viernes, 24 de junio de 2011

los sueldos de los politicos

frecios de los combustibles, (como nos engañan)

PRECIOS DE COMBUSTIBLES EN EL MUNDO


COMO NOS ENGAÑAN



> Portugal diesel ¤ 1,405
> España diesel ¤ 1,318
> Bélgica diesel ¤ 1,222
> França diesel ¤ 1,294


> Egipto - Diesel 0,14 Euros
> Etiópia - Super 0,24 EUR
> Bahamas - Diesel 0,25 EUR
> Bolívia - Super 0,25 EUR
> Brasil - Diesel 0,54 EUR
> China - Normal 0,45 EUR
> Equador - Normal 0,24 EUR
> Gana - Normal 0,09 EUR
> Gronelândia - Super 0,50 Euros
> Hong Kong - Diesel 0,84 Euros
> Índia - Diesel 0,62 EUR
> Indonésia - Diesel 0,32 EUR
> Iraque - Super 0,60 EUR
> Qatar - Super 0,15 Euros
> Kuwait - Super 0,18 Euros
> Cuba - Normal 0,62 EUR
> Líbia - Diesel 0,08 Euros!!!!!!!
> Malásia - Super 0,55 Euros
> México - Diesel 0,41 EUR
> Perú - Diesel 0,22 EUR
> Filipinas - Diesel 0,69 EUR
> Russia - Super 0,64 Euros
> Arábia Saudita - Diesel EUR 0,07 !!!!!!
> África do Sul - Diesel 0,66 EUR
> Suazilândia - Super 0,10 ! Euros!!!!!
> Síria - Diesel 0,10 Euros!!!!!
> Trinidad - Super 0,33 EUR
> Tailândia - Super 0,65 EUR
> Tunísia - Diesel0,49 EUR
> EUA - Diesel 0,61 Euros
> Venezuela - Diesel 0,07 EUR!!!!!
> Emiratos Árabes Unidos - Diesel 0,18 Euros
&g t; Vietname - Diesel 0,55 EUR
> Ucrânia - Diesel 0,51 EUR



> ¿Increíble verdad?
> Los paises de la Union Europea e sus Ministros de Hacienda, realmente
> nos tratan como idiotas ...
> Manda este e-mail, para que los ciudadanos sepan como somos engañados
> por los politicos (que viven con el dinero de los contribuyentes)

contra los neutrales. del blog de Rosa Diez

Tengo amigos que me recomiendan que no insista tanto de las consecuencias que tiene la entrada de los testaferros de ETA en las instituciones democráticas. Me dicen que, puesto que no tiene arreglo, no pierda el tiempo hablando de “esas cosas tan desagradables”, que en el fondo preocupan mucho menos que el paro o la crisis económica a la inmensa mayoría de españoles.

Advierto que voy a desoír el consejo y no voy a ser nada neutral en esta cuestión. Cierto es que todo lo que tiene que ver con la libertad y las libertades parece no preocupar demasiado a millones de españoles que cada día se enfrentan con la angustia perentoria de llenar la nevera, pagar la hipoteca y las letras que han suscrito para el coche, el viaje de estudios de sus hijos o las clases particulares de inglés, música o cualquier otra actividad complementaria. Pero no estamos en política para seguir la rueda; la obligación de los políticos es anticiparse, señalar el camino y las consecuencias de tomar determinadas decisiones; y en esta cuestión tenemos la obligación de denunciar que la presencia de los testaferros de ETA en las instituciones es incompatible con la democracia; y que si falla el estado democrático de derecho no habrá manera de solucionar ninguno de los problemas cotidianos.

Lo que ha ocurrido en estas elecciones municipales nos retrotrae al año 1987, sólo que ahora es mucho peor. No sólo porque repetir la historia es siempre algo decepcionante, cansado y tremendamente peligroso; también porque los testaferros de ETA llegan a las instituciones democráticas empujados por un discurso legitimatorio recurrente que se ha hecho de forma irresponsable y estúpida desde tribunas y portavoces “democráticos”.

Un discurso legitimatorio destinado a hacer creer a los ciudadanos que “la paz” dependía de que los testaferros de los terroristas entraran en las instituciones y fueran tratados como iguales por aquellos a los que han querido asesinar para tener el camino libre. Un discurso legitimatorio destinado a hacer olvidar a los ciudadanos que ETA es enemiga mortal de la democracia y que lleva toda la vida intentando conseguir, con el crimen, lo que ahora les han dado los magistrados, los periodistas y los políticos corruptos. Sí, corruptos, porque no hay mayor corrupción democrática que abrir la entrada a las instituciones democráticas a los enemigos mortales de la democracia, a quienes se sabe forman parte de la estrategia de la organización terrorista ETA.

Los testaferros de ETA han llegado bravucones y amenazantes apoyados por más de trescientos mil ciudadanos que han “comprado” alegremente la buena nueva de que con esto llegaría la paz. Los corruptos no son quienes han votado la nueva marca de ETA; esos son los corrompidos. Los corruptores tienen nombre y apellidos: el primero de ellos, como muy bien señaló Rubén Múgica en su carta al Presidente, se llama José Luis Rodríguez Zapatero. Él inició este camino durante su primera legislatura y lo ha culminado ahora, cuando él mismo y ETA estaban agonizantes. Se han juntado dos moribundos para que uno de ellos pueda vivir; y lo han conseguido.

Pero José Luís Rodríguez Zapatero ha tenido como cómplices imprescindibles a todos los barones del partido socialista. Todo el PSOE calló cuando empezó a perpetrarse la traición, nada más llegar al Gobierno de la Nación. Quienes desde dentro levantamos la voz y dimos argumentos para que no se rompiera el pacto antiterrorista, para que no se legitimara la historia de ETA, tuvimos que marcharnos ante el silencio y/o el desprecio de quienes desde sus atalayas de poder institucional le aplaudían las gracias al presidente fallido. Todos le jalearon (tiene baraka, decían), todos le dejaron hacer; entre todos construyeron el discurso de que quienes no estábamos de acuerdo con Zapatero (incluidas las víctimas) éramos los auténticos enemigos de la paz. Así hemos llegado a esto.

Zapatero tuvo también poderosos cómplices mediáticos, todos esos que en el fondo siempre creyeron que ETA “tiene sus razones”. Todos esos que, fracasado el intento la pasada legislatura, han aplaudido el aparente cambio de rumbo del Gobierno en esta, mientras mantenían viva la llama del discurso legitimatorio hacia ese mundo de tinieblas que han conseguido colar en las instituciones. Y claro, en un país como España en el que no hay separación de poderes, los magistrados del Constitucional han aprovechado la actual mayoría socialista para dar el último empujón y entregarle a ETA el poder que los terroristas llevan persiguiendo decenas de años utilizando balas y explosivos. Ahora ya pueden imponer su modelo totalitario desde el poder político.

Y aquí estamos, como en el 87 pero peor. Los terroristas y sus cómplices coyunturales, los que están de acuerdo y los malditos neutrales, han ganado esta batalla. Ha quedado demostrado que les ha sido muy útil asesinar a 858 ciudadanos, dejar viudas, madres, hijos huérfanos en toda España. Mataron para esto, para imponer su modelo de sociedad, para “normalizarnos” a todos. Nos persiguieron para esto, para que llegara un día en que pudieran gritarnos chulesca e impunemente, desde un pueblo remoto hasta en el centro de Bilbao:”Gora Euskadi ta askatasuna”, y reírse a continuación a carcajadas; mataron para esto, para que los testaferros de ETA se confundieran en el paisaje con los demócratas, para que los asesinos merecieran el mismo trato que las víctimas. Mataron para esto, para que llegara un día en que pudieran conseguir sus objetivos sin tener que arriesgarse a ir a la cárcel.

Ya están pisando alfombra roja. Ya se pavonean ante las víctimas. Ya han quitado los símbolos del orden constitucional de todas las instituciones; ya están logrando que el Estado abandone a los vascos que quisieran seguir resistiendo.

Me dicen que no hable ni escriba de esto. Que por la paz un avemaría. Pues va a ser que no. No dejaré de denunciar que la paz sin libertad no vale nada. Y que entre los daños colaterales de esta porquería que nos han vendido como paz está la democracia. Y que no me da la gana ser neutral, que no lo voy a ser mientras viva. Y que no olvidaré nunca quienes son los culpables y quienes los responsables de que estemos en esta situación. Y que yo tampoco les voy a perdonar.

Vivimos tiempos oscuros o confusos. Estábamos preparados para luchar contra los malos; pero nunca creímos que tendríamos que luchar –además de contra “los que se dicen buenos”–, contra aquellos que considerábamos “de los nuestros”. Pero lo haremos porque nos va la vida en ello; y no es retórica, es pura constatación de la realidad. Porque no nos basta con que no nos maten: tenemos derecho a que nos dejen vivir en libertad. Hasta que pongamos a cada cual en su sitio, hasta que derrotemos a los malos, a los tibios, a los estúpidos, a los egoístas, a los neutrales, seremos radicalmente parciales.

Del blog de rafa Pacheco

domingo 19 de junio de 2011Cómo conseguir las propuestas del 15M
Nosotros, los ciudadanos, no debemos ser tan cínicos como nuestra casposa casta política que pretende fingir que el movimiento 15M no ha sido (y sigue siendo) algo histórico, a ver si con el tiempo “se nos pasa”. Nosotros debemos reflexionar, analizar qué nos ha llevado al 15M y qué es lo que la población ha pedido, para luego conseguir.
Antes de seguir, por favor, que nadie me venga con el 15M son cuatro perroflautas a estas alturas; pensad en la gente que se manifestó el 15 de mayo, que fue a las plazas el 19, 20 o 21, o que hemos salido hoy, 19J, otra vez a la calle; o aquel que se ciscó en la madre que parió al político corrupto de turno vía Twitter, vía Facebook o vía Barra de un bar. Esos son el 15M, y no los impresentables anormales que fueron a la puerta del parlamento catalán a increpar y hasta escupir a los diputados, o la gentuza que fue a la casa de Gallardón con su familia dentro.


A lo que vamos, que a través de este post quiero hacer un análisis de lo que se ha pedido y de cómo conseguirlo democráticamente, esto es, votando. Para empezar debemos ser objetivos y situarnos en la realidad; la realidad, nos pongamos como nos pongamos, es que el PP va a ganar las próximas generales (sean en nov. o en marzo). Eso sí, lo que no se sabe es si las va a ganar con mayoría absoluta o sin ella. Ahí es donde entramos nosotros, esa parte pequeña del electorado que se piensa mucho su voto cada vez que va a votar, en vez de tenerlo decidido desde hace 3 o 4 generaciones… Somos nosotros los que hemos de buscar un partido que exija cambios para dejar gobernar al PP y al que votemos tantos, que el PP no consiga mayoría absoluta y se tenga que apoyar en él (en vez de en los mercenarios nacionalistas). E insisto en la objetividad y en la realidad actual; ese partido, a día de hoy, se llama UPyD. (Si alguien hubiera pensado en IU, recordarle que Cayo Lara ya ha dejado más que claro que jamás facilitaría (a nivel nacional) el acceso del PP al poder, por lo que IU no es una opción). Ahora la pregunta es, esos cambios que exigirá UPyD ¿¿¿serán los que hemos exigido en las calles el 15M??? (Y que luego han ratificado en encuestas toda la población) Pues analicémoslos uno a uno:


· Cambio en la ley electoral. Se pide una circunscripción única para que todos los votos de los españoles tengan el mismo valor independientemente de donde residan.
En el siguiente vídeo UPyD pide en el parlamento el cambio de la ley electoral, considerando que tuvo sentido para el asentamiento de la democracia pero que ya, pasados más de 30 años, no lo tiene y es INJUSTA. Septiembre 2010.




· Separación real de poderes. Despolitización de la justicia.
En el siguiente vídeo UPyD propone reformar la ley para la independencia real de los poderes; además reprocha a PP y PSOE su control y poder sobre el poder judicial. Marzo 2011.




· Acabar con los privilegios de los políticos respecto al resto de los ciudadanos.
En el siguiente vídeo UPyD pide en el parlamento el fin de las pensiones especiales para políticos (congreso, senado y asambleas autonómicas) y que pasen a formar parte del régimen de la Seg. Soc. común a todos los españoles. Enero 2011.




· Transparencia en financiación y gasto de partidos políticos.
Os dejo el enlace donde UPyD exhibe todas sus cuentas: Aquí.


· NO al recorte a funcionarios y pensionistas.
En siguiente vídeo UPyD vota negativamente al “tijeretazo” y explica el porqué el recorte a funcionarios y pensionistas NO hubiera sido necesario si se hubiera hecho una política responsable y no se hubiera despilfarrado. Mayo 2010.




· Fin de la corrupción, corruptos fuera de las listas. Bueno contra la corrupción estamos todos en contra, pero es que UPyD ha ido más allá y ha declarado la guerra a los imputados por corrupción. Y me gusta llegar a este punto porque en este NO estoy de acuerdo con ellos, imputado es todo aquel llamado a proceso judicial, el cual puede terminar siendo culpable o inocente; por lo que ir contra todos los imputados sin esperar a ver lo que dicta el juez… no me parece correcto. Pero este post es para comparar propuestas 15M con propuestas UPyD, pues eso, otra que tienen igual.


· Ley de Transparencia en la administración y Fin del derroche del dinero público.
Os dejo la primera iniciativa parlamentaria que hizo UPyD en la asamblea de Madrid, recientemente constituida. En ella se pide austeridad y transparencia.Enlace aquí.


· Derogación de la ley Sinde. Uno de los primeros movimientos en apoyar a Democracia Real Ya en la convocatoria de las manifestaciones del 15M fue el movimiento No les votes, que nació por la aprobación de esta ley.
En este vídeo se explica la oposición de UPyD a la ley Sinde y se muestran las razones que se dieron en el parlamento para votar en contra. Febrero 2011.




· Dación en pago en la Ley Hipotecaria. Esto es, saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la casa. En la actualidad se están viviendo auténticos dramas de familias que tras perder su casa siguen con el agua al cuello porque tiene que seguir pagando la hipoteca de la casa perdida.
Pues bien os dejo un enlace al blog del dirigente de UPyD en la comunidad de Madrid en el que pide “modificación de la legislación hipotecaria, para regular un crédito hipotecario que se pueda extinguir (en determinadas circunstancias) con la entrega de la vivienda (dación en pago)”. Enlace aquí.


Antes de cerrar el post quiero dejar algo claro: Yo no milito en UPyD, yo no soy de UPyD, yo les voy a votar en las próximas elecciones tras pensarme mucho el voto y porque se lo han ganado; pero en las siguientes, lo volveré a pensar. Este post es una comparación de datos que cualquiera podría haber hecho, lo que se ha pedido en las calles y lo que UPyD ha ido proponiendo. Punto. De hecho si les genero esta publicity es porque me ha gustado su postura de no adueñarse del movimiento.



Pacheco, UPyD 18 comentarios:
Valerio dijo...
Me alegra leer esto porque en las últimas elecciones voté a UPyD "pensándolo mucho" como tu dices. Habrá que seguirles la pista, pero creo que no hay una opción mejor.

19 de junio de 2011 14:06
Rafael Pacheco Ramos dijo...
Estoy contigo Valerio. Por ahora, se lo han ganado.

19 de junio de 2011 14:23
Miguel Carbayo dijo...
Chapeau D. Rafael. Yo comparto al 100% lo que ha comentado en su post. Pero me gustaría hacer una reflexión. Según http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=396573
usted lleva tiempo en política, y no en UPyD sino en el PSOE de extremadura. Me gustaría conocer desde dentro la maquinaria de la política, pero no puedo. Como usted si: ¿Hay mucha gente capaz de seguir siendo RACIONAL y no seguir apeado al primer burro que se dejó mantar? Me explico: sigue habiendo gente capaz de cambiar de opinión, de sentimiento y de voto dentro de los partidos políticos como el PSOE o el PP?

Enhorabuena por el post, es totalmente clarividente, pero piense que aunque lo niegue le tacharán de Upeidista... Siga pensando, pero pensando por el progreso y la igualdad ciudadana! Un saludo.

19 de junio de 2011 14:43
Rafael Pacheco Ramos dijo...
Miguel yo soy Rafael Pacheco Ramos, murciano residente en Madrid, nunca me he dedicado a la política y trabajo como community manager. Este señor lo único que comparte conmigo es nombre y primer apellido. http://es.flavors.me/rafapacheco#821/linkedin

Muchísimas gracias por la lectura, ojalá llegue a mucha gente y en la próxima legislatura consigamos los cambios que todos pedimos.

19 de junio de 2011 14:50
Margarita dijo...
Miguel Carbayo: sí, hay gente que dentro de un partido político es capaz de pensar por sí mismo, cambiar de opinión y viendo que el partido (que a veces dice que recoge el sentir popular y cambia de directrices -sobre todo suele decirlo después de un batacazo electoral-) no se ajusta a los mandatos sociales y sigue existiendo dando la espalda a la ciudadanía a pesar de los discursos demagógicos, presenta la dimisión si ostenta cargo orgánico y se da de baja. Y por cierto, ya que se está hablando aquí de UPyD, lo ha hecho la propia Rosa Díez y sus correlegionarios hasta ese momento, en lugar de respetar su decisión o "disimular" ante las causas por las que se hubiese ido, lo que han hecho ha sido ponerla de chupa domine. Yo tampoco soy de UPyD y me importa un rábano si doña Rosa es oportunista (opinión que no comparto ya que el calificativo es por el hecho de fundar el partido al marchar del PSOE); lo que me importa es lo que hace UPyD, cómo lo hace, cómo trabaja. Y por los hechos....y sobre todo gracias al trabajo recopilatorio que ha realizado este Rafael Pacheco, veo que es lo único decentito, de momento, en el panorama político español. Enhorabuena a Rafael y gracias por poner a nuestra disposición su análisis. Ojalá me pusieran a mí así,en bandeja, el Mercantil, que lo tengo cruzao...¡Gracias!

19 de junio de 2011 16:33
Charly dijo...
Hola a todos. Yo sí soy de UPyD, llevo 2 años dentro y aunque no sea perfecto, me ha demostrado sobre todo en estas últimas elecciones que esta formación va totalmente en serio. Además, los dos grandes nos tienen mucho, muchísimo miedo: amenazan a nuestros concejales, les presionan para que no puedan hacer bien su trabajo. Un hecho bochornoso pero al mismo tiempo esperanzador. Tengo fe en mi partido y espero que las cosas sigan igual de bien por mucho tiempo.

20 de junio de 2011 08:06
Miguel Carbayo dijo...
El autor ha eliminado esta entrada.
20 de junio de 2011 10:34
Miguel Carbayo dijo...
Gracias por la aclaración tanto de Rafael (perdón por la confusión) como la de Margarita con la que concuerdo en que si UPyD sigue así... tendrá mi apoyo.

20 de junio de 2011 10:36
PacoP dijo...
Ahora los partidos grandes, ante la presión del 15M, se montan en carros q nunca conducieron, copiando ideas y propuestas de UPyD que en su momento rechazaron.... Y con mucho arte, atribuyendose el merito q no les corresponde. Mi voto, desde luego, tras pensarmelo bien, va para este partido.

20 de junio de 2011 17:47
Margarita dijo...
Totalmente de acuerdo, PacoP, y es absolutamente repugnante, pero muy repugnante, para quienes dentro (aún) de un partido hemos intentado razonar estos puntos como fundamentales y urgentes para la salud democrática y que esto no derive en un México y nos han señalado como apestados, comprobar cómo ahora, después de la bofetada electoral, pretenden como bien dices subirse al carro Y CONDUCIRLO, que aún es peor. Repito, no soy de UPyD, pero para mí a excepción de este partido, todos los demás presentes en la cámara están desautorizados para seguir sentados en ella. TODOS SIN EXCEPCIÓN EN SU MOMENTO HAN VOTADO A FAVOR DE SUS SUELDAZOS, PENSIONAZOS Y PRIVILEGIOS. Pues ya está. Porque esa es la antesala de la corrupción política, la malversación de todo lo público. Y demos gracias que no hay otro Paco dispuesto a poner orden con los mismos métodos que el Ejército fué invitado a pone orden en las torres de control de navegación aérea; pero ya veremos si no surge pronto. A ver si este movimiento de la sociedad civil es capaz de organizarse, ORGANIZARSE, nada de charangas asamblearias, y nos libra de una involución porque, además, algunos grupúsculos empiezan a acariciar como más deseable la seguridad a la libertad, si esta solo sirve para que todos los delincuentes, de cuello blanco y de cuello no tan blanco, anden sueltos machacándonos la vida. Y mientras no hay organización....menos mal que tenemos UPyD para, tal como demostró Rafael, llevar adelante si le damos la mayoría absoluta esos puntos coincidentes con lo que demanda la sociedad civil manifestada, en representación de otros tantos que por lo que sea, no se manifiestan en la calle pero piensan igual. Un cordial saludo.

21 de junio de 2011 01:21
Guille dijo...
Me gusta mucho toda la exposición que has hecho sobre este tema.

Y me parece muy razonabley comprensible, de hecho UPyD tiene mi simpatía aunque creo que pensandolo mucho nos les votaré..
No quiero que el partido que obtenga mi voto permita gobernar al PP en las siguientes elecciones.

Salvo por eso en el resto de puntos creo que estan haciendo muy buena politica y por otra parte creo que era imprescindible y muy necesario surgiera una opción al bipartidismo.

21 de junio de 2011 01:38
Margarita dijo...
Guille: si a falta de organización, porque fundar un partido político de la nada (estructuralmente hablando) y, LO MÁS DIFÍCIL, que quienes asuman la responsabilidad de organizarlo sepan/puedan/ cortar el paso y cortocircuitar a advenedizos de todo pelaje, es de lo más difícil. Muy difícil. Desde luego no seré yo quien diga que no se pueda intentar pero, de verdad, lograr que no se cuele la chusma de segunda fila que ya pulula (o pululamos, no puedo excluirme, vergüenza me da todavía)por los partidos de larga tradición, lo veo arduo, arduo, arduo. Pero si mientras se intenta semejante difícil tarea, se va votando UPyD.... y este llegase a obtener mayoría absoluta... no solo no le da ningún voto al PP porque gobernaría UPyD sino que se les puede ir exigiendo que cumplan con su propio programa electoral que, mira por dónde, es coincidente en lo que más le duele al movimiento 15-M, a los Indignados, a los Anonymous, a La Tercera Ola, a Partido Democracia Siglo XXI y a todos los que tenemos dos dedos de frente (y por ello nos sentimos de más e impotentes en los partidos tradicionales). Es decir, que mientras se ensallan otras fórmulas, me parece que votar UPyD, haciendo oido sordos a toda la mierda que orquestadamente le puedan echar encima PP y PSOE para que no crezca (recuerda la movida de ambos contra Mario Conde; eso sí que son cloacas del Estado)creo que lo más rentable y rápido para ir cambiando el peligroso rumbo de este barco es votar a UPyD pero vamos, como quien se agarra a un salvavidas. Y por peligrosa deriva de este barco ya no me refiero sólo al empobrecimiento económico. A lo que me refiero, prefiero no nombrarlo. Pero se ganaría orden, eso sí, y ya no es algo baladí que haya orden y un poquito de por favor. Saludos.

21 de junio de 2011 06:23
Margarita dijo...
Uyyy!!! PERDON!!! ENSAYAN, ENSAYAN....dios, qué falta de ortografía.

21 de junio de 2011 06:25
fernan dijo...
En fin, yo he sufrido mucho a la señora rosa diez, una política demagoga donde las haya. No soy nacionalista pero no entiendo porque les llamas “mercenarios” como si el PP o el PSOE no lo fuesen, unos de sus votantes y otros de los banqueros. UPyD son del estilo, encontraron el espacio político Español insultando a la mitad de los vascos, cosa que parece que vende mucho fuera de aquí. ¿Ahora propones cambiar a los “mercenarios” nacionalistas por estos otros “mercenarios”?
La ley electoral no sé cómo se podría mejorar pero la que propones tiene un gran fallo, y más en esta España tan variopinta (aunque a algunos les molesta). La circunscripción única no es que el voto de un madrileño o un barcelonés valga lo mismo que el de uno de Lugo, no, lo que hace es que el de Lugo nunca se va a ver representado por un lucense ya que esa provincia no tendría importancia política debido a su baja población. Es decir, los políticos se volcarían con los centros, donde están los votos. Y de esos centros saldrían los políticos. Si aquí en el país vasco hiciésemos eso ahora el PNV estaría gobernando por muchos años mas ya que Vizcaya da 25 diputados al gobierno vasco al igual que Álava y Guipúzcoa aunque tenga el doble de habitantes que Guipúzcoa y cuatro veces más que Álava. No quiero ni pensar que seria del PP aquí si no fuese por ello, por no hablar de los “anti-vasco” de UPyD.
Salu2,

21 de junio de 2011 11:42
Margarita dijo...
(a mí la Rosa Díez esta va a tener que acabar invitándome a un cafelito...) Pero vamos a ver: demagoga, oportunista,.. chiripitifláutica o jilipolla integral. De momento ¿ha incumplido algún compromiso, alguna palabra dada, ha cambiado de discurso DESDE QUE ES ELLA MISMA? (no de cuándo debía cierta obediencia y disciplina al PSOE). Entonces, si su programa contiene cuestiones muy concretas, sin circunloquios, ¿qué puñeta importa si la tipa es narcisista, egocentrista, megalómana y se cree Napoleón? ¿Algunas cosas que dice UPyD están o no están llenas de sensatez?. Gato blanco, gato nego, ¿qué importa, si caza ratones?.

21 de junio de 2011 16:41
Fernando dijo...
Previo a mi comentario diré algo para que quede claro: he participado en el movimiento 15m y en las sucesivas manifestaciones y UPyD es un partido que no me disgusta para las próximas elecciones (tiene posibilidades de que lo vote).

Una vez aclarado eso, prosigo.

Me parece un post interesante a la hora de explicar los motivos por los que UPyD se acerca a las reivindicaciones de DRY, es una buena idea para que los ciudadanos sepan qué opciones hay todavía buenas.

Lo que ya no me parece tan bien es que has pasado de argumentar por qué UPyD casa bien con las reivindicaciones a defender a UPyD como única opción y como único partido a votar si queremos que el 15m sirva de algo. Desde ese preciso instante rompes las bases del movimiento.

No pediremos el voto hacia ningún partido en nombre de DRY, no hay prioridades, no hay que intentar dirigir el voto hacia un partido u otro. Aquí lo único que se comentó es la dictadura bipartidista del PSOE y PP y que el resto de opciones son TODAS viables para votar.

Una última cosa, a pesar de que el PSOE haya sido algo catastrófico, el que entre el PP en el gobierno no me agrada de ninguna manera, nos sumiremos en una crisis aun mayor por la de incompetentes y corruptos que están en sus listas. Todo eso sin contar que Mariano Rajoy confía mucho en su capacidad de recuperar la crisis española en poco tiempo. Miedo me da.

Saludos.

23 de junio de 2011 10:00
Rafael Pacheco Ramos dijo...
Fernando tienes toda la razón, aún así te diré que yo no pertenezco (aunque si apoyo) a DRY, aunque sea amigo de Pablo Gallego o haya estado este mismo 19J con Fabio, Jon y los demás. Por lo que hablo en mi nombre y en el de nadie más.
Yo aquí solo expongo los motivos por los que como parte del 15M voy a votarles, y explico mi opinión personal, la cual es: "a día de hoy es la única opción viable". Pero esta es solo eso, una opinión personal, y no la de todo el movimiento 15M.
Es precisamente esto lo que siempre intento hacer ver a la gente, que una cosa son las opiniones personales y otras las de todo el movimiento. Las 9 propuestas arriba citadas han sido coreadas y pedidas por la inmensa mayoría del 15M, por lo que si se puede decir que son las propuestas del 15M. Pero más allá de ellas, prácticamente todo lo demás son acciones de unos pocos y no las del movimiento: desde que yo diga que es UPyD quien puede traer cambios a España (opinión mía), hasta que unos cuantos sean violentos (no por ello el movimiento es violento, son esos cuantos y punto).
No se si me he explicado bien, te mando un saludo.

23 de junio de 2011 11:24

si estas indignado mira este video

Bildu entra en Hacienda

La presencia de Bildu en las instituciones era un asunto central para la ETA, no sólo por el sustento económico que le proporcionaba –alrededor de diez millones de euros–, sino también por esa fuente de información que son los censos municipales y por la plataforma de propaganda que supone hacer apología permanente de la ETA desde los plenos municipales. De ahí que fuera una necesidad de primer orden impedir que la banda concurriera a los comicios y de ahí que, para salvar el proceso de negociación, Rubalcaba tuviera que enmendarles la plana –a través de sus títeres en el Constitucional– a los magistrados del Supremo.

Y por si fueran pocas todas estas facilidades institucionales a la labor terrorista de la ETA, ahora descubrimos que merced a un convenio suscrito el pasado 26 de mayo –cuatro días después de las elecciones municipales– entre la Agencia Tributaria y la Diputación Foral de Guipúzcoa, Bildu podrá acceder sin cortapisa alguna a la información fiscal de todos los españoles.

Si ya debería resultarnos inaceptable que cualquier político pueda acceder a datos tan privados de un ciudadano como son los fiscales, el hecho de que una banda terrorista disponga de ellos supone un escándalo mayúsculo. Pensemos en la muy sensible información que año a año estamos obligados a trasladarle a la Agencia Tributaria: relaciones de bienes, actividades, fuentes de renta, propiedades... La ETA dispondrá de todos estos vitales datos –con los que perfeccionar la planificación de sus atentados o de su actividad de extorsión– simplemente solicitándoselos a un organismo estatal.

Así las cosas, mientras la Ley Orgánica de Protección de Datos oprime a los ciudadanos honrados para que implanten carísimos sistemas que garanticen la privacidad de sus clientes, luego la administración la vulnera de la manera más obscena en favor de los batasunos. Por un lado, exceso de celo contra quienes no tienen por qué hacer mal uso de una información que los ciudadanos les han entregado voluntariamente; por otro, exceso de negligencia a favor de aquellos que sabemos con certeza que van a hacer el peor uso posible de una información

Esto no es un mal pasajero

hace un par de años en UPyD comenzamos a explicar que la peculiaridad de la crisis española era la conjunción de una crisis financiera internacional con una crisis política, con el resultado de que la incapacidad de las instituciones estaba agravando la crisis económica y acabaría deslegitimando la democracia, pocos, muy pocos se tomaban este análisis en serio. Conste que es más agradable acertar el número de la lotería que este pronóstico, más propio de Casandra que de Papá Noel. Sin embargo, la evolución de los acontecimientos confirma el acierto: lo que está en crisis no es ya sólo un determinado partido –aunque lo está el PSOE- y un cierto tipo de gobernanza –el bipartidismo imperfecto PP-PSOE más IU y nacionalistas como socios preferentes-, sino la propia arquitectura institucional de la Transición, o lo que es lo mismo, el régimen político conocido por “Estado de las Autonomías”.

La eclosión de los movimientos sociales asociados al 15M, Democracia Real Ya e iniciativa similares, tanto las pacíficas y ejemplares como las violentas y degradadas (que lógicamente dominan en Cataluña), es solo una expresión de esa crisis de régimen, pero no su causa, como les gusta pensar tanto a la derecha más conservadora que atribuye estos inquietantes fenómenos a la perfidia maquiavélica de Rubalcaba, como a la paleoizquierda agrupada en torno a IU, despreciada en ese mundo tal como pudieron comprobar a sus expensas Cayo Lara en Madrid o Joan Herrera en Barcelona.

Pero estos movimientos que en pocos días han pasado de solicitados –incluso por el inefable González Pons- y halagados –sobre todo por la izquierda pero no sólo por ella- a temidos y censurados por todos tras los amagos de asalto a las instituciones, no son la única expresión de la crisis de régimen. ¡Ni mucho menos!: también expresan esa crisis maniobras y acontecimientos de muy distinto género: la dimisión desvergonzada de los tres miembros del TC que de repente descubren que están siendo “secuestrados” por los partidos que los han nombrado con su absoluta complacencia demuestra que el merecido desprestigio del TC comienza a inquietar incluso a sus beneficiarios. Y en la acera contraria pero con idéntico significado la irrupción de Bildu, con las mejores tradiciones de Batasuna –exigencia de amnistía o impunidad para el terrorismo, amenazas a los críticos, acoso a concejales constitucionalistas, veto a los medios de comunicación-, demuestra que el régimen de la Transición ha fracasado incluso en una batalla que tenía por fin ganada, la del final de ETA sin compensaciones políticas.

A estos sucesos podemos añadir el creciente malestar social que se expresa de mil formas estos días y que, con toda seguridad, seguirá creciendo en los meses inmediatos. Es una especie de brusco despertar: tras años de incredulidad se ha descubierto que la crisis va para largo y no habrá regreso a los años dorados del modelo económico Solbes-Rato, caducado para siempre. Y también se ha descubierto que las instituciones mantenidas por todos para hacer frente a estas cosas no sólo se revelan incapaces de resolver nada importante –véase por ejemplo la increíble historia de la incompetencia del Banco de España para prevenir la crisis de las Cajas de Ahorros, anunciada por el propio ente-, sino que son en sí mismas fuentes de problemas derivados a la gente común, a la que ahora se exigen sacrificios que habrían sido más moderados, equitativos y asumibles, aunque fueran inevitables, de haberse actuado a tiempo contra el derroche de las duplicidades administrativas, el mal gobierno de ayuntamientos y CCAA, el saqueo del Estado común, el intervencionismo de los partidos, la falta de transparencia, etc. Como quien despierta de un largo sueño agradable para verse inmerso en una realidad siniestra de incertidumbre y empeoramiento, millones de españoles están descubriendo que las defensas con las que contaban no sirven o no existen. Sanidad, pensiones, educación, subsidios de desempleo, servicios públicos… están abocados a una degradación de calidad resultado del mal gobierno.

Y esto no ha hecho más que empezar. Ya hay indicios claros de que la gestión de esta crisis emprendida por PP, PSOE y demás partidos tradicionales no hará sino agravar las cosas y exacerbar el descontento.

Reparemos por ejemplo en la propuesta del PP de Madrid y Valencia para reformar la Ley Electoral de esas comunidades al rebufo de la exigencia de reforma de la LOREG. La propuesta de listas desbloqueadas y de creación de distritos electorales donde el diputado será elegido por mayoría –una adaptación del modelo anglosajón- se presenta bajo el manto virtuoso de la “cercanía al elector”, pero esconde la obvia intención de reforzar aún más el poder aplastante del PP en ambas comunidades, pasando prácticamente del actual bipartidismo imperfecto a un régimen de cuasi partido único, con el PP gozando de abrumadoras mayorías superiores al 70% de los diputados con sólo el 40% de los votos válidos o menos. Los partidos minoritarios quedarían reducidos al papel decorativo de pintorescos e impotentes contradictores de decisiones tomadas por la apisonadora parlamentaria. La consecuencia: reducir aún más el pluralismo político y profundizar en la desigualdad del valor del voto. Y aumentar la abstención a niveles catalanes. ¿Pero qué más da si eso permite el gobierno incontestado de ese liberalismo intervencionista de Esperanza Aguirre o del berlusconismo fallero de Camps?

Esa es la ceguera de la clase política actual: valorar los acontecimientos y mover piezas únicamente pensando en el beneficio partidista, se trate del PP barriendo para casa, del PSOE pensando únicamente en salvar los muebles, o de IU poniéndose al frente de cualquier manifestación que pase por la puerta. Y al fondo, como siempre, los nacionalistas intentando aprovechar la ocasión para dar un golpe definitivo al Estado común y obtener esa comodísima cuasi independencia de facto que llevan trabajando tantos años con gran éxito gracias a la ineficacia de las instituciones políticas y judiciales encargadas de impedirlo.

En definitiva, la actitud del establishment combina incomprensión, embotamiento y oportunismo. Oportunista y peligrosísima es, por ejemplo, la política de “orden público” de la Generalitat, cambiando del exceso policial a la tolerancia de la agresión a parlamentarios para, previsiblemente, cargarse de razones ante la opinión pública si es necesario pasar a mayores. Pero es una consecuencia del cáncer sistémico que pudre la democracia española porque se ha cargado la igualdad política y amenaza la libertad personal: la relativización de las leyes y su interpretación elástica en función de los intereses de los gobernantes.

Por eso no cabe ser optimistas: la economía da muestras de agotamiento, amenazando convertir la crisis en ciclo de depresión, mientras las instituciones políticas siguen en manos de grupos atentos exclusivamente a sus intereses a corto plazo, sea por incomprensión o incapacidad, sea porque la ocasión la pintan calva. En los próximos meses no va a haber institución que no esté obligada a recuperar la legitimidad que ha perdido por su inactividad, ineficacia o responsabilidad política. De los ayuntamientos a la monarquía, de los medios de comunicación al mundo empresarial y especialmente el financiero. Es toda una crisis de régimen, y no un malestar pasajero. Lo que precisa es un programa de reformas ambicioso, incluso revolucionario en algunos ámbitos, y no meras maniobras para capear la tempestad.

las papeletas del Senado en Blanco

Asunto: LAS PAPELETAS DEL SENADO EN BLANCO

LAS PAPELETAS DEL SENADO EN BLANCO
¿Qué pasaría si en las eleecciones del 2012 -para el Gobierno- al abrir las urnas aparecieran vacíos todos los sobres de los votos para el senado?
La interpretación lógica sería que los españoles ¡¡¡no queremos senadores!!! y por lo tanto desaparecería y nos ahorraríamos el innecesario Senado.
¿Os apuntáis a la idea?
¡¡¡Pues a gozar difundiéndola!!!
Mandemos la papeleta del Senado en blanco. Y, así, se podrá ELIMINAR EL SENADO , ya que, si no sale ningún nombre elegido, no podrá nombrarse a ningún senador. TENEDLO EN CUENTA .

NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES.

EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO.

LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN,

¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES?

DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.

ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES

Y DEMÁS "PADRES DE LA PATRIA ".

ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país.

(No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).

Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

(transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios)

se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios,como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.

CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA

Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos, sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones.

Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad
¡ Espabilemos de una vez ! ¡ No sigamos dormidos y aletargados !

viernes, 17 de junio de 2011

Concejales del upyd en El ejido

El Ejido, nuestro pueblo, necesita un cambio.
Ayuntamiento de El Ejido: 2 concejales

- Francisco José Fernández Fernández
- Desiderio Enciso Lirola
"Estamos aquí para comenzar una nueva etapa en la que todos asumimos una gran responsabilidad. El Ejido, nuestro pueblo, necesita un cambio.
Necesitamos “otra forma de hacer política”, contando con todos los partidos políticos de la oposición, sin sectarismos y sin rodillos. Una política de integridad, responsabilidad y transparencia. Y mientras sea así, prestaremos desde la oposición todo nuestro apoyo para resolver los graves problemas que tiene nuestro municipio.

Desacuerdo en las pedanias de Jerez

UPYD MANIFIESTA SU DESACUERDO POR EL CRITERIO UTILIZADO PARA LA ASIGNACIÓN DE VOCALÍAS EN LAS PEDANÍAS JEREZANAS
La Junta Electoral Central beneficia a PP y a PSOE en perjuicio de UPyD, IPJ, PSA, URJ
10 de Junio de 2011

El Comité Local de UPyD en Jerez de la Frontera manifiesta su desacuerdo por el criterio que finalmente ha utilizado la Junta Electoral Central para la asignación de vocalías en las pedanías jerezanas.
Si bien inicialmente el criterio de reparto de las vocalías en las pedanías de la circunscripción de Jerez de la Frontera adoptado por la Junta Electoral de zona atendía exclusivamente a los votos de los habitantes de estas entidades locales para elegir a su propio órgano de gobierno (Presidente de la Junta Vecinal, papeletas verdes), el recurso planteado por PSOE-Jerez ha hecho cambiar este criterio, de manera que los vocales de las pedanías sean elegidos atendiendo a los votos realizados en la zona, pero para el Ayuntamiento matriz de Jerez (papeletas blancas).
UPyD Jerez respeta y acata la decisión finalmente adoptada por la Junta Electoral Central respecto a la asignación de estos vocales, si bien entiende que se trata de un criterio que genera situaciones paradójicas. Por ejemplo, un partido que no se haya presentado para gobernar una pedanía puede obtener un vocal en la Junta vecinal para gobernar dicha pedanía.
La perversión del sistema ha provocado situaciones manifiestamente injustas, como la de la asignación de una vocalía en la pedanía de San Isidro del Guadalete, donde ha obtenido vocalía el Partido Popular (con 19 votos para su candidato a Presidente de la Junta Vecinal), frente al candidato de UPyD, que obtuvo 125 votos al mismo cargo.
La Junta Electoral Central ha interpretado la Ley 5/2010 de 11 de junio de Autonomía Local de Andalucía de tal manera que ha perjudicado de forma irremediable a los partidos pequeños (UPyD, IPJ, PSA, URJ) frente a los dos protagonistas del bipartidismo imperante PP y PSOE.

Atentamente,

Martín de la Herrán
Portavoz y responsable de Prensa y Comunicación de UPyD Jerez
En Jerez de la Frontera a 7 de junio de 2011.

Los ayuntamientos andaluces acumulan deudas por valor de 45 millones de Euros

abc / sevilla
Día 02/06/2011 - 15.22h1 comentariosLos ayuntamientos andaluces acumulan 4.527 millones de euros de deuda, según los datos del Ministerio de Economía.

Málaga, con 743 millones de euros, y Sevilla, con 544 millones, son los ayuntamientos más endeudados en la comunidad. La deuda del Ayuntamiento de Madrid, de 6.453 millones de euros al cierre de 2010, representa el 22,3 por ciento del total de lo que deben los 8.116 consistorios españoles, y el 18,2 por ciento del conjunto de la entidades locales.

Tras Madrid, el ayuntamiento con más deuda es el de Barcelona, con 1.202 millones de euros, seguido de Valencia, con 890 millones; Zaragoza, 748; Málaga, 743, y Sevilla, con 544 millones de euros.
Hay 3.077 municipios, más de un tercio del total, que no presentan deuda algunaEstos seis municipios acumulan el 36,6 por ciento de la deuda del conjunto de los ayuntamientos.

Por volumen de deuda, hay 33 municipios que superan los 100 millones de euros, entre ellos, tras los citados, los de Córdoba, Valladolid, Palma de Mallorca o Murcia y ayuntamientos que no son de ciudades capitales como Elche, Gandía, Hospitalet y Badalona.

Según los datos del Ministerio de Economía, hay 3.077 municipios, más de un tercio del total, que no presentan deuda alguna.

Aunque la deuda municipal media por habitante es de 613,6 euros, hay 377 ayuntamientos donde el endeudamiento supera los 1.000 euros por vecino.

Encuentran facturas en la basura que implican al hijo de chaves

LIBERTAD DIGITAL
En los ayuntamientos socialistas siguen rompiendo papeles a contrarreloj. En Granada, otro de los consistorios que pasan a manos populares, se están eliminando facturas como las suscritas a favor de Publicaciones del Sur, una empresa editora que engrosa la cartera de clientes de Iván Chaves, hijo del ex presidente de la Junta, presidente del PSOE, vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de política territorial, Manuel Chaves.

Los papeles que se han intentado destruir aparecieron en un vertedero junto a otras facturas y actas de plenos recientes de la Diputación de Granada, donde figuran incluso anotaciones de miembros del equipo en los márgenes.

La mayoría de los documentos fueron pasados antes por la trituradora, pero parte de ellos se ha podido recuperar parcial o incluso totalmente. En algunos de ellos incluso figuran post-it donde aparecen manuscritas las instrucciones sobre qué hacer con los documentos.

El consistorio empezó a retirar los documentos el pasado 3 de junio en camiones, y desde entonces el trasiego ha sido constante, publica El Mundo. Son abundantes las órdenes de cambiar las fechas de las facturas, así como el número o el CIF de las mismas, entre otras órdenes.

Según el diario, la citada factura tiene fecha de 30 de septiembre de 2007, fecha en la que el hijo de Manuel Chaves realizaba intermediaciones a favor de Publicaciones del Sur ante diversas instituciones gobernadas por el PSOE. Su importe es de 1.740 euros y su motivo, la inserción de publicidad institucional en cuatro periódicos locales que la empresa edita en municipios de Granada.

El diario recuerda que el pasado mes de abril la diputación negó estar vinculada con empresas relacionadas con Iván Chaves.

Además, esta información desmiente a Marcelino Iglesias, secretario de organización del PSOE, quien negó en Ferraz que los documentos en bolsas de basura apliados dentro de una furgoneta a la puerta de la Junta de Castilla-La Mancha fueran públicos. Insinuó así que los documentos que se trituran y destruyen en juntas de comunidades y ayuntamientos son "particulares" y no públicos. En el caso de Granada, y según la imagen que muestra el diario El Mundo, los documentos parcialmente destruidos pertenecen a documentos públicos del consistorio.

martes, 14 de junio de 2011

Carta a la Consejeria de empleo

A finales de Mayo mi hija que su tiempo libre lo dedica a cruz Roja como voluntaria, ayudando a los demas.
Se entera que ha empezado un curso de FPO de la Consejeria de Empleo. Impartido por la Academia Sistem para la Formacion.
El Curso se denomina "Auxiliar Administrativo Polivalente, para mujeres desempleadas. 41/j/403/41-17.
Ella tiene 27 años, esta parada como tantos otros jovenes.
Su formacion, es un ciclo de formacion en peluqueria.
Fue a la academia a informarse, y solo le pidieron la tarjeta del paro. y se incorpora al curso en las dependencias que tiene la adademia Sistem en C/ Tetuan (Sevilla). Donde ha asistido durante tres semanas.
Es un curso muy completo, donde le dicen que cuando termine le daran un certificado de profesionalidad, y haran practicas en empresas.
Yo tengo el graduado Escolar, y dos capacitaciones profesionales de :
-Transportes Nacional e Internacional.
-Agencia de Transportes, Almacenista Distribuidor, y Transitario.
Pense que ahora que estoy parada tambien podia asistir a dicho curso, me venia muy bien , recordaria conocimientos y aprenderia nuevas aplicaciones de informatica.
Voy a la academia , y cual es mi sorpresa , cuando la directora me dice, que yo no puedo asistir porque se requiere un grado medio.
le digo que yo tengo Graduado escolar, y dos Capacitaciones Profesionales en Transporte, reconocidas por la Consejeria de Obras Publicas y TRansportes.
Pero por lo visto el grado medio al que se referia, era segun la Consejeria de Educacion y mis capacitaciones no son reconocidas por Educacion.
La directora me dijo que les llevara mis capacitaciones que las fotocopia y las enviara a la consejeria de Empleo.
Al dia siguiente me llamo y me dijo que la consejeria de empleo no las admitia por tanto yo no reunia el perfil que se requeria segun la consejeria de empleo para acceder a este curso.
Yo sabia que en dicho curso habia personas que solo se les habia pedido la cartilla del Paro y el mejor ejemplo era mi hija y seis o siete personas más, entre ellas varias emigrantes, que entraron cuando entro mi hija.
Con fecha de 6-6-2011 hago un escrito a la Consejeria de Empleo, en la que pido que me contesten por escrito , y me digan en que se fundan para rechazarme a mi como alumna en ese curso y a otras personas se las admite con la cartilla del paro , con titulacion o sin ella reglada en otros paises de Origen como puede ser Colombia, Peru o Marruecos.
En el momento que mi escrito entro en la consejeria de Empleo. La primera persona que salio de la academia fue mi hija.
La directora de la academia Sistem llamo a mi hija le le dijo:" Tu madre nos ha denunciado a la a la Consejeria de Empleo.""¿Tu tienes el Graduado en Eso?
Mi hija le contesto ¿Usted me lo ha pedido?
-Pues ahora te lo pido.
-No, me falta una asignatura.
- Te tienes que marchar.
Despues de estar tres semanas asistiendo al curso. no reunia el perfil.
El Curso segun la consejeria tiene que tener 15 alumnas.
En las tres semanas que ha asistido mi hija, sola eran siete u ocho alumnas. el resto ¿donde estaban?.
Tal vez, el resto de alumnas estan escusadas de ir al curso, hace mucho calor de 8,30 a 14,30 horas. con solo ir una vez por semana ha firmar las hojas de asistencia una vez a la semana tienen bastante.
Posiblemente habra mas de una de las amigitas de esos que trabajan en las consejerias, hay que darle el certificado de cualificacion profesional. requisito impresindible, para poder trabajar en la Junta, porque todas esas amigas contratadas a dedo, sin titulacion alguna, hay que darles formacion , para cuando llegen los otros a la consejeria en las proximas eleciones autonomicas, reunan todos los requisitos y puedan quedarse colocadas en la Junta.
Lo triste de todo esto, es que tanto mi hija como yo solo queremos prepararnos para acceder a un puesto de trabajo digno.
No estamos pidiendo que nos metan a trabajar en la Junta ni nos incluyan en ningun ERE.
Es vergonzoso como se han creado empresas paralelas a la Adminstracion, casi siempre regentadas por gente proxima a la Junta, funcionarios, o gente cercanos a los politicos que nos gobienan donde se les se les asigna grandes cantidades de dinero en subvenciones, y que esas empresas se coprometen a crear empleo y a formar a los trabajadores, y su unico fin es enriquecerse, con las subvenciones,
Sistem tiene hoy siete u ocho cursos de Formacion, de la consejeria de Empleo.¿. En todos ha hecho la misma selecion como lo ha hecho en este curso de auxiliar polivalente para Pimes?.
¿Como se Adjudican teso cursos para la Formacion del Empleo a una u otra entidad?.
Mis dos Capacitaciones Profesionales son de la Consejeria de Obras Publicas y Transportes. La consejeria de Educacion no las reconoce. La Consejeria de Empleo me dice que solo admite titulaciones convalidadas por la Consejeria de Educacion.
Se Da la paradoja que en dicho curso auxiliar administrativo polivalente para Pimes y mujeres desempleadas tienen un modulo de comercio Internacional.
En el glosario del mismo dice en el apartado 6.1, nivel academico del profesorado:;
"TITULACION UNIVERSITARIA O EN SU DEFECTO, CAPACITACION PROFESIONAL, EQUIVALENTE EN LA OCUPACION RELACIONADA CON EL CURSO."
Dicho de otra manera,
"Que mis dos Capacitaciones Profesionales , reconocidas por la Consejeria de Obras Publicas y Transportes, podian ser validas para dar las clases de Comercio Internacional", como profesora.
Y no son validas para poder asistir al curso como alumna.
¿Seria distinto si mis capacitaciones fueran de Marruecos, Colombia o Peru?
Provablemente si,
El Instituto de Calificaciones Profesionales no tendria problema en reconocerlas y convalidarla.
Yo me prepare un buen temario y aprove un examen, de la consejeria de Obras Publica y Transportes
Lo saque por propios meritos, yo no tengo ningun amigo en ninguna Consejeria de la Junta..
Mucho me temo , que alguna de esas personas que estan colocadas en alguna de esas consejerias a visto mi blog.
Espero que la consejeria de Empleo conteste a mi escrito.
Animo a cuantas personas se encuentre e mi misma situacion, entren y dejen su comentario, porque hay cosas que hay que expresar en voz ALTA

La concejal de upyd en Granada, renuncia a las dietas.

Mayte Olalla, la concejal de UPyD por Granada, ha comunicado que renunciará a las dietas por asistencia a los consejos de administración de las empresas municipales, que en la ciudad nazarí se pagan entre 100 y 200 euros por reunión, por considerar que "no tiene sentido" ya que "en mi caso ya me estarán pagando por ese trabajo" con su sueldo como edil.

La edil es consciente de la polémica que han creado las 'renuncias' de los representantes de su partido, especialmente la de sus homólogos madrileños, que al negarse a utilizar los coches oficiales que les correspondían, y que ha provocado un auténtico "repaso" de los excesos en este sentido de todas las administraciones a nivel nacional.

Olalla ha declarado que no niegan "que tenga que haber coches oficiales o dietas", pero quieren dejar claro que son "herramientas, y no deben ser privilegios ni prebendas". Desde UPyD afirman sentirse "sorprendidos" por la acusaciones de demagogia recibidas en este sentido desde el resto de partidos, especialmente PP y PSOE.

'Ya nos pagan por ese trabajo'
En el caso concreto de las dietas, ha explicado, "se le da alguien para que el trabajo que realiza no le cueste dinero", y ese no es el caso de los concejales, "ya nos pagan por hacer ese trabajo". La representante de UPyD entiende que el control de las empresas municipales forma parte de los deberes del puesto, y que por ello lo cubre el sueldo del concejal. "Si cobrase por ello, lo estaría haciendo doble", sentenció.

La pasada legislatura, los ediles de PP y PSOE cobraban alrededor de 52.000 euros anuales, con el alcalde recibiendo un estipendio de 65.000. Los dos de IU sensiblemente menos, ya que votaron en contra de las diferentes subidas acordadas en pleno desde 2003 y renunciaron a los aumentos "por coherencia".

También cabe mencionar que los sueldos de la corporación al completo están congelados desde 2009 -los de IU desde 1999- y que el PP ya ha anunciado que se preparan recortes para la nueva legislatura, apenas se constituya el nuevo gobierno municipal formalmente, ya organizado de antemano gracias a la seguridad de la nueva mayoría absoluta.

En el caso de Olalla, el alarde de austeridad es tanto coherente con las actuaciones generales de su formación a nivel nacional como con su propio discurso durante la campaña. La edil de UPyD insistió repetidamente en la deuda conocida de 269 millones de euros de la entidad local, que en su informe del pasado 2 de junio el Ministerio de Economía aumentaba hasta los 353 millones

Aparecen octavillas en Getafe acusando a Upyd de dar la alcaldia al PP

GETAFE, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -

El municipio de Getafe ha amanecido este miércoles con octavillas anónimas en las que se acusa a UPyD, formación que será llave de Gobierno el próximo sábado en la sesión de investidura para nombrar al nuevo alcalde del municipio, de "regalar" el Gobierno local a la "derecha" a pesar de que las pasadas elecciones municipales "las han ganado las fuerzas progresistas".

En estos panfletos, de color rojo y blanco y sin firma, se plantea la pregunta de si UPyD, que ha obtenido dos concejales y que previsiblemente se abstendrá el sábado para permitir que gobierne la lista más votada --la del PP-- es un partido "de derechas". Además, se subraya que Getafe "ha votado y quiere un Gobierno progresista".

De igual forma, las octavillas recuerdan que el PP "sólo tiene un concejal más que en 2007" y que las tres fuerzas "progresistas" del municipio, entre las que incluye a UPyD, suman 15 ediles, es decir, "solamente uno menos que en 2007".

"El voto progresista se ha repartido más que nunca, pero los ciudadanos y ciudadanas han querido que el rumbo de su futuro lo dirijan las fuerzas de progreso de Getafe", añade la octavilla.

Además, el texto recuerda que ningún partido político ha logrado la mayoría absoluta en las urnas y que el PP, con Juan Soler a la cabeza, "no ha conseguido el apoyo mayoritario de los vecinos", con lo que "sólo gobernaría si UPyD vota a favor o se abstiene" en la sesión de investidura".

"Los progresistas creemos que el resultado de estas elecciones se debe respetar y las fuerzas de progreso no deben permitir que la derecha gobierne una ciudad que no la ha votado mayoritariamente", continúa, para concluir señalando la "responsabilidad histórica" de UPyD al "regalar Getafe a la derecha".

Tras tener conocimiento de la distribución de las octavillas, el candidato de UPyD a la Alcaldía de Getafe, José Luis Morato, ha declarado que si se confirmase que el Partido Socialista está detrás, quedaría demostrado que "quiere gobernar en contra de los ciudadanos presionando".

Así, Morato ha asegurado que los autores de las octavillas demuestran "saber poco" al tildarles de formación de "derechas". En este sentido, ha recordado que UPyD solamente seguirá en Getafe su política de dejar gobernar a la lista más votada, en este caso el PP. "Si la lista más votada hubiese sido el PSOE, habríamos hecho igual", ha precisado.

En este punto, ha cargado contra el PSOE. "Castro, a día de hoy, ha demostrado que sólo quiere tener el mayor poder en el municipio", ha asegurado tras remarcar que las negociaciones y peticiones de la formación magenta se dirigen sobre todo a pedir "reformas". "No estamos reclamando una distribución de poder", ha precisado al respecto.

Rosa Diez contesta a Tomas Gomes," El ladron piensa que todos son de su condicion

Rosa Díez ha contestado en Es Noticia de esRadio a Tomás Gómez, que en una dura rueda de prensa acusó a su partido, UPyD, de ceder la alcaldía de Getafe al PP en una reunión en la que participaron empresarios del ladrillo e incluso Esperanza Aguirre, por vía telefónica. Gómez no ha cejado en sus acusaciones y ha amenazado este viernes con querellassi hace perder el poder a los socialistas en esa localidad.

"Qué pena, pobre chico. Cree el ladrón que todos son de su condición", dijo la líder de UPyD de Tomás Gómez. Tras esta espontánea contestación, Díez desgranó en esRadio la política de su partido a la hora de apoyar la lista más votada, una de sus promesas en campaña electoral. Porque "no todos son como él, UPyD hace lo que promete".

Díez considera que ha explicado "por activa y por pasiva, hace meses y no sólo en campaña", las condiciones de Unión Progreso y Democracia a la hora facilitar la alcaldía a un partido u otro. "En Getafe y otros ayuntamientos donde somos clave haremos lo que dijimos. Sin mayoría absoluta aplicaremos la ley electoral para que sea el partido más respaldado en votos" el que gobierne.

"No daremos el voto a nadie salvo en Coslada –señaló-, precisamente para cumplir nuestros compromisos". Y es que en la localidad madrileña el alcalde más votado está imputado en un proceso judicial, y por eso apoyarán al líder de las listas del PSOE.

"Eso vamos a hacer mal que le pese a Gómez", aseguró tajante, para después aconsejar a éste que "deje de obsesionarse y que piense por qué ha perdido 200.000 votos en la Comunidad de Madrid.

Graves acusaciones de Gómez

El líder del PSOE madrileño señaló en una rueda de prensa junto al alcalde en funciones de Getafe, Pedro Castro, que éste iba a perder la alcaldía después de un pacto secreto entre PP y UPyD.

Gómez dijo que el mismo se había llevado a cabo en una comida celebrada en una marisquería madrileña con la presencia de "empresarios de la construcción y del ladrillo", llegando a nombrar también a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, "presente a través del teléfono móvil".

Díez señaló que "lo normal es que te reúnas con la gente, si te piden una reunión que la hagas". Díez también expuso en esRadio que también ha explicado al secretario de política municipal del PSOE, Antonio Hernando, las mismas condiciones que señaló su partido en la campaña electoral a la hora de apoyar una lista u otra.

"Como ellos no cumplen creen que los demás somos iguales", espetó. Y extendió sus críticas a ambos partidos: "Ni el PSOE ni PP han querido saber nada de la reforma de la ley electoral y de la recuperación de competencias al estado en materia educativa". De modo que si "ninguno de los dos las acepta no seremos responsables de que salga uno u otro".

De modo que, dijo, todo es "transparente, diáfano". "No le vamos a dar al PSOE ningún despacho que le hayan quitado los ciudadanos en las urnas. Vamos a dejar que la ley electoral funcione y salga elegido el más votado", salvo en el caso de Coslada.

viernes, 10 de junio de 2011

De la indignacion a la violencia de Agapito Maestre

toque de silbato, o sea, de movilización por las redes sociales, un millar de indignados fueron el miércoles hasta las puertas del Congreso de los Diputados. No es fácil de congregar a un millar de personas, a pesar de que muchos relativicen a este movimiento, para protestar contra la reforma laboral. Ayer se concentraron ante las Cortes Valencianas y hubo heridos de gravedad. Sin embargo, todavía hay gente que reduce el asunto a poco menos que nada. Se equivocan. Esto va para largo. Y, por supuesto, continuamente estará en el límite con la violencia.

Por otro lado, es natural que el movimiento derive en violencia y enfrentamientos; pues que no se conoce en la historia de la civilización un grupo de individuos que trate de funcionar al margen de la sociedad real sin que ello derive en violencia. Eso es exactamente lo que han hecho los acampados en la Puerta del Sol: ellos han funcionado, y así lo han reflejado todos los comentaristas del mundo, en una plaza pública como una "sociedad" al margen de la sociedad... El enfrentamiento entre dos tipos de sociedades tan diferentes es inevitable.

Pero, independientemente de que nos guste más o menos la evolución de este movimiento social, sin duda alguna surgido de asociaciones de todo tipo vinculadas a la izquierda y a la extrema izquierda política, es menester reconocer su existencia. Hacerle menosprecio, ridiculizarlo y, sobre todo, no enfrentarlo con medios analíticos es la mejor manera de que nos pase factura. Es evidente que hay dos maneras de hacerse cargo del asunto: por un lado, están los medios de la izquierda que dan una gran importancia al movimiento del 15-M; y, por otro lado, encontramos a los de la derecha que lo relativizan.

Hacen mal unos y otros; los primeros, porque no quieren reconocer la instrumentalización y aliento que les da el ministro del Interior; los segundos, porque le dan a Pérez Rubalcaba todo el protagonismo del 15-M. Se equivocan todos. Es obvio que Pérez Rubalcaba hace uso, instrumentaliza y alienta el movimiento. Forma parte de su trabajo, sobre todo, después del 22-M. Es su modo normal de hacer política en la Oposición. Agitando masas. Pérez Rubalcaba se prepara para la nueva etapa que viene a España. Repito las preguntas formuladas en otro contexto: ¿Por qué el PSOE tendría que reprimir el movimiento del 15-M ahora, precisamente, cuando el PP ha conseguido un poder inmenso en casi todas las Autonomías y Ayuntamientos de España? ¿Por qué Pérez Rubalcaba tendría que ejercer la violencia contra quienes pueden darle votos? ¿Por qué Pérez Rubalcaba va a desalojar de los espacios públicos a un movimiento que surge de asociaciones de extrema izquierda con apoyo de millones de indignados contra el mal funcionamiento de la democracia en España?

El problema no es pues de Pérez Rubalcaba ni del PSOE. El problema es de Rajoy. Es uno de sus grandes problemas. Rajoy es ya un hombre muy poderoso, porque su partido tiene un inmenso poder en toda España, y él está llamado a ser el próximo presidente del Gobierno, pero todavía no se ha dignado a decir qué hacer, cómo resolver y, sobre todo, cómo encarar a ese movimiento "político". He ahí el verdadero problema. Rajoy no lo quiere encarar ahora, pero, por desgracia, acabará estallándole.

Lo primero es moralizar la vida publica

La expresión “regeneración democrática” se ha puesto de moda y, como es natural, no todos la usamos con el mismo significado. En UPyD la usamos desde nuestro nacimiento, la usan muchos analistas y escritores –y el regeneracionismo es un viejo artefacto teórico de la democracia española desde al menos Joaquín Costa-, y lo han puesto de moda esta primavera iniciativas y movimientos como #nolesvotes, Democracia Real Ya y el variopinto (y decadente) movimiento de los Indignados acampados bajo el exagerado título de #spanishrevolution. Los que pedimos regeneración del sistema compartimos el diagnóstico básico, a saber, que el sistema democrático nacido en la Transición ha degenerado por muchas causas, pero no hay acuerdo en cuáles son éstas ni en cómo pueden atajarse. El amplio consenso sobre el que el bipartidismo inducido es un mal, la Ley Electoral injusta y la Justicia independiente sólo un deseo piadoso, se abre a continuación en un amplio abanico de propuestas alternativas. Unas, como las nuestras de UPyD, proponen medidas regeneradoras claramente institucionales: reformas parlamentarias de la Ley Electoral y de la Constitución para asegurar la separación de poderes, la autonomía de la justicia o leyes de transparencia y participación ciudadana. Otras, como las que se han oído en las asambleas de indignados, han derivado hacia políticas asamblearias fundamentalistas (eso es para mí el empeño en conseguir la unanimidad en una sociedad donde nada es unánime ni puede serlo) de orientación anarquista o consejista que han conseguido achicar al máximo el espacio social del movimiento hasta llevarlo a la parálisis y la marginalidad. Entre medio, los viejos partidos intentan ponerse al frente de la manifestación regeneracionista prometiendo reformas que han rechazado hasta ayer mismo, copiando descaradamente iniciativas de austeridad que exigen al rival mientras ignoran en sus taifas particulares, como sucede con las exigencias de transparencia de Rajoy a las comunidades que gobernaban los socialistas. ¿Pero cómo creer su buena disposición a quienes han fabricado este callejón sin salida?

Como es natural, esta profunda división desorienta a muchos ciudadanos interesados en qué se puede y debe hacer para solucionar la crisis política que amenaza con destruir todo lo que necesitamos para vivir con decencia, igualdad jurídica y libertad personal. Algo por otra parte inevitable cuando, como es el caso, asistimos a la que amenaza ser muy pronto una formidable crisis constitucional. La pregunta es más o menos esta: por dónde empezamos? Algo así como una versión reformista y cívica del revolucionario Qué hacer? que Lenin escribiera como guión del asalto al poder en Rusia.

Pues bien, en mi opinión lo que urge y lo primero es moralizar la vida pública. Entrar en las instituciones para hacer que actúen de acuerdo con los criterios de la ética pública de la democracia, que es algo bastante sencillo: respetar las leyes y hacerlas cumplir a todos, servir al interés general y no al particular ni partidario, rechazar cualquier corrupción y combatirla con medidas prácticas. Abrir las ventanas, los cajones y los armarios; levantar las alfombras y pasar la escoba; poner sobre la mesa lo que había estado tapado, desde el estado de las cuentas públicas al funcionamiento interno escamoteado al control de todos.

El entusiasmo que ha despertado una medida tan sencilla y de sentido común como el rechazo de los coches oficiales que corresponden a todos los concejales de Madrid –salvo entre sus antiguos beneficiarios, especialmente los de IU- por los cinco de UPyD es solo una muestra de lo extendida que está la urgencia por la moralización de la vida pública. Cuando se pide que se extingan los privilegios de los políticos la mayor parte de la gente reclama que desaparezcan los lujos injustificados –como esos coches oficiales con chófer y escolta que son más un signo de estatus que una medida de seguridad-, y también las zonas de sombra que ocultan al escrutinio público el verdadero funcionamiento de la maquinaria política y administrativa: la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a millones de personas. La vida pública se moraliza no mediante declaraciones altisonantes, sino con cargos públicos austeros que no buscan privilegios para sí ni para sus socios, mediante políticas de transparencia y apertura a la ciudadanía y con instituciones eficaces que –al menos- resuelvan más problemas de los que crean y aporten más beneficios que costos.

Moralizar la vida pública no es sin embargo el objetivo de la política de regeneración democrática, sino un requisito para su puesta en marcha, el saque que inicia el partido. Su objetivo no es sólo dar buen ejemplo y demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera, que también, sino devolver a las instituciones la legitimidad que han perdido por el mal uso que los viejos partidos han hecho de ellas. Esta legitimidad es indispensable para abordar el debate político que exige una reforma constitucional y para tener autoridad para enfrentar los grandes problemas que ya tenemos en casa: crisis económico-financiera, paro monstruoso (especialmente el juvenil) y desafíos nacionalistas al Estado común que la entrada de Bildu en las instituciones vascas y navarras van a reactivar inmediatamente echando más gasolina al fuego que consume el Estado.

La legitimidad que da la moralización de las instituciones es la convicción de que los cargos públicos no son un hato de corruptos o ineptos que están allí para medrar, sino ciudadanos como la mayoría, dispuestos a poner lo mejor de sí mismos para resolver los asuntos que se les han encomendado. En definitiva, la seguridad de que, al igual que un bombero, un policía o un médico, un concejal o un diputado está trabajando para resolver los asuntos públicos del mejor modo que sepa. Ese es el clima de opinión indispensable para abordar con seriedad y garantías un debate sobre cómo resolver de una vez la estructura territorial del Estado, cómo acabar con la corrupción, cómo instaurar una justicia independiente o una ley electoral más justa. O la reforma laboral que urge para acabar con el mercado dual y el paro juvenil consecuente.

Conviene recordar que nuestras sociedades modernas son complejas, cambiantes y, en muchos aspectos, impredecibles. Pretender que todos quienes las componemos debemos ponernos de acuerdo en todo –al estilo de las acampadas de “indignados”- no solo es una quimera y una soberana tontería, sino un atentado contra la naturaleza misma de la democracia, entendida como un sistema político que incluye a personas de muy distintas ideas, creencias, expectativas e intereses, organizadas por eso mismo en distintos partidos políticos. Los problemas políticos que tenemos solo va a solucionarlos una política mejor y más democracia, no menos, pero para eso es indispensable que primero moralicemos las instituciones acabando con la corrupción, las malas prácticas, la opacidad, la ineficacia y, sobre todo, con su secuestro para ponerlas al servicio de intereses particulares. Se puede empezar renunciando a coches superfluos y con otras cien medidas inmediatas. Pero lo importante es empezar ya, y empezar haciendo política.

Los politicos Islandeses al banquillo

José Antonio Zarzalejos - 08/06/2011
Aunque los medios convencionales interpretan en tono menor el juicio al que va ser sometido por dejación de funciones y negligencia el ex primer ministro de Islandia, Geer H. Haarde, la noticia es de una gran importancia. El político islandés propició la quiebra de su país porque desoyó, según el fiscal, las advertencias sobre el derrumbamiento de la solvencia de los bancos islandeses y el colapso de su economía. Hasta el momento, la gestión política de la crisis, haya sido regular o mala, no ha sentado en el banquillo a ningún político. Pese a que en muchos casos mintieron -como en Grecia-, en otros ocultaron -como en Portugal- y, en algunos -como en Irlanda- retrasaron las medidas necesarias. Los tres países han sido rescatados. Y en Irlanda y Portugal se han producido recentísimos vuelcos electorales.

Los políticos creen que las responsabilidades por su gestión se saldan con el veredicto de las urnas. No siempre debería ser así. El caso islandés abre el camino para que cuando se pueda deducir fehacientemente la existencia de conductas temerarias en el gasto público -es decir, gravemente negligentes- se pase de la responsabilidad política a la penal. O se abre una nueva etapa en la exigencia de la sociedad hacia sus políticos -casi siempre impunes por sus errores- o estamos condenados a que el Antiguo Régimen, previo a la crisis, continúe después de ella. Sólo con la espada de Damocles de la responsabilidad criminal por imprudencia temeraria los gestores públicos acentuarán su instinto de conservación y serán comedidos y administradores escrupulosos.

La situación en España responde, en una medida difícil de determinar, al sobreseimiento gubernamental, primero, en reconocer la crisis, y, después, en adoptar medidas. Para Rodríguez Zapatero, durante 2008 y buena parte de 2009 la crisis era una mera desaceleración y, sólo en 2010, tomó medidas, cuando las instancias internacionales le mostraron el precipicio al que España se asomaba peligrosamente.

¿Es posible en España un encausamiento penal contra los responsables de la gestión de la crisis por negligencia grave o temeraria? Es más que dudoso y altamente improbable, pero no imposible
La decisión que adoptó el Gobierno socialista de suprimir el techo de gasto de las comunidades autónomas se está revelando como otro de sus grandes y graves errores.El informe del lunes pasado de la agencia Moody´s en el que se asegura que el Estado carece de recursos para imponerse a las autonomías y que el déficit de alguna de éstas podrían frustrar cualquier esfuerzo general para enderezar las cuentas públicas españolas, es la prueba definitiva de la lenidad, gravísima, con la que ha actuado el Gobierno de Zapatero.

¿Es posible en España un encausamiento penal contra los responsables de la gestión de la crisis por negligencia grave o temeraria? Es más que dudoso y altamente improbable (¿con esta fiscalía general del Estado?), pero no imposible. Aquellos que engañan sobre las cifras de déficit -y lo hagan a sabiendas del embuste que perpetran-; aquellos que destruyen documentos que probarían su imprudencia en iniciativas despilfarradoras e innecesarias; aquellos que han apoyado -comprometiendo bien a la hacienda autonómica bien a las cajas de sus comunidades- decisiones sobre infraestructuras a mayor gloria de su propia vanidad y que quedan como monumentos a su irresponsabilidad, bien podrían ser acusados por temeridad o dolo eventual de algunos de los delitos que tienen que ver con la administración de los recursos comunes.

El futuro de la política no es la confortabilidad en el poder sino la máxima exigencia en el cuidado en el gasto de los dineros de los ciudadanos. La sanción a aquellos que yerren temerariamente en la administración de los recursos públicos no puede ser ya su mero relevo: deben responder penalmente como va a hacerlo de inmediato el ex primer ministro islandés. Aviso a navegantes en estos días en que podría ponerse encima de la mesacifras y datos que agraven la situación española hasta límites que quizás, en este momento, no somos capaces de sospechar.

No estamos hablando, sólo, de la letal morosidad de la Administración; no nos estamos refiriendo a gastos consuntivos concretos: lo estamos haciendo a iniciativas consumadas que han llevado a la ruina a determinadas autonomías y que están arrastrando la viabilidad del Estado en su actual conformación. Estamos hablando, en consecuencia, de una temeridad delictiva, punible. Más o menos como la que seguramente contrajo en Islandia Geer H. Haarde. LeanMeltdownIceland (Islandia fundida) de Roger Boyes y les asaltarán evocaciones nacionales

Frases de un iluninao

1º. "No son parados, son personas que se han apuntado al paro".
2º. "Lo de que hay crisis es opinable".
3º. "Mientras yo sea presidente no habrá trasvase del Ebro".
4º. "Hoy estamos mejor que hace un año y dentro de un año estaremos mejor que hoy"
5º. "Estamos en la Champions League de la economía".
6º. "La crisis de las hipotecas subprime no afectara a España, eso es cosa de EEUU".
7º. "Haré del parlamento el centro de la política nacional".
8º. "España tiene el mejor sistema financiero de la comunidad internacional".
9º. "Necesitamos que nuestros hijos reciban una buena educación para la ciudadanía para que vean el mundo en colores".
10º. "UGT, necesito vuestro apoyo y vuestro cariño".
11º. "Somos la 8ª potencia mundial, la envidia de Europa y pronto superaremos a Francia como ya hemos hecho con Italia".
12º. "La derecha reaccionaria nos ha llevado al capitalismo salvaje".
13º. "España ha vuelto al corazón de Europa".
14º. "Estoy muy de acuerdo en multar a los establecimientos que no rotulen en catalán".
15º. "El cambio climático causa más muertes que el terrorismo internacional".
16º. "El cambio climático es una de las causas de la recesión".
17º. "EEUU sumió al mundo en la crisis y la Unión Europea le sacará de ella."
18º. "La cuestión no es qué puede hacer Obama por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros por Obama"
19º. "La próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo".
20º. "La crisis es una falacia, puro catastrofismo."
21º. "La vuelta al crecimiento económico es inminente"
22º. "España no se rompe, está más unida que nunca"
23º. "España está a punto de salir de la crisis, si no lo ha hecho ya"
24º. "La Tierra no es de nadie, pertenece... al Viento" (aquí ya iba muy pasao...)

martes, 7 de junio de 2011

Tomas Gomez hace el ridiculo, criticando a upyd

Es evidente que la irrupción de UPyD en el panorama político madrileño ha dejado con el pie cambiado a los politicastros preestablecidos. Ésta es la (pobre) valoración que el líder de los socialistas madrileños ha hecho hoy del anuncio del partido de Rosa Díez de no entrar en ningún gobierno municipal: “Es difícil de entender que en una Comunidad en la que el PP ha golpeado la dignidad de los ayuntamientos y la decencia política, y ha golpeado con la corrupción económica en gran numero de ayuntamientos en los que ha gobernado con el famoso caso Gürtel, una nueva fuerza política como UPyD pacte el gobierno con el PP para que tengan diez nuevos ayuntamientos en los que seguir ejerciendo sus prácticas”.
Para culminar tan brillante análisis, añade que en esa “cesión de gobiernos al PP” no cabe “otra interpretación que la de ser cómplice de los que creen que un resultado electoral favorable blanquea la corrupción”. Con lo cual, no hay duda: habiendo “dos partidos de derechas y dos de izquierdas” en la Asamblea de Madrid, UPyD se convertiría en “la marca blanca del PP”. ¿Un nuevo partido al que Sopena podrá atizar como perteneciente a la Derechona Party?

¿No da más de sí Tomás Gómez? Su campaña electoral fue un conglomerado de sensacionalismo, demagogia y populismo, presentándose como “el presidente del pueblo”, arriba parias de la tierra, en pie famélica legión. Pero ahora, aparte de mentir (los magenta no ha pactado nada con ningún partido), se ha superado: UPyD dijo antes de las elecciones que no entraría en ningún Gobierno; y ha cumplido. Circunstancialmente, esta no implicación (renunciando a lo que este tipo de partidos independientes suelen hacer: reivindicar cargos y cuotas de poder a cambio de ceder su apoyo al vencedor) puede favorecer en la mayoría de localidades al PP, como partido más votado. Pero, si ya se anunció previamente que se dejaría gobernar al más votado, ¿por qué Tomás Gómez no hace autocrítica y se preocupa de no haber sido su partido el más votado en tales municipios? Porque, de haber sido así, el gobierno sería suyo.


Es muy fácil acusar a UPyD de favorecer la corrupción, pero sólo hacer falta estrujarse un poco las neuronas para recordar que el partido de Rosa Díez ha hecho una excepción en su decisión de no apoyar directamente a la formación de ningún gobierno: rechazar a cualquier cargo público imputado en casos de corrupción. Como ha sucedido precisamente en Getafe, cuando una concejala del partido del señor Gómez se ha visto obligada a anunciar su dimisión por haber favorecido en una designación municipal a una empresa en la que trabajaba la mitad de su familia...

El fenómeno está siendo muy curioso: a una semana de que se instituyan los gobiernos municipales y autonómicos (¡aún no ha empezado la legislatura!), UPyD ya ha retratado a los politicastros en Madrid con una nueva forma de hacer política: rechazando aprovechar su posición de bisagra para forzar la obtención de cargos, señalando a los acusados de corrupción y renunciando a las prebendas de la casta (coches oficiales y sueldos desorbitados). PP, PSOE e IU están debiendo dar muchas explicaciones. Y éstas no están gustando a cada vez más

El despilfarro de 5000 coches oficiales.

6 de Junio de 2011



¿Tendrá éxito el ejemplo de UPyD de «bajarse» del coche oficial? Éste es el gran informe sobre un privilegio que nos cuesta 240 millones al año
l programa de Jesús Gómez, ganador de las elecciones de Leganés (Madrid), tiene una propuesta estrella: que todos sus vecinos disfruten de un coche igualito al de Nicolas Sarkozy el día de su boda. «Heredaré del anterior alcalde el renting de un Citroën C6», explica Gómez, del PP. «No lo quiero para mí, pero igual sale más caro romper el contrato que guardar el coche. Para eso, que lo disfruten los vecinos... Lo alquilaremos por 50 euros al día».


Gómez no está solo en su cruzada anti-coche. En la España post 15-M, cada vez más políticos se están distanciando del símbolo por excelencia de los privilegios de su clan. Esta semana, los cinco concejales de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid inflamaron el debate al renunciar a sus vehículos. «Les hemos pillado desprevenidos», presume su líder, David Ortega. «Iremos a trabajar en metro o en autobús, que se llega antes».


Tan calurosa fue la acogida popular a este gesto que el alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, tuvo que anunciar el miércoles un recorte a su flota. Y, esa misma tarde, Mariano Rajoy prometió que las comunidades del PP le imitarán. ¿Un tic populista en tiempos de crisis? Es posible. Pero también un gesto sin precedentes en una casta aferrada a sus privilegios.


Lo que nadie sabe es cuánto nos ahorraríamos si, por ejemplo, la mitad de los políticos se apearan del coche oficial. La razón es simple: no existe un censo unificado de vehículos oficiales. Cada institución contrata coches a su antojo y no rinde cuentas a nadie... Es la metáfora perfecta del despendole presupuestario de la España de la burbuja.


Esta semana, Crónica trató de iluminar este punto ciego de los presupuestos españoles. Para lograrlo, realizó insistentes llamadas a más de 250 instituciones: ministerios, comunidades, diputaciones, ayuntamientos... Y, tras tabular los resultados, alcanzó una estimación de más de 3.600 coches entre el Estado Central (781), las CCAA (1.450), las diputaciones (400) y los ayuntamientos (1.000).


A este dato habría que añadir numerosos vehículos adicionales. Se ignora, por ejemplo, cuántos coches hay dispersos entre miles de empresas y entes públicos, ya sean del Estado central (454) o de otras administraciones. En Euskadi, por ejemplo, tienen coche seis directivos de Euskotren, cuatro directores de parques tecnológicos, el director de la Orquesta Sinfónica... Tampoco se sabe cuántos altos cargos gozan de coches oficiales dependientes del Ejército, la Policía o la Guardia Civil, por motivos de seguridad. Incluyendo estos datos, la cifra definitiva podría alcanzar los 5.000.


Un censo oficioso que el Estado no puede confirmar (ni desmentir) por falta de datos propios. «Nunca se ha hecho un recuento», admiten en el ministerio de Administración Pública. «No se sabe, no existe un listado de esos coches», confirman en la DGT. «Pufffff, imposible saberlo», zanjan en la Federación Española de Municipios y Provincias. Y cada institución le pasa la bola a la siguiente...


«Es un caso clarísimo de opacidad voluntaria», denuncia Javier Díaz-Giménez, ex asesor del Gobierno y profesor del IESE. «Si se supiera cuantos coches hay, los funcionarios no habrían aceptado los recortes con tanta deportividad. Los políticos son los primeros interesados en ocultar el dato».


Hasta ahora, el único recuento global lo hizo la Asociación Italiana de Contribuyentes. En el ranking mundial, publicado en The Economist, España quedaba en séptima plaza, con 42.000 coches: más que Japón, con una población tres veces mayor. Al parecer, la enorme cifra se debe a que el sondeo no sólo incluía coches oficiales, sino todos los vehículos en manos de funcionarios. [En todo caso apiadémonos del contribuyente italiano, que financia 629.000 vehículos].


Sea cual sea el dato preciso, el gasto resulta colosal. Cada vehículo del Parque Móvil del Estado cuesta 48.303 euros al año. Si lo multiplicásemos por 5.000 coches oficiales, daría 241 millones.


Éste es el elevado precio de la adicción de los políticos al chófer. Y la razón va más allá de viajar cómodos. «Es una señal de estatus», dice Antoni Gutiérrez-Rubi, experto en comunicación política. «Un signo de que mandas, de que estás en el sistema... Por eso es el gran símbolo de los privilegios del político».


Y, por esos mismos motivos, se ha convertido ahora en el mayor enemigo del ciudadano cabreado. En las protestas del 15-M, todos clamaban contra este tipo de prebendas. «No hay pan para tanto chorizo», fue uno de los eslóganes más populares.


De ahí que este conato de austeridad enorgullezca a los cabecillas del movimiento. «Celebramos estos gestos», dice Fabio Gándara, padre del 15-M. «Pero queremos hechos, no palabras... Vamos a seguir presionando».


Y la tendencia persistirá. Vapuleados por la crisis, los ciudadanos exigen que los que mandan también se sacrifiquen. «La gente se siente ninguneada», dice Gutiérrez-Rubi. «Por eso, exige penitencia pública a los políticos, a veces hasta extremos irracionales... Y si tienen que ir en metro al trabajo, que vayan».


Herencia de la II República
ESTADO

Este año, los altos cargos del Estado recorrerán 13 millones de kilómetros a bordo de sus vehículos oficiales: 34 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Para cubrir este trayecto, sus motores quemarán 1,39 millones de litros de combustible. Y la factura por todo ello irá directa al bolsillo del contribuyente: 47,42 millones de euros al año.


El centro de este fabuloso dispendio es el Parque Móvil del Estado, una de las instituciones con más solera de España. Nacido en la II República, sobrevivió a la guerra, el franquismo, la democracia... La conclusión es clara: los regímenes se van, pero el coche permanece.


De media, cada uno de los 982 vehículos- de ellos, 781 coches oficiales- del Parque cuesta 48.303 euros al año. Los gastos son infinitos: comprarlos, ponerlos a punto, asegurarlos, llenarles el depósito... Pero, de lejos, la partida más cara es la de personal, que absorbe el 88% del presupuesto. En total, el Parque Móvil cuenta con 1.281 empleados, de los que 1.023 son conductores.


El mayor cliente del Parque es el Gobierno, con 325 coches. El ministerio más gastón es, curiosamente, el encargado de custodiar el dinero: Economía, con 53 vehículos. Le siguen, en la lejanía, Presidencia (28), Exteriores (26) y Sanidad (26). Los más austeros son Cultura (12), Interior (13) y Ciencia (13).


Los modelos más frecuentes son el Peugeot 407, el Alfa Romeo 166, el Renault Mégane y el Ford Mondeo. A bordo de estos coches viajan los cargos de gama media como subsecretarios, directores generales, subdelegados del Gobierno... El Parque reserva sus cochazos de gama alta para sus clientes VIP: vicepresidentes, ministros, secretarios de Estado... Su marca favorita es la alemana Audi, con el A6 y el A8 como modelos más habituales.


Por motivos de seguridad, el Gobierno no detalla los modelos que emplean todos sus ministros. Sí que se sabe, por ejemplo, que el presidente Zapatero suele viajar en un Audi A8 ultrablindado. Además, dispone de una flotilla de todoterrenos Nissan Patrol que le acompañan cuando sale al monte de El Pardo a hacer footing.


Aparte, el Parque presta sus servicios a una docena de instituciones, que absorben más de 200 vehículos diarios. Tanto el Congreso como el Senado disponen de 17 coches oficiales. También cubre las necesidades de la Casa Real, que no ofrece datos oficiales sobre su flota. Sin embargo, se estima que cuenta con varias decenas, más los coches de la colección privada del rey.


Aparte, está la Audiencia Nacional (23), el CGPJ (22), el Supremo (23), la Fiscalía (16), el Tribunal de Cuentas (12), el Consejo de Estado (10), el Defensor del Pueblo (3)... Además, el Tribunal Constitucional (16) no sólo ofrece coches a sus magistrados: también a su expresidenta, María Emilia de las Casas.


En los últimos años, el Parque ha emprendido una renovación de la flota para ahorrar energía. Así, la antigüedad media de cada vehículo roza los 6,3 años. Además, ha adquirido 70 vehículos de combustible ecológico. Así que, a partir de ahora, los políticos no sólo viajarán cómodos: también tendrán su conciencia verde tranquila.

LEl Gobierno dispone de 325 coches oficiales. El ministerio más «gastón» es Economía, con 53. El menos, Cultura, con 12.


LTambién tienen el Congreso (17), el Senado (17), el Supremo (23), el CGPJ (22), el Constitucional (16), el Tribunal de Cuentas (12)...


LCada vehículo estatal cuesta 48.303 euros, recorre 13.217 km y consume 1.415 litros de combustible al año. El presupuesto total es de 47,42 millones de euros. El 88% se gasta en personal.


LLos ministros viajan en coches de lujo, sobre todo Audi. Otros cargos van en Peugeot 407, Alfa Romeo 166, Ford Mondeo...

1.450
El doble que el Estado
ccaa
Si el dispendio del Parque Móvil del Estado es fabuloso, todavía impresiona más el autonómico. Los 1.450 coches que forman la flota de coches oficiales de las CCAA casi duplican la del Estado. Así, masajear los egos de los políticos autonómicos nos cuesta 70,03 millones de euros al año, si tomamos como referencia el coste por vehículo de la Administración central.


Entre las comunidades más manirrotas destacan País Vasco (275), Andalucía (275), Valencia (117), Extremadura (116) y Cataluña (94). Mientras, las más austeras son Cantabria (13), La Rioja (16), Navarra (20) y Asturias (20). Eso, claro está, sin contar las dos ciudades autónomas, las únicas que se conforman con un sólo dígito en su flota: Ceuta (4) y Melilla (3).


De lejos, la marca predilecta de los jefazos autonómicos es Audi. Once de los presidentes (Valencia, Aragón, Madrid...) usan berlinas de esta marca, especialmente del modelo A8, cuya versión más sencilla cuesta 80.000 euros. Algunos, en cambio, se contentan con un Volvo S80 (Baleares) o un Renault Vel Satis (Castilla y León). Mientras, el gallego Feijóo (85 coches) ha sustituido el célebre A8 blindado de su predecesor, valorado en 480.000 euros -más que el Cadillac de Obama- por un Citroën C6, el de Sarko.


Pese a sus publicitados viajes en taxi a La Moncloa, el cántabro Miguel Ángel Revilla, derrotado el 22-M, dispone de un Peugeot 607. Mientras, el riojano Pedro Sanz se mueve en un A8, pero en sus ratos libres pasea por Logroño a bordo de un viejísimo Seat 600 privado.


En muchas comunidades, no sólo disfrutan de esta prebenda los presidentes y los consejeros. En Euskadi, por ejemplo, es raro el político que no va a trabajar con chófer. Entre ellos, los 135 directores del Gobierno, el cuarto peldaño de la Administración. Y también los jefes de Lanbide (el Inem vasco), Izenpe (empresa de certificación en internet) o Habe (programa de alfabetización en euskara para adultos), entre decenas de altos cargos de entes públicos.


Aunque la Junta de Andalucía no ofreció datos actualizados, se sabe que cuenta con una flota de tamaño similar, aunque esté vendiendo algunos. El presidente se mueve en un Audi A8; sus consejeros en A6, BMW 530 e incluso un Lexus GS 450 híbrido. Luego están los directores, los secretarios generales, los delegados provinciales... Y así hasta sumar unos 275 privilegiados, entre los que se encuentra la directora del patronato de la Alhambra.


En relación a su tamaño, quizá la autonomía más generosa sea Extremadura. El presidente goza de un A8 y un Volvo S80 y sus consejeros viajan en berlinas de gama alta: A6, Peugeot 607, Volkswagen Passat... Mientras, el expresidente Ibarra tiene cuatro coches: un A8, un A6, un Peugeot 407 y un Citröen C5.


El extremeño es uno de los exmandatarios que siguen disponiendo de un coche oficial. Hay otros 12 privilegiados: Pujol, Leguina, Maragall, Ibarretxe... Y la cifra irá creciendo a medida que se vayan jubilando: un nuevo lastre para las vapuleadas cuentas de las CCAA.

400
Todos en Audi A6
diputaciones
En las diputaciones provinciales no eres nadie si no te llevan al trabajo en un Audi. Al menos, así lo indica el estudio de Crónica: el 70% de los presidentes de estas instituciones viaja en un coche de la marca alemana. Eso sí, la mayoría no aspira al A8 del que presumen tantos presidentes autonómicos; ellos se conforman con un modesto A6, valorado en unos 50.000 euros.


En total, las diputaciones acumulan unos 400 vehículos oficiales en sus garajes. Así, su gasto estimado sería de 19,32 millones de euros al año. Una cifra astronómica, pero que palidece ante los 22.000 millones del presupuesto de estas instituciones, entre diputaciones, consells y cabildos insulares. Es decir, el cuádruple de lo ahorrado el año pasado con el zapatazo a pensionistas y funcionarios.


La diputación más gastona es la de Vizcaya, con 29 vehículos a disposición de su cúpula. Su diputado general, José Luis Bilbao (PNV), cambia de coche a menudo por motivos de seguridad. Eso sí, se sabe que los modelos más frecuentes en el garaje de su institución son el Ford Mondeo y el Peugeot 607.


Quien sí viaja cómodo al trabajo es su homólogo de Álava, Xabier Agirre (PNV). Hace tres años, nada más ser nombrado presidente, se regaló un Mercedes-Benz S320 de 108.000 euros con todas las comodidades. Mientras, los nueve miembros de su Consejo de Diputados comparten cuatro A6 y dos Peugeot 607.


Otro privilegiado es el presidente de la Diputación de Córdoba, el socialista Francisco Pulido. Cada mañana le recoge un BMW Serie 7, cuyas versiones más sencillas cuestan 80.000 euros. Para el resto de miembros de la diputación reserva seis Honda Accord y cuatro Peugeot 407.


Tras Vizcaya, el mayor parque de vehículos lo disfruta la Diputación de Barcelona. Antoni Fogué Moya (PSC) viaja en el coche más habitual para su condición de presidente: un A6. El resto de altos cargos se reparte 21 vehículos: ocho VW Passat, seis Seat Exeo y siete Peugeot 407.


Las 34 instituciones que respondieron el cuestionario de Crónica cuentan con flota propia. Eso sí, las más austeras sólo mantienen un coche. En Menorca, el presidente tiene el uso exclusivo de un Volvo S40, mientras que en Palencia los diputados comparten un Peugeot 607 de ocho años de antigüedad.


Pero lo suyo es una excepción. Lo habitual son flotas más generosas. Por ejemplo, la de Cáceres: un A6 y 15 VW Passat. O la de Almería: un A8, 12 Passat y dos Renault Mégane. O la de Guipúzcoa: un BMW 525, un A6, un Mondeo y cuatro Saab...


Y así hasta los 400 coches de una capa de la Administración cuyas competencias son, en el mejor de los casos, vaporosas. Hace justo un año, el ministro José Blanco provocó un incendio político al cuestionar su existencia: «¿Tiene sentido que sigan existiendo las diputaciones provinciales en una administración tan descentralizada?».


De aquel globo-sonda nunca más se supo. Aunque si el ministro de Fomento quiere cumplir su palabra, ya sabe por dónde empezar su recorte: por el garaje.

LVizcaya tiene la mayor flota: 29. Le siguen Barcelona (22), Valencia (20), Badajoz (17), Cáceres (16) y Sevilla (16).


LEl 70% de los presidentes viaja en un Audi, sobre todo A6. Mientras, el de Álava se «regaló» un Mercedes de 108.000€ nada más llegar al cargo. Al de Córdoba lo recogen en un BMW serie 7.


LEl gasto estimado de las diputaciones es de 19,32 millones .


LSólo dos diputaciones tienen un único coche: Menorca (un Volvo S40 para el presidente) y Palencia (un Peugeot 607 para todos los diputados). Le siguen las de Soria, Zamora y Cuenca, con dos.

1.000
En pueblos de 2.000 habitantes
municipios
Ni caciques ni marqueses; el verdadero señor de los pueblos de España es el señor alcalde. Poco importa el número de habitantes, la superficie del municipio o la eficacia del transporte público.


En total, los ayuntamientos españoles gastan unos 48.303.000 euros al año. El dato corresponde a un parque móvil total de 1.000 vehículos; un recuento aproximado sobre las cifras oficiales recabadas en las capitales de provincia y otros ayuntamientos, lo que supone tan sólo una pequeña parte de los 8.116 municipios que existen en España.


El ayuntamiento más motorizado es, sin duda, el de Madrid, con 148 coches oficiales, de los que 57 son para cada uno de los concejales, otro es de uso del secretario del Pleno y 90 están destinados para incidencias. La razón, explicaba un portavoz municipal, es un informe del Ministerio de Interior que alertaba de seguimientos a ediles municipales. Alberto Ruiz Gallardón acaba de anunciar que limitaría el parque móvil del consistorio a uno por distrito (hay 21 distritos en la capital), uno por área de Gobierno y uno por portavoz municipal. Como apunte, la mayoría de los distritos madrileños apenas superan los cinco kilómetros cuadrados. Gallardón conducía un Audi A6 blindado, que costó a los madrileños casi 600.000 euros, y que recientemente ha cambiado por un Toyota Prius híbrido.


La tendencia ecologista, seguida también por el Ayuntamiento de Murcia, fue iniciada por Abel Caballero, el primer edil en utilizar un Peugeot eléctrico.


Sólo otro ayuntamiento, el valenciano, cuenta con un coche por concejal. La alcaldía dirigida por Rita Barberá suma 36 vehículos, entre ellos el Audi A6 de la primera edil.


La alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, dispone de tres coches oficiales: un Citroën Xantia para recorridos cortos, un Volkswagen Phaeton para los trayectos largos y un Audi de alta gama. El resto de ediles del ayuntamiento tienen asignados vehículos de Interior, por razones de seguridad.


El reparto más austero puede hallarse en La Rioja, donde el Ayuntamiento de Logroño dispone de tres coches oficiales -dos Renault Laguna y un monovolumen Mercedes-, mientras el primer edil de Calahorra, la segunda ciudad, utiliza su vehículo particular.


El ciudadano vigila y, quizá por eso, los casos de abuso en materia de coches oficiales cometidos por los políticos más cercanos a sus votantes se multiplican. Como el de Juan Carlos Álvarez, alcalde de Coca (Segovia), de 2.000 habitantes, quien se compró un Renault Vel Satis como el de los consejeros de Castilla y León. O el de Alfredo Sánchez Monteseirín, de Sevilla, que viajó en avión a Barcelona para asistir a la final de la Copa del Rey en 2010, pero envió su coche oficial 1.100 kilómetros por carretera, con chófer y escolta, para que lo recogiera en el aeropuerto. O, cómo no, el de Jesús Sola, de Herrera de los Navarros (Zaragoza), acusado de pagar 22.000 euros a su chófer (su sueldo es de 44.000 euros) con fondos europeos destinados a la lucha contra la violencia de género.