relativo al grado de cumplimiento por las autoridades españolas de las recomendaciones relativas a la lucha contra la corrupción y financiación de partidos. El informe pone así de manifiesto que
las autoridades españolas han hecho caso omiso a las principales recomendaciones en esta materia.
El GRECO reitera la necesidad de adoptar medidas, incluidas reformas legislativas, para incrementar la transparencia de las cuentas de los partidos políticos, particularmente de los gastos de campaña. Se pretende así reducir las oportunidades de corrupción en un sector identificado como un exponente de malas prácticas. Los cambios que el GRECO considera esenciales tienen que ver con la regulación de las condiciones de los préstamos bancarios a los partidos, gravemente endeudados y, por tanto, dependientes de las entidades financieras; la necesidad de que éstos consoliden sus cuentas, incluyendo todos los ingresos y gastos de sus delegaciones locales y entidades relacionadas, fundaciones y empresas; el control interno de los partidos políticos, con auditorías internas; el desarrollo de un efectivo sistema de sanciones y el incremento de los recursos de la Cámara de Cuentas.
En esta línea, UPyD, -único partido que hace públicas sus cuentas en la web y se financia principalmente mediante las cuotas de sus asociados- presentó recientemente su Proposición de Ley Orgánica de principios y medidas contra la corrupción y por la transparencia en la gestión pública. Mediante esta iniciativa UPyD propone reformar la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas a fin de garantizar la despolitización de este órgano clave en la lucha contra la corrupción. Además, con la reforma de la normativa sobre financiación de partidos se persigue erradicar la financiación irregular a través de subvenciones de los grupos municipales que no son objeto de fiscalización. Siguiendo las recomendaciones del GRECO, se introduce la consideración del partido político como una única realidad económica-financiera en la que se integre toda su organización territorial e institucional, incluyendo los grupos de representación política en los distintos Parlamentos y en las Corporaciones Locales, fundaciones y empresas en cuyo capital participen partidos políticos.
Por otra parte, de prosperar la iniciativa de UPyD, los partidos políticos estarían obligados a hacer públicas sus cuentas anuales consolidadas antes del 30 de junio del año siguiente al que aquéllas se refieran; preferentemente en la web del partido, de manera que dicha información resulte fácilmente accesible y de forma gratuita para cualquier persona.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario