“Cajasol no necesitaba gastarse 200.000 euros al año en los periódicos de Publicaciones del Sur, pero después de una reunión o llamada de Iván Chaves al presidente o al director de comunicación de la caja, se daban las órdenes de compra. En ocasiones se terminaba el año y ni siquiera habíamos consumido todas las páginas compradas”. Éste es el testimonio de un empleado de Cajasol -hoy dentro de Banca Cívica tras la fusión de las cajas- que ha pedido el anonimato y que relata a El Confidencial cómo obtenía las comisiones el hijo del entonces presidente de la Junta, que sólo en 2007 contabilizó una veintena de reuniones para vender publicidad de PdS a consejerías, empresas públicas y cajas andaluzas.
Iván Chaves se reunía con Antonio Pulido, entonces presidente de Cajasol y ahora de Banca Cívica, y con el director de comunicación, Javier Blanco. En esas citas se acordaba una cifra de facturación del Grupo Publicaciones del Sur, que edita decenas de periódicos, principalmente gratuitos bajo la cabecera Viva, como Viva Linares o Viva Chiclana, en distintas poblaciones andaluzas. Según la misma fuente, “el impacto publicitario estaba más que cubierto con otros periódicos mucho más representativos, pero comprándole publicidad a PdS le hacían un favor, una gracia, al hijo del presidente de la Junta", que cobraba una comisión de hasta el 50% en la facturación.
En noviembre de 2008 la facturación anual de PdS a Cajasol no era lo suficientemente abultada en función a los compromisos conseguidos por Iván Chaves, por lo que se dio la orden de gastar en un solo mes, diciembre, 54.810 euros en dobles páginas a color, en tres cabeceras, durante siete días. “Esa cantidad no tiene sentido, es carísimo para unos periódicos de ese nivel. Se trataba de contratar 200.000 euros anuales al cliente de Iván Chaves, cuando con 50.000 sería más que suficiente. Cualquier medio líder que vea esta cifra de consumo y a ese precio la doble página de uno de esos periódicos se echa las manos a la cabeza. Es evidente que había algo raro, aunque en Cajasol todo el mundo sabe cómo funcionaba Iván Chaves”, declaran desde la entidad financiera
El control de la Junta sobre las cajas andaluzas
Cuando Iván el comisionista quería facturar más, hacía lo que denominaban “el caminito”: llamaba al presidente de Cajasol, Antonio Pulido, que no le quedaba más remedio que recibir al hijo del entonces presidente de la Junta. Luego se reunía con Javier Blanco, director de comunicación, y se daba la orden de comprar más publicidad. “Aunque no hiciera falta, había que comprar”, sostienen las fuentes consultadas, las mismas que intuyen que a Pulido no le hacían gracia los negocios de Iván Chaves, pero terminaba cediendo, “ya que el poder de la Junta en las cajas andaluzas es enorme”.
Las fuentes consultadas aseguran que este sistema se calcaba con las consejerías y las empresas públicas reflejadas en la contabilidad de Iván Chaves: reunión con el consejero y orden de compra. Todo ello con Manuel Chaves como presidente autonómico.
En Cajasol, hoy Banca Cívica, ha causado extrañeza la reacción de Manuel Chaves tras la publicación del escándalo de su hijo en El Confidencial: “Lo de Iván Chaves lo sabía todo Sevilla. Él es discreto, pero todos lo veíamos. Además, su socio, Javier Olaegui, se ha pavoneado continuamente de las comisiones que recibia.
jueves, 28 de abril de 2011
Nuevas formas de gobernabilidad
Mañana, jueves 28 de abril, Isabel Ceballos —candidata de UPyD a la Alcaldía de Sevilla— presentará su propuesta de gobierno en medio de la indiferencia mediática y a pesar del desasosiego que provocan las especulaciones sobre los posibles pactos que podrían producirse tras el 22-M. ¿Por qué no es noticia que UPyD podría favorecer el gobierno de la lista más votada sin exigir ninguna prebenda o concejalía a cambio?
Durante años Sevilla ha estado a merced de coaliciones que han desnaturalizado el sentido del voto mayoritario de los ciudadanos, y para una vez que aparece una opción dispuesta a favorecer el gobierno de la lista más votada sin reclamar una parte de la tarta, el silencio mediático es unánime. No entiendo por qué los partidos que admiten su vocación de bisagra y componenda despiertan más interés que los partidos que desean demostrar con el ejemplo que se puede hacer política sin negociar poder y privilegios.
Algo que debería llamar la atención de los analistas es que el discurso de Isabel Ceballos no cae en el delirio de asumir que puede llegar a ser alcaldesa. La alcaldía es cosa de dos partidos, y de lo que se trata es de enseñarle a esos mismos partidos que no todos están dispuestos a chantajear o pastelear. ¿Y entonces por qué tomarse la molestia de presentarse a unas elecciones? Porque la vocación de crear Estado es mejor que la ambición de formar gobierno. El respaldo de Isabel Ceballos a la lista más votada no supondría una concejalía (ni siquiera la de Urbanismo enriquecida con Fiestas Mayores), sino el compromiso de suscribir un pacto nacional por la Reforma Electoral, la Reforma del Poder Judicial y la Reforma de la Educación. En realidad, en cada municipio donde el apoyo de UPyD pueda contribuir al gobierno de la lista más votada, la vocación de crear Estado primará sobre la ambición de formar gobierno.
Más de cien candidatos concurrirán a las próximas elecciones en calidad de imputados, lo cual dice muy poco del respeto de sus partidos hacia las instituciones democráticas. Quienes votan por las mismas siglas a pesar de los casos de corrupción descubiertos no influyen en los sondeos. Quienes piensan que la corrupción de los suyos es más tolerable que la de los otros no cotizan en las encuestas. Y quienes creen «a priori» que un cincuenta por ciento del electorado les pertenece no representan un estado de opinión. En realidad, el desenlace del 22-M lo decidirán quienes no están incluidos en ninguno de los considerandos anteriores. Por ejemplo, quienes ya le votaron a ambos y quienes todavía no le han votado a ninguno de los dos partidos tienen mucho más que decir en las próximas elecciones.
Isabel Ceballos es la única candidata que promete defender la voluntad de la mayoría de los sevillanos y me consta que ejercer esa representación la colmaría por completo. Si alguien cree que las elecciones del 22-M son de verdad plebiscitarias, debería votar por la vocación de crear Estado
Durante años Sevilla ha estado a merced de coaliciones que han desnaturalizado el sentido del voto mayoritario de los ciudadanos, y para una vez que aparece una opción dispuesta a favorecer el gobierno de la lista más votada sin reclamar una parte de la tarta, el silencio mediático es unánime. No entiendo por qué los partidos que admiten su vocación de bisagra y componenda despiertan más interés que los partidos que desean demostrar con el ejemplo que se puede hacer política sin negociar poder y privilegios.
Algo que debería llamar la atención de los analistas es que el discurso de Isabel Ceballos no cae en el delirio de asumir que puede llegar a ser alcaldesa. La alcaldía es cosa de dos partidos, y de lo que se trata es de enseñarle a esos mismos partidos que no todos están dispuestos a chantajear o pastelear. ¿Y entonces por qué tomarse la molestia de presentarse a unas elecciones? Porque la vocación de crear Estado es mejor que la ambición de formar gobierno. El respaldo de Isabel Ceballos a la lista más votada no supondría una concejalía (ni siquiera la de Urbanismo enriquecida con Fiestas Mayores), sino el compromiso de suscribir un pacto nacional por la Reforma Electoral, la Reforma del Poder Judicial y la Reforma de la Educación. En realidad, en cada municipio donde el apoyo de UPyD pueda contribuir al gobierno de la lista más votada, la vocación de crear Estado primará sobre la ambición de formar gobierno.
Más de cien candidatos concurrirán a las próximas elecciones en calidad de imputados, lo cual dice muy poco del respeto de sus partidos hacia las instituciones democráticas. Quienes votan por las mismas siglas a pesar de los casos de corrupción descubiertos no influyen en los sondeos. Quienes piensan que la corrupción de los suyos es más tolerable que la de los otros no cotizan en las encuestas. Y quienes creen «a priori» que un cincuenta por ciento del electorado les pertenece no representan un estado de opinión. En realidad, el desenlace del 22-M lo decidirán quienes no están incluidos en ninguno de los considerandos anteriores. Por ejemplo, quienes ya le votaron a ambos y quienes todavía no le han votado a ninguno de los dos partidos tienen mucho más que decir en las próximas elecciones.
Isabel Ceballos es la única candidata que promete defender la voluntad de la mayoría de los sevillanos y me consta que ejercer esa representación la colmaría por completo. Si alguien cree que las elecciones del 22-M son de verdad plebiscitarias, debería votar por la vocación de crear Estado
miércoles, 27 de abril de 2011
España y los nacionalismos o la doble vara de medir que padecemos.
Permítanme comenzar por el final de este razonamiento, que va sobre la extraña manera de ver y entender los nacionalismos que domina en España. Vamos allá: uno de los tópicos sobre el parlamentarismo español dice que, a virtuosa diferencia de otros países europeos como Francia, Italia o Finlandia, la extrema derecha no ocupa ningún escaño en el Parlamento nacional (ni en la mayoría de los autonómicos, si exceptuamos el catalán por la SI de Laporta o de quien sea ahora). Una versión “progre” y taimada de este argumento agradece al PP esta excepción, ya que el gran partido de la derecha española habría hecho el favor de asumir la cuota de extrema derecha, haciendo innecesario un partido de ese perfil; en realidad este argumento insinúa lo que algunos publicistas dicen abiertamente, que en el PP la extrema derecha ya está representada por personas como Jaime Mayor Oreja o José María Aznar. Pero no es mi intención ahora refutar esta solemne tontería, sino indagar la afirmación del principio acerca de nuestra supuesta excepción democrática, de la que deberíamos sentirnos muy orgullosos: en España no hay partidos parlamentarios de extrema derecha. Sea por las virtudes aglutinantes del PP, o bien por estar escarmentados del invento tras los cuarenta años de dictadura: ese vendría a ser el consolador corolario.
Ahora bien, ¿será cierto que estamos libres de esa plaga? Me parece que no, pero para localizar esa extrema derecha disimulada yo no miraría hacia los escaños del PP. Investiguemos por otra parte, y para orientar bien el escrutinio examinemos primero los países vecinos con los que nos comparamos.
¿Quiénes componen la extrema derecha de nuestros vecinos? Partidos como el Frente Nacional, la Liga Padana o los Auténticos Finlandeses allá en el norte. ¿Qué tienen todos ellos en común?: sin duda alguna el nacionalismo exacerbado, el euroescepticismo, la insolidaridad fiscal (como negativa a transferir recursos a sus vecinos más pobres o desfavorecidos) y una xenofobia que puede ser más o menos intensa y se expresa en hostilidad a los inmigrantes, temor a la aculturación y defensa de las tradiciones locales. Esos son los ingredientes ideológicos de partidos que en España los comentaristas califican de neofascistas o de extrema derecha por abrumadora mayoría y con unánime hilo argumental; ayer mismo Soledad Gallego-Díaz nos ofreció un hermoso ejemplo en El País. Yo suscribiría buena parte de sus críticas y temores si no me desconcertara algo previo: que esos rasgos tan temibles en partidos franceses, italianos, holandeses o finlandeses se aceptan como algo normal en partidos españoles que, aplicando la misma vara de medir, deberían ser sentenciados de tan neofascistas como sus adláteres ideológicos. Y me refiero, obviamente, a PNV, CIU, ERC, BNG y el resto de la nutrida y repetitiva sopa de letras nacionalista (con nada menos que seis siglas con representación institucional en País Vasco y Navarra).
¿Acaso no llevamos soportando 30 años a PNV, CIU y ERC –por no hablar de Batasuna y sus sucesivos avatares- la defensa y la práctica constantes de esas políticas que tanto miedo dan si las defienden siglas de otros países: insolidaridad fiscal, ataques al Estado común, xenofobia y particularismo cultural exacerbado con imposiciones políticas antidemocráticas de por medio (como la “normalización lingüística”)? ¿Por qué resulta escandaloso que los Auténticos Finlandeses se nieguen a ayudar a Portugal cuando es lo que llevan haciendo todos los políticos vascos y navarros (excepto los de UPyD) con las CCAA más desfavorecidas de España (que en realidad aportan a los respectivos Conciertos Económicos), y lo que acaban de lograr los catalanes con su nuevo Estatuto? Lo explicó muy bien hace poco Ruiz Soroa. ¿Qué clase de miopía o hipocresía conduce a tantos analistas a condenar como ultrareaccionario en Finlandia o Italia lo que se considera progresista si sucede en País Vasco o Cataluña? Yo diría que esto es o bien una ola generalizada de estupidez, o bien un caso patente de corrupción intelectual.
De manera que, regresando al principio, si aplicamos la misma vara de medir a los partidos nacionalistas europeos y a los españoles, resultará que nuestra supuesta excepción democrática y progresista se desvanece en el aire: hay escaños de extrema derecha en el Parlamento español, todos los que corresponden a partidos con esas ideas y prácticas ultranacionalistas, es decir, CIU, PNV, ERC, BNG, NaBai… Ahora díganme si quieren que no es para tanto y que en esos partidos hay gente estupenda a la que no se puede tildar de neofascista de ninguna de las maneras, pero díganme entonces por qué sí a sus correligionarios del resto de Europa. Si queremos entender el mundo que nos rodea porque aspiramos a transformarlo en algo mejor, qué menos que medirlo con la misma vara.
Por lo demás, es una gran satisfacción escribir estas líneas en pleno y aburrido Aberri Eguna, una celebración sectaria nacionalista impuesta a los demás, dentro de un lote de símbolos sectarios que incluye bandera, himno y corónimo (Euskadi), como “fiesta nacional” de una nación que democráticamente no lo es. Sin embargo, pocas voces en el País Vasco discrepan de semejante imposición e incluso la mayoría la acepta como opción propia libremente elegida aunque diga no ser nacionalista. Un buen ejemplo de cómo las fuerzas no nacionalistas de izquierda y derecha han acabado mimetizándose de nacionalistas hasta el punto de llegar a creer, en un malabarismo digno de Orwell, que el nacionalismo que detestan y temen en otros países es en cambio el no va más del progresismo y la democracia en el propio. Seguiremos con este asunto, porque el nacionalismo vuelve a llamar a la puerta de Europa tras no haberse ido nunca de España: primero con Franco y sus secuaces, luego con los separatistas y ahora con sus imitadores acomplejados
Ahora bien, ¿será cierto que estamos libres de esa plaga? Me parece que no, pero para localizar esa extrema derecha disimulada yo no miraría hacia los escaños del PP. Investiguemos por otra parte, y para orientar bien el escrutinio examinemos primero los países vecinos con los que nos comparamos.
¿Quiénes componen la extrema derecha de nuestros vecinos? Partidos como el Frente Nacional, la Liga Padana o los Auténticos Finlandeses allá en el norte. ¿Qué tienen todos ellos en común?: sin duda alguna el nacionalismo exacerbado, el euroescepticismo, la insolidaridad fiscal (como negativa a transferir recursos a sus vecinos más pobres o desfavorecidos) y una xenofobia que puede ser más o menos intensa y se expresa en hostilidad a los inmigrantes, temor a la aculturación y defensa de las tradiciones locales. Esos son los ingredientes ideológicos de partidos que en España los comentaristas califican de neofascistas o de extrema derecha por abrumadora mayoría y con unánime hilo argumental; ayer mismo Soledad Gallego-Díaz nos ofreció un hermoso ejemplo en El País. Yo suscribiría buena parte de sus críticas y temores si no me desconcertara algo previo: que esos rasgos tan temibles en partidos franceses, italianos, holandeses o finlandeses se aceptan como algo normal en partidos españoles que, aplicando la misma vara de medir, deberían ser sentenciados de tan neofascistas como sus adláteres ideológicos. Y me refiero, obviamente, a PNV, CIU, ERC, BNG y el resto de la nutrida y repetitiva sopa de letras nacionalista (con nada menos que seis siglas con representación institucional en País Vasco y Navarra).
¿Acaso no llevamos soportando 30 años a PNV, CIU y ERC –por no hablar de Batasuna y sus sucesivos avatares- la defensa y la práctica constantes de esas políticas que tanto miedo dan si las defienden siglas de otros países: insolidaridad fiscal, ataques al Estado común, xenofobia y particularismo cultural exacerbado con imposiciones políticas antidemocráticas de por medio (como la “normalización lingüística”)? ¿Por qué resulta escandaloso que los Auténticos Finlandeses se nieguen a ayudar a Portugal cuando es lo que llevan haciendo todos los políticos vascos y navarros (excepto los de UPyD) con las CCAA más desfavorecidas de España (que en realidad aportan a los respectivos Conciertos Económicos), y lo que acaban de lograr los catalanes con su nuevo Estatuto? Lo explicó muy bien hace poco Ruiz Soroa. ¿Qué clase de miopía o hipocresía conduce a tantos analistas a condenar como ultrareaccionario en Finlandia o Italia lo que se considera progresista si sucede en País Vasco o Cataluña? Yo diría que esto es o bien una ola generalizada de estupidez, o bien un caso patente de corrupción intelectual.
De manera que, regresando al principio, si aplicamos la misma vara de medir a los partidos nacionalistas europeos y a los españoles, resultará que nuestra supuesta excepción democrática y progresista se desvanece en el aire: hay escaños de extrema derecha en el Parlamento español, todos los que corresponden a partidos con esas ideas y prácticas ultranacionalistas, es decir, CIU, PNV, ERC, BNG, NaBai… Ahora díganme si quieren que no es para tanto y que en esos partidos hay gente estupenda a la que no se puede tildar de neofascista de ninguna de las maneras, pero díganme entonces por qué sí a sus correligionarios del resto de Europa. Si queremos entender el mundo que nos rodea porque aspiramos a transformarlo en algo mejor, qué menos que medirlo con la misma vara.
Por lo demás, es una gran satisfacción escribir estas líneas en pleno y aburrido Aberri Eguna, una celebración sectaria nacionalista impuesta a los demás, dentro de un lote de símbolos sectarios que incluye bandera, himno y corónimo (Euskadi), como “fiesta nacional” de una nación que democráticamente no lo es. Sin embargo, pocas voces en el País Vasco discrepan de semejante imposición e incluso la mayoría la acepta como opción propia libremente elegida aunque diga no ser nacionalista. Un buen ejemplo de cómo las fuerzas no nacionalistas de izquierda y derecha han acabado mimetizándose de nacionalistas hasta el punto de llegar a creer, en un malabarismo digno de Orwell, que el nacionalismo que detestan y temen en otros países es en cambio el no va más del progresismo y la democracia en el propio. Seguiremos con este asunto, porque el nacionalismo vuelve a llamar a la puerta de Europa tras no haberse ido nunca de España: primero con Franco y sus secuaces, luego con los separatistas y ahora con sus imitadores acomplejados
martes, 26 de abril de 2011
Denuncian al Sobrino de Chaves el candidato de Upyd en Alcala de Guadaira
fraude de ley
Denuncian al sobrino de Chaves en Trabajo por un puesto a dedo
La denuncia la ha presentado el candidato de UPyD en Alcalá de Guadaira, población aledaña a Sevilla, Joaquín Fernández Cuevas.
El TS anula el dedismo de la Junta de Andalucía con una nueva sentencia
Pedro de Tena / Antonio Barreda
Según la denuncia, el contrato de Leonardo Chaves Marín, que trabaja en servicios urbanos del Ayuntamiento de Alcalá, podía estar presuntamente en fraude de ley. En 2005, fue denunciado públicamente que el ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra contrató el 9 de agosto de 2005 como arquitecto técnico a Leonardo Chaves Marín, sobrino de Manuel Chaves e hijo del ex director general de la Junta, Leonardo Chaves, puesto para que el que sólo pasó una entrevista sin hacer pruebas de ninguna clase. Aquel contrato fue de duración determinada por obra o servicio, lo que, en principio, sirve por espacio de un año. Pero ahora, aunque el objeto del contrato aún sigue en vigor, sigue de alta con el mismo contrato, lo cual es ilegal porque no puede prorrogarse tal tipo de contrato más de 3 años consecutivos. Al haberse sostenido por más tiempo, Leonardo Chaves ha pasado a ser empleado fijo del Ayuntamiento sin más pruebas. El alcalde de Alcalá de Guadaira es el senador socialista Antonio Gutiérrez Limones.
Según se detalla en la publicación local www.infoalcores.es el objeto del contrato es "el desempeño de funciones de supervisión de los proyectos de urbanización en suelo urbanizable programado y no programado en los sectores SUNP-R1, SUP-R1 y SUNP-I7". Pero un contrato de duración determinada, como el del sobrino de manuel Chaves, no puede excederse por más de 3 años consecutivos, ya que según el Estatuto de los Trabajadores el contrato pasaría de forma obligatoria a ser indefinido, motivo este por el que se presentó la denuncia. De hecho, en el escrito remitido como respuesta con fecha 31 de marzo de 2011, el Jefe Adjunto de la Inspección señala que "la aplicación del artículo 15.5 del Estatuto de los trabajadores opera de forma automática sin necesidad de reconocimiento alguno por parte empresarial". O sea, hecho fijo automáticamente al no haber sido cancelado el contrato en tiempo y hora.
El Mundo publicó en 2006 que, según fuentes del propio ayuntamiento, Leonardo Chaves Marín fue seleccionado a través de la bolsa de empleo, tras pasar una entrevista y por la vía de urgencia. Sin embargo, el Reglamento de la Bolsa de Empleo aprobado por el Pleno alcalareño establece que la contratación de trabajadores pertenecientes a los niveles A y B (como es este caso) solo podrá realizarse mediante concurso-oposición, reservando la bolsa de empleo para las contrataciones eventuales del resto de los grupos. Curiosamente, en 2005 tuvieron lugar dos procesos de concurso-oposición para contratar arquitectos técnicos en el área de urbanismo, y el sobrino de Manuel Chaves no participó en ninguno de ellos. Además, el contrato se ocultó a CCOO, y solo se entregó copia del mismo a UGT, el otro sindicato con representación en el comité de empresa y junta de personal del ayuntamiento alcalareño.
Irregularidades en el objeto del contrato
UPyD ha tenido conocimiento de un dato que hasta ahora no había salido a la luz, y es que el objeto del contrato contiene irregularidades. El proyecto del sector SUNP-R1, conocido como El Álamo, fue terminado y recepcionado el 13 de diciembre de 2004, por lo que es injustificable que Leonardo Chaves fuese contratado para la supervisión de este proyecto en agosto de 2005, ocho meses después de su finalización. Por ello, Fernández Cuevas pide explicaciones a los responsables del área de urbanismo, dice la mencionada publicación alcalareña.
Los proyectos de los sectores SUP-R1 (Montecarmelo) y SUP-I7 (Carbonería-Cristalería) todavía tienen unidades en ejecución, de ahí que el contrato siga en vigor.
Indefinido tras más de 5 años como eventual
Con la denuncia de UPyD se ha certificado que Leonardo Chaves Marín, sobrino del vicepresidente tercero del gobierno y ex presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha pasado a tener un contrato indefinido en este ayuntamiento, gobernado por el PSOE con mayoría absoluta, sin tener que pasar exámenes ni concurso-oposición alguno. "Es el momento de que Gutiérrez Limones, que lleva 16 años como alcalde, dé explicaciones a los alcalareños sobre los criterios que se siguen en el área de urbanismo para contratar a sus técnicos", concluye el candidato de Upyd
Denuncian al sobrino de Chaves en Trabajo por un puesto a dedo
La denuncia la ha presentado el candidato de UPyD en Alcalá de Guadaira, población aledaña a Sevilla, Joaquín Fernández Cuevas.
El TS anula el dedismo de la Junta de Andalucía con una nueva sentencia
Pedro de Tena / Antonio Barreda
Según la denuncia, el contrato de Leonardo Chaves Marín, que trabaja en servicios urbanos del Ayuntamiento de Alcalá, podía estar presuntamente en fraude de ley. En 2005, fue denunciado públicamente que el ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra contrató el 9 de agosto de 2005 como arquitecto técnico a Leonardo Chaves Marín, sobrino de Manuel Chaves e hijo del ex director general de la Junta, Leonardo Chaves, puesto para que el que sólo pasó una entrevista sin hacer pruebas de ninguna clase. Aquel contrato fue de duración determinada por obra o servicio, lo que, en principio, sirve por espacio de un año. Pero ahora, aunque el objeto del contrato aún sigue en vigor, sigue de alta con el mismo contrato, lo cual es ilegal porque no puede prorrogarse tal tipo de contrato más de 3 años consecutivos. Al haberse sostenido por más tiempo, Leonardo Chaves ha pasado a ser empleado fijo del Ayuntamiento sin más pruebas. El alcalde de Alcalá de Guadaira es el senador socialista Antonio Gutiérrez Limones.
Según se detalla en la publicación local www.infoalcores.es el objeto del contrato es "el desempeño de funciones de supervisión de los proyectos de urbanización en suelo urbanizable programado y no programado en los sectores SUNP-R1, SUP-R1 y SUNP-I7". Pero un contrato de duración determinada, como el del sobrino de manuel Chaves, no puede excederse por más de 3 años consecutivos, ya que según el Estatuto de los Trabajadores el contrato pasaría de forma obligatoria a ser indefinido, motivo este por el que se presentó la denuncia. De hecho, en el escrito remitido como respuesta con fecha 31 de marzo de 2011, el Jefe Adjunto de la Inspección señala que "la aplicación del artículo 15.5 del Estatuto de los trabajadores opera de forma automática sin necesidad de reconocimiento alguno por parte empresarial". O sea, hecho fijo automáticamente al no haber sido cancelado el contrato en tiempo y hora.
El Mundo publicó en 2006 que, según fuentes del propio ayuntamiento, Leonardo Chaves Marín fue seleccionado a través de la bolsa de empleo, tras pasar una entrevista y por la vía de urgencia. Sin embargo, el Reglamento de la Bolsa de Empleo aprobado por el Pleno alcalareño establece que la contratación de trabajadores pertenecientes a los niveles A y B (como es este caso) solo podrá realizarse mediante concurso-oposición, reservando la bolsa de empleo para las contrataciones eventuales del resto de los grupos. Curiosamente, en 2005 tuvieron lugar dos procesos de concurso-oposición para contratar arquitectos técnicos en el área de urbanismo, y el sobrino de Manuel Chaves no participó en ninguno de ellos. Además, el contrato se ocultó a CCOO, y solo se entregó copia del mismo a UGT, el otro sindicato con representación en el comité de empresa y junta de personal del ayuntamiento alcalareño.
Irregularidades en el objeto del contrato
UPyD ha tenido conocimiento de un dato que hasta ahora no había salido a la luz, y es que el objeto del contrato contiene irregularidades. El proyecto del sector SUNP-R1, conocido como El Álamo, fue terminado y recepcionado el 13 de diciembre de 2004, por lo que es injustificable que Leonardo Chaves fuese contratado para la supervisión de este proyecto en agosto de 2005, ocho meses después de su finalización. Por ello, Fernández Cuevas pide explicaciones a los responsables del área de urbanismo, dice la mencionada publicación alcalareña.
Los proyectos de los sectores SUP-R1 (Montecarmelo) y SUP-I7 (Carbonería-Cristalería) todavía tienen unidades en ejecución, de ahí que el contrato siga en vigor.
Indefinido tras más de 5 años como eventual
Con la denuncia de UPyD se ha certificado que Leonardo Chaves Marín, sobrino del vicepresidente tercero del gobierno y ex presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha pasado a tener un contrato indefinido en este ayuntamiento, gobernado por el PSOE con mayoría absoluta, sin tener que pasar exámenes ni concurso-oposición alguno. "Es el momento de que Gutiérrez Limones, que lleva 16 años como alcalde, dé explicaciones a los alcalareños sobre los criterios que se siguen en el área de urbanismo para contratar a sus técnicos", concluye el candidato de Upyd
lunes, 25 de abril de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
HAY QUE VER COMO SE HA PUESTO EL ALQUILER DEL BLOG DE ROSA
El Secretario de estado de Economía, Sr. Campa, nos recomendaba el otro día que abandonáramos la idea de dejar a nuestros hijos un piso en propiedad. Si en España hubiera un parque de alquiler de viviendas homologable al de otros países de Europa esa será una recomendación muy acertada. Pero el Sr. Campa debe tener vivienda en propiedad, con hipoteca pagada, y no echa cuentas de esa hipoteca permanente que resulta pagar el alquiler de una vivienda que nunca será tuya.
Hago esta reflexión a la luz de la noticia que nos llega hoy sobre el asalto del Gobierno a los Organismos Reguladores, que se va a saldar con la llegada de todos los próximos cesantes de la estructura del Ministerio de Industria y la incorporación de la que fuera Vicepresidenta del Gobierno Vasco con Ibarretxe, Idioia Zenarruzabeitia, al Consejo Nacional de la Energía.
Ya dijimos cuando se debatió la Ley de Economía Sostenible que todos los cambios que allí se apuntaban en relación con los Consejos Reguladores no tenía otro objetivo que quitar a algunos de los actuales políticos que los ocupaban (principalmente a los del PP) para poner a otros (principalmente a los del PSOE). Pero que el interés por conformar unas instituciones independientes y de calidad no se les había pasado ni por la cabeza. Pues ya está visto que así es. Se acerca el fin de ciclo del PSOE en el Gobierno y por eso se apresura a colocar a los fieles antes de levantar las alfombras y abrir las ventanas; si además los coloca allá donde pueden tapar lo que fuera menester y seguir influyendo para que su partido no pierda toda la cuota de poder que los ciudadanos les van a quitar, mejor que mejor.
La operación se redondea pagando los últimos flecos que le deben al PNV por la renovación a Zapatero del alquiler de la Moncloa. Yo ya he perdido la cuenta de lo que pagaron/pagamos directamente cuando se negociaron los acuerdos entre el Gobierno y el PNV para que nuestro Presidente no tenga que hacer mudanza antes de fin de Legislatura. Más de trescientos millones de euros figuraban expresamente en los Presupuestos a los que Erkoreka dio su apoyo al Gobierno moribundo jactándose de que le realquilaba el palacete mientras se portara bien. Pero ya nos advirtieron entonces que había flecos, que seguían cerrando “mejoras”. Una de ellas es la llegada al CNE de Zenarruzabeitia, directamente desde la sede del PNV que es donde estaba desde que dejó de ser Vicelehendakari del inolvidable Ibarretxe.
Hay que ver lo que da de si un contrato de alquiler bien negociado; sobre todo si el que ocupa la vivienda paga el alquiler con el dinero de otros. Yo estaba acostumbrada a oír decir a los nacionalistas que el caserío (el País Vasco) era suyo, y que bastante hacían con permitirnos vivir en él a quienes no éramos nacionalistas. Pero he de reconocer que me resulta duro ver cómo Erkoreka se ha quedado en usufructo con la Moncloa. Y todo porque el inquilino actual decidió ofrecérsela a estos jugadores de mus en vez de abrir la partida y dejarnos a todos los españoles decidir quien vive allí.
Lo que ahora me pregunto es si cuando por fin podamos decidir quien ocupa el Palacete tendremos dinero –y autonomía política- para pagar todas las deudas acumuladas por el inquilino manirroto. ¿Servirá para saldar la deuda la dación de la vivienda – inquilino incluido- o tendremos que seguir pagando aunque y no tengamos nada a nuestro nombre?
No queda otra que esperar a ver si Erkoreka convoca elecciones o prefiere siguir viviendo de aquiler
Hago esta reflexión a la luz de la noticia que nos llega hoy sobre el asalto del Gobierno a los Organismos Reguladores, que se va a saldar con la llegada de todos los próximos cesantes de la estructura del Ministerio de Industria y la incorporación de la que fuera Vicepresidenta del Gobierno Vasco con Ibarretxe, Idioia Zenarruzabeitia, al Consejo Nacional de la Energía.
Ya dijimos cuando se debatió la Ley de Economía Sostenible que todos los cambios que allí se apuntaban en relación con los Consejos Reguladores no tenía otro objetivo que quitar a algunos de los actuales políticos que los ocupaban (principalmente a los del PP) para poner a otros (principalmente a los del PSOE). Pero que el interés por conformar unas instituciones independientes y de calidad no se les había pasado ni por la cabeza. Pues ya está visto que así es. Se acerca el fin de ciclo del PSOE en el Gobierno y por eso se apresura a colocar a los fieles antes de levantar las alfombras y abrir las ventanas; si además los coloca allá donde pueden tapar lo que fuera menester y seguir influyendo para que su partido no pierda toda la cuota de poder que los ciudadanos les van a quitar, mejor que mejor.
La operación se redondea pagando los últimos flecos que le deben al PNV por la renovación a Zapatero del alquiler de la Moncloa. Yo ya he perdido la cuenta de lo que pagaron/pagamos directamente cuando se negociaron los acuerdos entre el Gobierno y el PNV para que nuestro Presidente no tenga que hacer mudanza antes de fin de Legislatura. Más de trescientos millones de euros figuraban expresamente en los Presupuestos a los que Erkoreka dio su apoyo al Gobierno moribundo jactándose de que le realquilaba el palacete mientras se portara bien. Pero ya nos advirtieron entonces que había flecos, que seguían cerrando “mejoras”. Una de ellas es la llegada al CNE de Zenarruzabeitia, directamente desde la sede del PNV que es donde estaba desde que dejó de ser Vicelehendakari del inolvidable Ibarretxe.
Hay que ver lo que da de si un contrato de alquiler bien negociado; sobre todo si el que ocupa la vivienda paga el alquiler con el dinero de otros. Yo estaba acostumbrada a oír decir a los nacionalistas que el caserío (el País Vasco) era suyo, y que bastante hacían con permitirnos vivir en él a quienes no éramos nacionalistas. Pero he de reconocer que me resulta duro ver cómo Erkoreka se ha quedado en usufructo con la Moncloa. Y todo porque el inquilino actual decidió ofrecérsela a estos jugadores de mus en vez de abrir la partida y dejarnos a todos los españoles decidir quien vive allí.
Lo que ahora me pregunto es si cuando por fin podamos decidir quien ocupa el Palacete tendremos dinero –y autonomía política- para pagar todas las deudas acumuladas por el inquilino manirroto. ¿Servirá para saldar la deuda la dación de la vivienda – inquilino incluido- o tendremos que seguir pagando aunque y no tengamos nada a nuestro nombre?
No queda otra que esperar a ver si Erkoreka convoca elecciones o prefiere siguir viviendo de aquiler
martes, 19 de abril de 2011
Laura Carretero Candidata a la alcaldia de Almeria por upyd
UPyD les va bien o mal según a quién
Laura Rodríguez-Carretero Romera
Candidata de UPyD a la alcaldía de Almería
Todos, alguna vez en nuestra vida, hemos querido ser invisibles para entrar en sitios prohibidos sin ser vistos. O cuando nuestra madre, con voz en grito, nos llamaba y sabíamos que nos iban a caer las diez de ultimas. Pero a veces a uno lo invisibilizan sin desearlo. Es el caso de mi partido. El otro día, una simpatizante era encuestada telefónicamente y se le pregunta por los grandes partidos, también por algunos pequeños sin representación municipal, por sus líderes y cuando esta señora interpela a la entrevistadora que por qué no le pregunta por UPyD y por Laura Rodríguez-Carretero, la encuestadora le dice “es que a mí sólo me han pedido que pregunte por éstos”.
No es nuevo para Unión Progreso y Democracia que la quieran invisibilizar. Se trata de un partido que no está en “la bola”, porque no queremos que los cargos públicos estén más de ocho años en el puesto, y esto ¡les va mal! Queremos que el alcalde se elija a doble vuelta, para que los pequeños no ninguneen y los grandes no compren, o cambien la alcaldía por la concejalía de urbanismo, y esto ¡les va mal! Queremos que los secretarios e interventores municipales no sean decorativos y fiscalicen la acción de los cargos públicos, y esto ¡les va mal! Queremos que desaparezcan los asesores (salvo excepciones contadas y justificadas), y esto ¡les va mal! Queremos dignificar la labor de los funcionarios estableciendo organigramas por mérito y competencia, y esto ¡les va mal! Les van tantas y tantas cosas mal que no nos quieren dar ni lo mínimo, tal es el reconocimiento de la existencia; y no es porque tengan miedo de UPyD, tienen miedo de los ciudadanos.
Porque a los ciudadanos UPyD ¡les va bien! Por nosotros saben que hay otra forma de hacer política; saben que el Alcalde no puede ponerse el sueldo que le dé la gana; ni puede endeudarnos como ciudadanía hasta donde quiera; saben que las instituciones están para buscar el bien común y no para colocar amigos y conocidos; que las asociaciones están para mejorar los barrios, para ser motor de la cultura en ellos, no para ser palmeros del alcalde o la oposición; saben que los funcionarios deben elegirse por oposición, que valore su merito su capacidad, y no por concurso-oposición, con concurso de meritos dirigido, para elegir a quien el político quiera.
A los ciudadanos ¡les va bien! un partido como UPyD que ha colgado los presupuestos de nuestro ayuntamiento en internet y los ha pasado a hoja de cálculo para que cualquiera pueda saber y analizarlos, que está luchando porque alguien pare ya este despropósito de la ordenación del tráfico en Almería; que está denunciando, con análisis incluidos, que se lleva vertiendo aguas fecales en la playa en la que se bañan nuestros hijos, sin que nadie haya dicho nada ni hecho nada; que hemos clausurado, con ayuda, el puente de Pescadería, que era y es un peligro para los que lo cruzan.
UPyD va mal al resto de los partidos, UPyD va bien a los ciudadanos. Lo que no llego a entender es por qué UPyD ¡le va mal! a la prensa. Y lo digo porque la encuesta era para un diario.
Laura Rodríguez-Carretero Romera
Candidata de UPyD a la alcaldía de Almería
Todos, alguna vez en nuestra vida, hemos querido ser invisibles para entrar en sitios prohibidos sin ser vistos. O cuando nuestra madre, con voz en grito, nos llamaba y sabíamos que nos iban a caer las diez de ultimas. Pero a veces a uno lo invisibilizan sin desearlo. Es el caso de mi partido. El otro día, una simpatizante era encuestada telefónicamente y se le pregunta por los grandes partidos, también por algunos pequeños sin representación municipal, por sus líderes y cuando esta señora interpela a la entrevistadora que por qué no le pregunta por UPyD y por Laura Rodríguez-Carretero, la encuestadora le dice “es que a mí sólo me han pedido que pregunte por éstos”.
No es nuevo para Unión Progreso y Democracia que la quieran invisibilizar. Se trata de un partido que no está en “la bola”, porque no queremos que los cargos públicos estén más de ocho años en el puesto, y esto ¡les va mal! Queremos que el alcalde se elija a doble vuelta, para que los pequeños no ninguneen y los grandes no compren, o cambien la alcaldía por la concejalía de urbanismo, y esto ¡les va mal! Queremos que los secretarios e interventores municipales no sean decorativos y fiscalicen la acción de los cargos públicos, y esto ¡les va mal! Queremos que desaparezcan los asesores (salvo excepciones contadas y justificadas), y esto ¡les va mal! Queremos dignificar la labor de los funcionarios estableciendo organigramas por mérito y competencia, y esto ¡les va mal! Les van tantas y tantas cosas mal que no nos quieren dar ni lo mínimo, tal es el reconocimiento de la existencia; y no es porque tengan miedo de UPyD, tienen miedo de los ciudadanos.
Porque a los ciudadanos UPyD ¡les va bien! Por nosotros saben que hay otra forma de hacer política; saben que el Alcalde no puede ponerse el sueldo que le dé la gana; ni puede endeudarnos como ciudadanía hasta donde quiera; saben que las instituciones están para buscar el bien común y no para colocar amigos y conocidos; que las asociaciones están para mejorar los barrios, para ser motor de la cultura en ellos, no para ser palmeros del alcalde o la oposición; saben que los funcionarios deben elegirse por oposición, que valore su merito su capacidad, y no por concurso-oposición, con concurso de meritos dirigido, para elegir a quien el político quiera.
A los ciudadanos ¡les va bien! un partido como UPyD que ha colgado los presupuestos de nuestro ayuntamiento en internet y los ha pasado a hoja de cálculo para que cualquiera pueda saber y analizarlos, que está luchando porque alguien pare ya este despropósito de la ordenación del tráfico en Almería; que está denunciando, con análisis incluidos, que se lleva vertiendo aguas fecales en la playa en la que se bañan nuestros hijos, sin que nadie haya dicho nada ni hecho nada; que hemos clausurado, con ayuda, el puente de Pescadería, que era y es un peligro para los que lo cruzan.
UPyD va mal al resto de los partidos, UPyD va bien a los ciudadanos. Lo que no llego a entender es por qué UPyD ¡le va mal! a la prensa. Y lo digo porque la encuesta era para un diario.
Lo que dice el Greco
El Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) ha hecho público su último informe relativo al grado de cumplimiento por las autoridades españolas de las recomendaciones relativas a la lucha contra la corrupción y financiación de partidos. El informe pone así de manifiesto que
las autoridades españolas han hecho caso omiso a las principales recomendaciones en esta materia.
El GRECO reitera la necesidad de adoptar medidas, incluidas reformas legislativas, para incrementar la transparencia de las cuentas de los partidos políticos, particularmente de los gastos de campaña. Se pretende así reducir las oportunidades de corrupción en un sector identificado como un exponente de malas prácticas. Los cambios que el GRECO considera esenciales tienen que ver con la regulación de las condiciones de los préstamos bancarios a los partidos, gravemente endeudados y, por tanto, dependientes de las entidades financieras; la necesidad de que éstos consoliden sus cuentas, incluyendo todos los ingresos y gastos de sus delegaciones locales y entidades relacionadas, fundaciones y empresas; el control interno de los partidos políticos, con auditorías internas; el desarrollo de un efectivo sistema de sanciones y el incremento de los recursos de la Cámara de Cuentas.
En esta línea, UPyD, -único partido que hace públicas sus cuentas en la web y se financia principalmente mediante las cuotas de sus asociados- presentó recientemente su Proposición de Ley Orgánica de principios y medidas contra la corrupción y por la transparencia en la gestión pública. Mediante esta iniciativa UPyD propone reformar la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas a fin de garantizar la despolitización de este órgano clave en la lucha contra la corrupción. Además, con la reforma de la normativa sobre financiación de partidos se persigue erradicar la financiación irregular a través de subvenciones de los grupos municipales que no son objeto de fiscalización. Siguiendo las recomendaciones del GRECO, se introduce la consideración del partido político como una única realidad económica-financiera en la que se integre toda su organización territorial e institucional, incluyendo los grupos de representación política en los distintos Parlamentos y en las Corporaciones Locales, fundaciones y empresas en cuyo capital participen partidos políticos.
Por otra parte, de prosperar la iniciativa de UPyD, los partidos políticos estarían obligados a hacer públicas sus cuentas anuales consolidadas antes del 30 de junio del año siguiente al que aquéllas se refieran; preferentemente en la web del partido, de manera que dicha información resulte fácilmente accesible y de forma gratuita para cualquier persona.
las autoridades españolas han hecho caso omiso a las principales recomendaciones en esta materia.
El GRECO reitera la necesidad de adoptar medidas, incluidas reformas legislativas, para incrementar la transparencia de las cuentas de los partidos políticos, particularmente de los gastos de campaña. Se pretende así reducir las oportunidades de corrupción en un sector identificado como un exponente de malas prácticas. Los cambios que el GRECO considera esenciales tienen que ver con la regulación de las condiciones de los préstamos bancarios a los partidos, gravemente endeudados y, por tanto, dependientes de las entidades financieras; la necesidad de que éstos consoliden sus cuentas, incluyendo todos los ingresos y gastos de sus delegaciones locales y entidades relacionadas, fundaciones y empresas; el control interno de los partidos políticos, con auditorías internas; el desarrollo de un efectivo sistema de sanciones y el incremento de los recursos de la Cámara de Cuentas.
En esta línea, UPyD, -único partido que hace públicas sus cuentas en la web y se financia principalmente mediante las cuotas de sus asociados- presentó recientemente su Proposición de Ley Orgánica de principios y medidas contra la corrupción y por la transparencia en la gestión pública. Mediante esta iniciativa UPyD propone reformar la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas a fin de garantizar la despolitización de este órgano clave en la lucha contra la corrupción. Además, con la reforma de la normativa sobre financiación de partidos se persigue erradicar la financiación irregular a través de subvenciones de los grupos municipales que no son objeto de fiscalización. Siguiendo las recomendaciones del GRECO, se introduce la consideración del partido político como una única realidad económica-financiera en la que se integre toda su organización territorial e institucional, incluyendo los grupos de representación política en los distintos Parlamentos y en las Corporaciones Locales, fundaciones y empresas en cuyo capital participen partidos políticos.
Por otra parte, de prosperar la iniciativa de UPyD, los partidos políticos estarían obligados a hacer públicas sus cuentas anuales consolidadas antes del 30 de junio del año siguiente al que aquéllas se refieran; preferentemente en la web del partido, de manera que dicha información resulte fácilmente accesible y de forma gratuita para cualquier persona.
lunes, 18 de abril de 2011
Del blog de Marcos Paz Candidato a la alcaldia de Malaga
Mi propio riesgo, por opinar
Publicado el 23/03/2011 por Marcos A. Paz Gutiérrez
En Japón, paradigma del progreso y de una sociedad ordenada, no se está a salvo de algunos desastres. Quiero pensar (y creo que no me equivoco mucho) que es un país forjado a base de desgracias naturales o provocadas, motivo por el que han dado una lección al mundo sobre orden cívico frente a lo ocurrido en las últimas semanas. Incluso para la rebelión de pequeños grupos, que han preferido no seguir las órdenes dictadas para su protección, se han organizado de modo ejemplar.
Sin embargo, no han sido capaces de abstraerse de la noticia que ha intentado tener al mundo en vilo durante unos días. Cuando los muertos ya se contaban por miles, como los desaparecidos, los medios de comunicación han estado más pendientes de atisbar si las tareas de enfriamiento de los reactores de la central nuclear de Fukushima fracasaban, nos han transmitido prácticamente el recorrido de cada neutrón díscolo. Y los gobernantes occidentales, en esta ocasión (una más) haciendo gala de una falta de espíritu vergonzante, se han puesto a los pies de los que consideran que la producción de electricidad con energía nuclear es poco menos que una maldición bíblica.
Ya en alguna ocasión he defendido que, en el estado actual de la técnica (y eso engloba todos los mecanismos y sistemas que se extienden desde la producción hasta el consumo), la fisión nuclear es la mejor de las opciones para un suministro seguro a un precio competitivo. En España, su combinación con políticas energéticas basadas en la disminución del consumo, la mejora de las condiciones de edificación, la implantación de sistemas de autoproducción y la instalación de parques fotovoltaicos y eólicos, nos permitiría disminuir la dependencia de productos derivados del petróleo. Pero no es viable su eliminación del mix de generación de energía, ni a corto ni a medio plazo.
Toda la polémica sobre los peligros de la energía nuclear ha sido exagerada. La radioactividad es un fenómeno natural, con el que convivimos a diario, no algo inventado por el ser humano. Hay zonas de España donde se sufren niveles de radiación natural superiores a los existentes en el entorno de las centrales nucleares, sin que suponga una situación de riesgo. Por este motivo, seguir alarmando a la población por peligros no superiores a los ya generados por el terremoto o el tsunami posterior no es más que mantener una situación de miedo gratuita.
Ahora que las miradas se dirigen hacia Libia, parece que los riesgos son menos. Ni antes eran mayores, ni ahora lo son menos.
El miedo, preámbulo del odio, es el mejor modo de controlar una masa de personas. Sólo hay que encontrar el enemigo adecuado. Este año nos ha faltado una gripe pandémica. Ni la aviar, ni la “A”, ni la porcina… La naturaleza ha regalado una excusa perfecta.
Publicado el 23/03/2011 por Marcos A. Paz Gutiérrez
En Japón, paradigma del progreso y de una sociedad ordenada, no se está a salvo de algunos desastres. Quiero pensar (y creo que no me equivoco mucho) que es un país forjado a base de desgracias naturales o provocadas, motivo por el que han dado una lección al mundo sobre orden cívico frente a lo ocurrido en las últimas semanas. Incluso para la rebelión de pequeños grupos, que han preferido no seguir las órdenes dictadas para su protección, se han organizado de modo ejemplar.
Sin embargo, no han sido capaces de abstraerse de la noticia que ha intentado tener al mundo en vilo durante unos días. Cuando los muertos ya se contaban por miles, como los desaparecidos, los medios de comunicación han estado más pendientes de atisbar si las tareas de enfriamiento de los reactores de la central nuclear de Fukushima fracasaban, nos han transmitido prácticamente el recorrido de cada neutrón díscolo. Y los gobernantes occidentales, en esta ocasión (una más) haciendo gala de una falta de espíritu vergonzante, se han puesto a los pies de los que consideran que la producción de electricidad con energía nuclear es poco menos que una maldición bíblica.
Ya en alguna ocasión he defendido que, en el estado actual de la técnica (y eso engloba todos los mecanismos y sistemas que se extienden desde la producción hasta el consumo), la fisión nuclear es la mejor de las opciones para un suministro seguro a un precio competitivo. En España, su combinación con políticas energéticas basadas en la disminución del consumo, la mejora de las condiciones de edificación, la implantación de sistemas de autoproducción y la instalación de parques fotovoltaicos y eólicos, nos permitiría disminuir la dependencia de productos derivados del petróleo. Pero no es viable su eliminación del mix de generación de energía, ni a corto ni a medio plazo.
Toda la polémica sobre los peligros de la energía nuclear ha sido exagerada. La radioactividad es un fenómeno natural, con el que convivimos a diario, no algo inventado por el ser humano. Hay zonas de España donde se sufren niveles de radiación natural superiores a los existentes en el entorno de las centrales nucleares, sin que suponga una situación de riesgo. Por este motivo, seguir alarmando a la población por peligros no superiores a los ya generados por el terremoto o el tsunami posterior no es más que mantener una situación de miedo gratuita.
Ahora que las miradas se dirigen hacia Libia, parece que los riesgos son menos. Ni antes eran mayores, ni ahora lo son menos.
El miedo, preámbulo del odio, es el mejor modo de controlar una masa de personas. Sólo hay que encontrar el enemigo adecuado. Este año nos ha faltado una gripe pandémica. Ni la aviar, ni la “A”, ni la porcina… La naturaleza ha regalado una excusa perfecta.
Semana negra
Semana negra
Esta semana pasada ha estado marcada por una serie de malas noticias tanto políticas como económicas. Los hechos más lamentables han tenido como protagonistas a dos terroristas de ETA, Sagarduy y Troitiño. Ambos han salido de la cárcel; ambos son sanguinarios asesinos que jamás se han arrepentido; ambos han provocado, con su puesta en libertad, una inmensa conmoción entre las víctimas y en la generalidad de los ciudadanos de bien.
A estos dos bestias de la naturaleza les une su ansia infinita de matar, de hacer el mal; pero la historia de su excarcelación les separa relativamente: el primero de ellos, Sagarduy, ha cumplido la condena máxima prevista en aplicación del Código Penal, 31 años y nueve meses. El segundo, Troitiño, se ha beneficiado de una benéfica interpretación de la ley establecida en 2008 por el Constitucional y que es muy discutida ente juristas y por el Supremo. La interpretación más beneficiosa para el reo de esa doctrina del Constitucional sobre el doble cómputo de las penas, ha puesto en la calle a este asesino impenitente tras cumplir 24 años –de una condena de ellos– por asesinar a 22 ciudadanos.
Sagarduy llegó a su casa tras homenajes varios y salió al balcón a brindar con cava por su triunfo. Ni una pizca de arrepentimiento. En la calle, ante la cárcel, a mitad de camino, vítores de todos esos “angelitos” que quieren seguir matando a la democracia y a sus defensores desde las instituciones democráticas y que mientras esperan a que les dejen colarse veneran a sus héroes, terroristas sanguinarios. La semana terminaba con un nuevo homenaje en Amorebieta, rodeado de los suyos, entre los que estaba Tasio Erkizia, padrino de Sortu, ese vómito al que Patxi López, Eguiguren y otros ilustres socialistas exigen se trate como a un partido político democrático. Entre gritos de “golpear hasta ganar” y “la lucha es el camino”, el terrorista, su mujer, sus padres y su hija, (una niña entre cuatro adultos proclives al crimen, orgullosos de quienes los cometen) puño en alto y en el balcón de su casa, volvieron a escenificar lo que significa para estos ese “proceso de paz” que tanto daño nos ha hecho y que tanto añoran desde el Gobierno de la Nación y sus aledaños. El homenaje era un acto ilegal; pero se realizó como los anteriores. Lo peor es que se pactaron los términos entre Erkizia y la Ertzaintza; me recuerda otros tiempos que creí superados; los tiempos de la complicidad entre nuestros enemigos y nuestra policía. Qué horror y qué asco. Qué falta de respeto a las víctimas; qué pedagogía tan antidemocrática. Qué desolación.
El otro, Troitiño, salió de la cárcel y desapareció. Ante el escándalo producido por su liberación la Fiscalía—parece que no se había dado cuenta antes de lo que iba a ocurrir– decidió impugnar la decisión de los jueces de aplicar el criterio del Constitucional de forma automática, como si estuviéramos hablando de un vulgar chorizo. Y la Audiencia Nacional decidió reunirse en Pleno para revisar esa decisión; ahora bien, decidió hacerlo con calma: tras la Semana Santa, el día 25. A saber donde estará para entonces…
Como dije antes, la “carrera” sanguinaria de ambos ha transcurrido de forma paralela. Su excarcelación y las muestras nulas de arrepentimiento por sus crímenes también han demostrado su inequívoca unidad en lo fundamental. La desolación de las víctimas no tiene límite. Cabe preguntarse si desde el año 2008 en que el Constitucional interpretó la ley de forma tan injusta no han tenido tiempo desde el Gobierno y desde las instancias judiciales para evitar, dentro de la ley y buscando ante todo la justicia, esta situación. Lo que si se es que esto es inaguantable; que no es decente ampararnos en que esto es “lo dice la ley”. Esto que está ocurriendo ni es decente ni es normal. ¿Hay alguna ley que permita que los asesinos brinden desde el balcón de su casa por los éxitos de toda una vida de crímenes? ¿Hay alguna ley que prescriba que la justicia no es el objetivo de cada uno de los actos del Estado de Derecho? ¿Hay alguna ley que determine que cuando quepan dos interpretaciones hay que adoptar aquella que más beneficie a los sanguinarios terroristas? ¿Acaso se nos ha olvidado que no hay nada más estúpido, más injusto, más inmoral, que no defender a la democracia de sus enemigos utilizando hasta el límite todos los instrumentos del Estado de Derecho?
Las noticias económicas tampoco nos han dejado demasiados resquicios para la alegría. La semana empezaba con un suspiro porque Portugal parecía no habernos arrastrado al abismo; pero en seguida se torcía la sonrisa aliviada: pronto se volvió a poner en evidencia que nuestra crisis tiene vida propia. Trece organismos independientes corregían a la baja nuestras rebajadas expectativas de crecimientos; el Fondo Monetario Internacional nos avisaba que, sin recortes adicionales en el gasto público y ante el estancamiento de ingresos será imposible cumplir con el objetivo de déficit del 3% para el año 2013; las cifras de insolventes siguen creciendo y las empresas en quiebra dejan más de treinta y un mil afectados; el BBVA anuncia prejubilaciones a los cincuenta y dos años; PC City cierra más de treinta centros en España; Telefónica gastará más de 1.700 millones en despedir a 6.000 empleados mientras lanza un plan de “stock options” que beneficiará a 1900 directivos en el que se gastará más de cuatrocientos cincuenta millones. Y todo ello a pesar de que pagamos los precios más altos de la media europea en telefonía y acceso a Internet.
Y por si la cosa no iba suficientemente mal, el Presidente– ahora que tiene más tiempo libre, exento como está de gobernar y de hacer mítines—se va a China y empieza a patinar. Y va y anuncia inversiones millonarias en las Cajas de Ahorros españolas (nada menos que 9.000 millones), noticia que los gestores del fondo soberano mencionado se apresuran a desmentir oficialmente. El patinazo presidencial tiene consecuencias inmediatas: él hace el ridículo –y pone en ridículo a nuestro país—y vuelve a caer la confianza en nuestro país, lo que dispara una vez más el diferencial de nuestra deuda con el bono alemán. Bueno, eso por hablar de la abundancia de metáforas inapropiadas con las que ha jalonado esa visita.
O sea, un horror de semana. Menos mal que está la Guardia Civil para compensarnos en alguna medida. Porque las únicas buenas noticias nos las han dado ellos, los hombres de verde que detuvieron a los Erreka el pasado martes de madrugada y desmantelaron algunos zulos en los que los hombres de paz del segundo periodo Zapatero almacenaban algunos centenares de explosivos para amargarnos la vida mientras negocian con los expertos socialistas cómo se cuelan en las instituciones. Suerte tenemos que los gobiernos no hayan podido meter mano en el Benemérito Cuerpo y estos escudos nuestros puedan seguir sirviendo a la democracia sin otro objetivo que defenderla de sus enemigos. Pues eso, que menos mal que esta semana, en medio del negro, surgió el verde.
Esta semana pasada ha estado marcada por una serie de malas noticias tanto políticas como económicas. Los hechos más lamentables han tenido como protagonistas a dos terroristas de ETA, Sagarduy y Troitiño. Ambos han salido de la cárcel; ambos son sanguinarios asesinos que jamás se han arrepentido; ambos han provocado, con su puesta en libertad, una inmensa conmoción entre las víctimas y en la generalidad de los ciudadanos de bien.
A estos dos bestias de la naturaleza les une su ansia infinita de matar, de hacer el mal; pero la historia de su excarcelación les separa relativamente: el primero de ellos, Sagarduy, ha cumplido la condena máxima prevista en aplicación del Código Penal, 31 años y nueve meses. El segundo, Troitiño, se ha beneficiado de una benéfica interpretación de la ley establecida en 2008 por el Constitucional y que es muy discutida ente juristas y por el Supremo. La interpretación más beneficiosa para el reo de esa doctrina del Constitucional sobre el doble cómputo de las penas, ha puesto en la calle a este asesino impenitente tras cumplir 24 años –de una condena de ellos– por asesinar a 22 ciudadanos.
Sagarduy llegó a su casa tras homenajes varios y salió al balcón a brindar con cava por su triunfo. Ni una pizca de arrepentimiento. En la calle, ante la cárcel, a mitad de camino, vítores de todos esos “angelitos” que quieren seguir matando a la democracia y a sus defensores desde las instituciones democráticas y que mientras esperan a que les dejen colarse veneran a sus héroes, terroristas sanguinarios. La semana terminaba con un nuevo homenaje en Amorebieta, rodeado de los suyos, entre los que estaba Tasio Erkizia, padrino de Sortu, ese vómito al que Patxi López, Eguiguren y otros ilustres socialistas exigen se trate como a un partido político democrático. Entre gritos de “golpear hasta ganar” y “la lucha es el camino”, el terrorista, su mujer, sus padres y su hija, (una niña entre cuatro adultos proclives al crimen, orgullosos de quienes los cometen) puño en alto y en el balcón de su casa, volvieron a escenificar lo que significa para estos ese “proceso de paz” que tanto daño nos ha hecho y que tanto añoran desde el Gobierno de la Nación y sus aledaños. El homenaje era un acto ilegal; pero se realizó como los anteriores. Lo peor es que se pactaron los términos entre Erkizia y la Ertzaintza; me recuerda otros tiempos que creí superados; los tiempos de la complicidad entre nuestros enemigos y nuestra policía. Qué horror y qué asco. Qué falta de respeto a las víctimas; qué pedagogía tan antidemocrática. Qué desolación.
El otro, Troitiño, salió de la cárcel y desapareció. Ante el escándalo producido por su liberación la Fiscalía—parece que no se había dado cuenta antes de lo que iba a ocurrir– decidió impugnar la decisión de los jueces de aplicar el criterio del Constitucional de forma automática, como si estuviéramos hablando de un vulgar chorizo. Y la Audiencia Nacional decidió reunirse en Pleno para revisar esa decisión; ahora bien, decidió hacerlo con calma: tras la Semana Santa, el día 25. A saber donde estará para entonces…
Como dije antes, la “carrera” sanguinaria de ambos ha transcurrido de forma paralela. Su excarcelación y las muestras nulas de arrepentimiento por sus crímenes también han demostrado su inequívoca unidad en lo fundamental. La desolación de las víctimas no tiene límite. Cabe preguntarse si desde el año 2008 en que el Constitucional interpretó la ley de forma tan injusta no han tenido tiempo desde el Gobierno y desde las instancias judiciales para evitar, dentro de la ley y buscando ante todo la justicia, esta situación. Lo que si se es que esto es inaguantable; que no es decente ampararnos en que esto es “lo dice la ley”. Esto que está ocurriendo ni es decente ni es normal. ¿Hay alguna ley que permita que los asesinos brinden desde el balcón de su casa por los éxitos de toda una vida de crímenes? ¿Hay alguna ley que prescriba que la justicia no es el objetivo de cada uno de los actos del Estado de Derecho? ¿Hay alguna ley que determine que cuando quepan dos interpretaciones hay que adoptar aquella que más beneficie a los sanguinarios terroristas? ¿Acaso se nos ha olvidado que no hay nada más estúpido, más injusto, más inmoral, que no defender a la democracia de sus enemigos utilizando hasta el límite todos los instrumentos del Estado de Derecho?
Las noticias económicas tampoco nos han dejado demasiados resquicios para la alegría. La semana empezaba con un suspiro porque Portugal parecía no habernos arrastrado al abismo; pero en seguida se torcía la sonrisa aliviada: pronto se volvió a poner en evidencia que nuestra crisis tiene vida propia. Trece organismos independientes corregían a la baja nuestras rebajadas expectativas de crecimientos; el Fondo Monetario Internacional nos avisaba que, sin recortes adicionales en el gasto público y ante el estancamiento de ingresos será imposible cumplir con el objetivo de déficit del 3% para el año 2013; las cifras de insolventes siguen creciendo y las empresas en quiebra dejan más de treinta y un mil afectados; el BBVA anuncia prejubilaciones a los cincuenta y dos años; PC City cierra más de treinta centros en España; Telefónica gastará más de 1.700 millones en despedir a 6.000 empleados mientras lanza un plan de “stock options” que beneficiará a 1900 directivos en el que se gastará más de cuatrocientos cincuenta millones. Y todo ello a pesar de que pagamos los precios más altos de la media europea en telefonía y acceso a Internet.
Y por si la cosa no iba suficientemente mal, el Presidente– ahora que tiene más tiempo libre, exento como está de gobernar y de hacer mítines—se va a China y empieza a patinar. Y va y anuncia inversiones millonarias en las Cajas de Ahorros españolas (nada menos que 9.000 millones), noticia que los gestores del fondo soberano mencionado se apresuran a desmentir oficialmente. El patinazo presidencial tiene consecuencias inmediatas: él hace el ridículo –y pone en ridículo a nuestro país—y vuelve a caer la confianza en nuestro país, lo que dispara una vez más el diferencial de nuestra deuda con el bono alemán. Bueno, eso por hablar de la abundancia de metáforas inapropiadas con las que ha jalonado esa visita.
O sea, un horror de semana. Menos mal que está la Guardia Civil para compensarnos en alguna medida. Porque las únicas buenas noticias nos las han dado ellos, los hombres de verde que detuvieron a los Erreka el pasado martes de madrugada y desmantelaron algunos zulos en los que los hombres de paz del segundo periodo Zapatero almacenaban algunos centenares de explosivos para amargarnos la vida mientras negocian con los expertos socialistas cómo se cuelan en las instituciones. Suerte tenemos que los gobiernos no hayan podido meter mano en el Benemérito Cuerpo y estos escudos nuestros puedan seguir sirviendo a la democracia sin otro objetivo que defenderla de sus enemigos. Pues eso, que menos mal que esta semana, en medio del negro, surgió el verde.
DENUNCIA SILENCIOSA
LA DENUNCIA SILENCIOSA
Está comprobado que los millones de msn, correos, vía móvil e Internet ha logrado exasperar a los políticos de este país. No ha sido el reconocimiento de la crisis lo que les ha llevado a bajarse el sueldo, bajada testimonial y ridícula, sino la entrada en sus medios de comunicación de correos como el que ha circulado por el país, millones de ellos con su mensaje de INDECENTE han goleado día y noche la coraza mejor decir, la cara dura, de unos políticos que estiman a Las Españas como dominios donde ejercer sus derechos de clase aristócratica.
Hay que seguir denunciando y dar curso a todos estos mensajes que les pongan en evidencia.
¿Por qué un diputado con tan solo siete años de ejercicio, ya opta a la jubilación con todos sus derechos y un trabajador necesita 35 años? AHH… NO, AHORA YA SON 38 AÑOS Y MEDIO COTIZANDO PARA PODER COBRAR UNOS POCOS AÑOS ANTES DE MORIR EXPRIMIDO COMO UN LIMÓN…
Pues hay más cosas por las que denunciarlos:
Ser político es un chollo con privilegios al alcance de ellos y sus herederos. Un círculo de alrededor de 80.000 personas cerrado y opaco.
TODOS TENEMOS QUE SABER:
1.- Con lo que gana Rajoy en un mes, una pensionista con cuatro hijos vive durante dos años y medio.
2.- Tal es el descontrol, que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.
3.- Un español tiene una pensión máxima de 32.000 euros anuales, pero los políticos tienen derecho a pensiones vitalicias muy superiores. 74.000 euros en el caso de los primeros espadas de La Casta. Además estas pensiones no son incompatibles con otros sueldos de la Administración o con otras actividades económicas. Un diputado o senador tiene que estar sólo siete años en el cargo para optar a la pensión máxima, mientras que un trabajador autónomo o por cuenta ajena necesita 35 años cotizados.
4.- La retención de las nóminas de diputados y senadores es sólo del 4,5%
5.- ¿Sabía usted que paga de su bolsillo las multas que la DGT impone a los políticos? ¿Y que además las paga con recargo?
6.- ¿Viajes innecesarios? Una comisión del Congreso pide permiso para que 60 diputados viajen cuatro días a Canarias a estudiar el cultivo del plátano.
7.- Zapatero es el único presidente de la UE que carga sus gastos vacacionales a los presupuestos estatales. Viaja con 100 personas durante tres semanas.
8.- AZNAR, JOSÉ MARÍA: es el único ex presidente del Gobierno que ha solicitado el sueldo vitalicio que supone sentarse en el Consejo de Estado: 74.000 euros anuales. Nómina que pretendía sumar a la de ejecutivo del magnate de la prensa Rupert Murdoch. Se lo denegaron pero le salió rentable. Aznar renunció por un sueldo de 220.000 euros al año, tres veces más de lo que cobraba como consejero de Estado. [Resulta difícil cifrar, como en el caso de otros ex presidentes, cuánto dinero suman sus actividades privadas y públicas].
9.-ABSENTISMO: no existen datos oficiales sobre la falta al trabajo de los políticos o al menos no se han hecho públicos.
10.-AVIONES: los diputados pueden utilizar a su antojo con cargo a las arcas del Estado aviones, trenes o barcos.Disponen de 5.000.000 de euros al año para viajes.
11.-BONO, JOSÉ: entre sueldo y complementos, el presidente del Congreso cobra 13.856 euros al mes: 3.126 por diputado, 3.605 como complemento, 3.915 para gastos de representación y 3.210 de libre disposición. Las dos últimas partidas suman más de 6.000 euros mensuales para comidas, regalos y actos de protocolo. Todo este dinero sin contar las indemnizaciones previstas por ley para sufragar «gastos que sean indispensables para el ejercicio de su función».
12.-BOTELLA, JOSÉ: el cuñado de José María Aznar fue fichado en Bruselas, desde las oficinas del PP en esa capital. En el tribunal que lo examinó para funcionario estaba un miembro determinante, Gerardo Galeote, que presidía la delegación popular en Europa. En menos de dos años el hermano deAna Botella se blindó con un sueldo europeo para toda la vida.
13.-CALDERA, JESÚS: el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales recibe 6.319 euros mensuales por su escaño en la cámara baja, donde redondea su sueldo como vocal de la Diputación Permanente y presidente de una comisión. Cuando era ministro subió el salario mínimo a 600 euros. Cuatro años después, su sueldo es 10 veces superior a esa cifra, que recibe simplemente por no abrir la boca. Caldera no ha presentado ni una sola iniciativa ni ha intervenido en el Congreso desde que comenzó la actual legislatura. Al final, cobró en 2009 más de 120.000 euros por los servicios prestados.
14.-CARGOS: Hay 8.112 alcaldes, 65.896 concejales, 1.206 parlamentarios autonómicos, 1.031 diputados provinciales, 650 diputados y senadores, 139 responsables de Cabildos y Consejos insulares y 13 consejeros del Valle de Arán.
15.-CASTIGO: nunca se ha sancionado a ningún político por incumplir el Código del Buen Gobierno, que se supone que controla las buenas prácticas del Ejecutivo.
16.-COCHES: el lujo de muchos dirigentes autonómicos les lleva a sentar sus posaderas en automóviles de más de 100.000 euros. Gallardón, el alcalde de Madrid, se mueve en un Audi A8 de 591.624 euros. Fue contratado en arrendamiento hasta 2011, así que el alcalde gasta 150.000 euros al año del bolsillo de sus ciudadanos para moverse por la ciudad y alrededores. Catorce de los 17 presidentes autonómicos usan Audi. El valenciano Francisco Camps tiene varios a su disposición (esa comunidad dispone de 200 vehículos para sus altos cargos, la mayoría de ellos Volvo S80, de 40.000 euros), lo mismo que sucedía con Chaves en Andalucía, cuyo Gobierno cuenta con 234 coches oficiales.
17.-CHAVES, MANUEL: cobra al año 81.155 euros por ser ministro más una indemnización de 46.000 al año por abandonar la presidencia de Andalucía. O sea, 127.155 euros anuales. Dos sueldos del Estado compatibles sólo para altos cargos. Para los demás españoles está prohibido por ley.
18.- DESPILFARRO: el Congreso gasta cada año 160.000 euros en regalos navideños. 11.000 cargos públicos reciben obsequios por esas fechas, un gasto que suma al año 2.200.000 euros.
19.-DEUDAS: cada español debe a los bancos 566 euros por la deuda de los ayuntamientos.
20.-DESCONTROL: es tal en la administración de fondos públicos que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.
21.-DIETAS: los parlamentarios que no viven en Madrid reciben, además del sueldo, otros 1.823 euros al mes por sus supuestos gastos de manutención y alojamiento. Los locales, 870 para gastos, libres de impuestos. La suma de estos sencillos complementos supera el sueldo de 12 millones de ciudadanos. Además, cobran 150 euros cada día si salen al extranjero, y 120 si viajan por el país.
22.-ENCHUFADOS: hasta hace tres meses, cada eurodiputado disponía de 17.140 euros al mes para contratar a familiares. El ex presidente del PP de Cataluña y vicepresidente de la cámara europea, Alejo Vidal-Quadras, puso en nómina como secretario en Bruselas a Albert Fuertes, hermano de su esposa. Y el eurodiputado cacereño del PP, Felipe Camisón (fallecido en mayo de 2009) contrató a su cónyuge como asistente, al igual que hizo la también diputada popular Cristina Gutiérrez-Cortines con su hija. Y lo mismo hizo el socialista Enrique Barón con la hija de un militante afín. [En la actualidad, los familiares directos han sido eliminados de las plantillas de los diputados españoles. Sin embargo, los parientes de sangre han sido reemplazados por personal próximo al partido].
23.- FUNDACIONES: 52 políticos nacionales ocupan cargos en 74 fundaciones distintas: 31 por el PSOE, 28 por el PP y 4 por el resto de grupos. La conservadora Soledad Becerril parece la más activa: es miembro del patronato de seis fundaciones. No todas tienen un marcado carácter político.
24.-GUERRA REINA, ALFONSO: hijo del ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. Fue elegido a dedo como asistente del vicepresidente del Parlamento Europeo, el socialista Miguel Ángel Martínez. Más de 140 millones al año se van en sueldos de 1.200 recomendados. Con ese dinero se podrían mantener los servicios de una ciudad española de 115.000 habitantes durante un año.
25.- HACIENDA: la retención de las nóminas de los diputados y senadores es sólo del 4,5%.
26.-HORAS EXTRAS: en 2008 el Gobierno de La Rioja pagó 200.000 euros extras a sus conductores. Realizaron 870.182 kilómetros, unos 2.300 al día, lo suficiente para cruzar tres veces España de este a oeste. Un gasto curioso ya que es la comunidad más pequeña del país y que su población es inferior a la de cualquier ciudad dormitorio de Madrid. El uso de coches oficiales para asuntos particulares es una práctica tan común como soterrada.
27.-IBARRETXE, JUAN JOSÉ: el ex lehendakari del Gobierno vasco recibe unos 45.000 euros al año, la mitad de lo que ingresaba cuando era presidente. Y lo cobrará de por vida, igual que todos los miembros de su ejecutivo. Este tipo de jubilaciones están muy por encima del límite legal para el resto de los españoles, que no pueden cobrar más de 32.000 euros anuales, por mucho que hayan cotizado toda su vida.
28.-IMPUESTOS: un ciudadano, por ejemplo, de Madrid sustenta con sus impuestos el salario de 27 concejales, 120 parlamentarios de la Asamblea madrileña, 264 senadores, 350 diputados nacionales y 54 del Parlamento Europeo. En total, 815 cargos electos con un sueldo base que supera los 3.000euros. Y sin contar los puestos de confianza que arrastra cada uno.
29.-JUBILADO DE ORO: tras abandonar el FMI, Rodrigo Rato regresó a España con una pensión vitalicia de 80.000 dólares anuales. Sumados al sueldo de ex ministro, en 2006 percibía 37.070 euros mensuales. [Un español necesita cotizar al menos 35 años, 15 con la base más alta, para poder cobrar la jubilación máxima de 32.000 euros al año].
30.-MARISCADAS: no hay límite legal para las comidas de representación de los políticos españoles. Tampoco hay fiscalización previa a la hora de comprar jamón, champán o puros de alta cava. Ejemplo descontrol es el socialista valenciano Vicent Costa. Acababa de perder las elecciones municipales a favor del PP, pero seguía siendo alcalde en funciones. Y como tal se gastó casi 500 euros del dinero público en gambas, cigalas, langosta, navajas, jamón y caldereta. Una buena despedida.
31.-MÓVILES: los senadores cuentan con 1,7 millones de euros al año para gastos de teléfono. El ayuntamiento de San Lúcar de Barrameda tenía 270 dados de alta. Entre los servicios que pagó figuran descargas de juegos, llamadas a Cuba y a varias líneas eróticas.
32.-MOROSOS: los miembros de La Casta invirtieron 66,6 millones de euros en la celebración de las elecciones general de 2008. De ese dinero, 44 millones fueron prestados por bancos españoles para financiar campañas publicitarias megalógamas. Las mismas entidades que ese año de crisis embargó las casas a 60.000 familias por falta de liquidez. 180.000 personas se quedaron sin techo. Sin embargo, los partidos de La Casta deben a los bancos 144,8 millones de euros.
33.-NEGOCIOS: sólo el 33% de los diputados del Congreso se dedica en exclusiva a su labor política. El resto engorda sus cuentas corrientes con la participación en empresas privadas, fundaciones y colaboraciones varias. Algunos, como el diputado del PP Miguel Ángel Cortés, aglutinan hasta 12 actividades extraparlamentarias.
34.- NÓMINAS: los sueldos de los políticos electos (80.000 miembros de La Casta, que llenarían un estadio como el del Real Madrid) cuestan a los ciudadanos unos 720 millones de euros al año, más que el presupuesto anual de toda la red ferroviaria, tres veces superior al dinero dedicado a cuidar el patrimonio nacional y 60 veces más que lo que gasta el país en salud bucodental para jóvenes.
35.- PAJÍN, LEIRE: en 2000 se coronó como la diputada más joven de España. Ocho años después,con 33 de edad, ya tiene derecho a una indemnización de 85.000 euros anuales del Estado. Recibe 5.500 euros al mes por su trabajo al frente del PSOE, tiene derecho al 80% de su sueldo como ex secretaria de Estado de Cooperación, 103.000 euros anuales con todos los complementos, a lo que hay que sumar 3.126 como senadora.
36.-PENSIÓN DE ESCÁNDALO: los ex ministros mantienen durante dos años una pensión por cese de58.000 euros anuales, cifra seis veces superior a la pensión media española. En la actualidad, cuatro ex ministros compatibilizan ese dinero con el sueldo de diputado: José Antonio Alonso, Fernández Bermejo, María Antonia Trujillo y Jesús Caldera.
37.-PROSTITUTAS: el concejal de Palma de Mallorca, Rodrigo de Santos, gastó más de 50.000 euros en prostitutos y bares de ambiente. En Estepona, varios miembros municipales están siendo investigados por cobrar 42.000 euros a una red investigada por la Audiencia Nacional para abrir un local de alterne. En 2002, el ex alcalde de Dolores (Alicante) fue condenado a seis meses de prisión por abonar la factura de un local de alterne, al que acudió con siete comensales.
38.-REGALOS: no hay una ley concreta sobre los obsequios que pueden aceptar o no los políticos. En EEUU, por ejemplo, pasan al Estado. Condolezza Rice recibió el año pasado en sus viajes oficiales joyas por valor de 360.000 euros. Aquí nadie tiene obligación de declararlos. Se pueden quedar con ellos. Sin más.
39.-SOLBES, PEDRO: tras dejar la política en abril de 2009, el ex ministro de Economía se encontró con un retiro de unos 12.000 euros mensuales (una pensión de 2.725 euros por ser funcionario, su pensión vitalicia como ex comisario europeo y otros 5.700 al mes como compensación, durante dos años, por ex ministro). A Solbes, pues, le esperaba una jubilación cinco veces mayor que la de cualquier español.
40.-SECRETOS: el oscurantismo sobre los gastos llega al absurdo. El Parlamento Europeo cuenta con una Oficina de Lucha Contra el Fraude (OLAF, por su siglas en inglés). Sin embargo, sus informes son confidenciales y su contenido completo sólo es conocido por los parlamentarios. Los votantes pueden saber de las buenas acciones de los políticos, pero sólo La Casta conoce datos sobre el fraude.
41.-SIN LÍMITES: cada parlamento autonómico, diputación o ayuntamiento fija el sueldo de sus cargos electos sin límite ni baremo alguno. José Bolarín, alcalde de Ulea (Murcia), con 900 habitantes, cobra unos 4.000 euros. El de Ricote, cerca del pueblo anterior, se lleva 40.000 al año en una población que no alcanza los 1.300 vecinos. Y la alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, cobraba más que el presidente del Gobierno: 84.462 euros al año en un ayuntamiento que estaba en bancarrota.
42.-TAXIS: la comodidad de sus señorías para hacer su trabajo es tal que el Congreso regala a los que no disponen de coche propio una tarjeta personalizada con un saldo de 250 mensuales para que viajen en taxi por Madrid.
43.- VACACIONES: y como tanto trabajar es muy cansado… mientras cualquier trabajador tiene con suerte un mes de vacaciones, sus señorías tienen dos… Agosto y Enero, por supuesto, pagadas con los impuestos de los que trabajamos para ellos.
Está comprobado que los millones de msn, correos, vía móvil e Internet ha logrado exasperar a los políticos de este país. No ha sido el reconocimiento de la crisis lo que les ha llevado a bajarse el sueldo, bajada testimonial y ridícula, sino la entrada en sus medios de comunicación de correos como el que ha circulado por el país, millones de ellos con su mensaje de INDECENTE han goleado día y noche la coraza mejor decir, la cara dura, de unos políticos que estiman a Las Españas como dominios donde ejercer sus derechos de clase aristócratica.
Hay que seguir denunciando y dar curso a todos estos mensajes que les pongan en evidencia.
¿Por qué un diputado con tan solo siete años de ejercicio, ya opta a la jubilación con todos sus derechos y un trabajador necesita 35 años? AHH… NO, AHORA YA SON 38 AÑOS Y MEDIO COTIZANDO PARA PODER COBRAR UNOS POCOS AÑOS ANTES DE MORIR EXPRIMIDO COMO UN LIMÓN…
Pues hay más cosas por las que denunciarlos:
Ser político es un chollo con privilegios al alcance de ellos y sus herederos. Un círculo de alrededor de 80.000 personas cerrado y opaco.
TODOS TENEMOS QUE SABER:
1.- Con lo que gana Rajoy en un mes, una pensionista con cuatro hijos vive durante dos años y medio.
2.- Tal es el descontrol, que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.
3.- Un español tiene una pensión máxima de 32.000 euros anuales, pero los políticos tienen derecho a pensiones vitalicias muy superiores. 74.000 euros en el caso de los primeros espadas de La Casta. Además estas pensiones no son incompatibles con otros sueldos de la Administración o con otras actividades económicas. Un diputado o senador tiene que estar sólo siete años en el cargo para optar a la pensión máxima, mientras que un trabajador autónomo o por cuenta ajena necesita 35 años cotizados.
4.- La retención de las nóminas de diputados y senadores es sólo del 4,5%
5.- ¿Sabía usted que paga de su bolsillo las multas que la DGT impone a los políticos? ¿Y que además las paga con recargo?
6.- ¿Viajes innecesarios? Una comisión del Congreso pide permiso para que 60 diputados viajen cuatro días a Canarias a estudiar el cultivo del plátano.
7.- Zapatero es el único presidente de la UE que carga sus gastos vacacionales a los presupuestos estatales. Viaja con 100 personas durante tres semanas.
8.- AZNAR, JOSÉ MARÍA: es el único ex presidente del Gobierno que ha solicitado el sueldo vitalicio que supone sentarse en el Consejo de Estado: 74.000 euros anuales. Nómina que pretendía sumar a la de ejecutivo del magnate de la prensa Rupert Murdoch. Se lo denegaron pero le salió rentable. Aznar renunció por un sueldo de 220.000 euros al año, tres veces más de lo que cobraba como consejero de Estado. [Resulta difícil cifrar, como en el caso de otros ex presidentes, cuánto dinero suman sus actividades privadas y públicas].
9.-ABSENTISMO: no existen datos oficiales sobre la falta al trabajo de los políticos o al menos no se han hecho públicos.
10.-AVIONES: los diputados pueden utilizar a su antojo con cargo a las arcas del Estado aviones, trenes o barcos.Disponen de 5.000.000 de euros al año para viajes.
11.-BONO, JOSÉ: entre sueldo y complementos, el presidente del Congreso cobra 13.856 euros al mes: 3.126 por diputado, 3.605 como complemento, 3.915 para gastos de representación y 3.210 de libre disposición. Las dos últimas partidas suman más de 6.000 euros mensuales para comidas, regalos y actos de protocolo. Todo este dinero sin contar las indemnizaciones previstas por ley para sufragar «gastos que sean indispensables para el ejercicio de su función».
12.-BOTELLA, JOSÉ: el cuñado de José María Aznar fue fichado en Bruselas, desde las oficinas del PP en esa capital. En el tribunal que lo examinó para funcionario estaba un miembro determinante, Gerardo Galeote, que presidía la delegación popular en Europa. En menos de dos años el hermano deAna Botella se blindó con un sueldo europeo para toda la vida.
13.-CALDERA, JESÚS: el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales recibe 6.319 euros mensuales por su escaño en la cámara baja, donde redondea su sueldo como vocal de la Diputación Permanente y presidente de una comisión. Cuando era ministro subió el salario mínimo a 600 euros. Cuatro años después, su sueldo es 10 veces superior a esa cifra, que recibe simplemente por no abrir la boca. Caldera no ha presentado ni una sola iniciativa ni ha intervenido en el Congreso desde que comenzó la actual legislatura. Al final, cobró en 2009 más de 120.000 euros por los servicios prestados.
14.-CARGOS: Hay 8.112 alcaldes, 65.896 concejales, 1.206 parlamentarios autonómicos, 1.031 diputados provinciales, 650 diputados y senadores, 139 responsables de Cabildos y Consejos insulares y 13 consejeros del Valle de Arán.
15.-CASTIGO: nunca se ha sancionado a ningún político por incumplir el Código del Buen Gobierno, que se supone que controla las buenas prácticas del Ejecutivo.
16.-COCHES: el lujo de muchos dirigentes autonómicos les lleva a sentar sus posaderas en automóviles de más de 100.000 euros. Gallardón, el alcalde de Madrid, se mueve en un Audi A8 de 591.624 euros. Fue contratado en arrendamiento hasta 2011, así que el alcalde gasta 150.000 euros al año del bolsillo de sus ciudadanos para moverse por la ciudad y alrededores. Catorce de los 17 presidentes autonómicos usan Audi. El valenciano Francisco Camps tiene varios a su disposición (esa comunidad dispone de 200 vehículos para sus altos cargos, la mayoría de ellos Volvo S80, de 40.000 euros), lo mismo que sucedía con Chaves en Andalucía, cuyo Gobierno cuenta con 234 coches oficiales.
17.-CHAVES, MANUEL: cobra al año 81.155 euros por ser ministro más una indemnización de 46.000 al año por abandonar la presidencia de Andalucía. O sea, 127.155 euros anuales. Dos sueldos del Estado compatibles sólo para altos cargos. Para los demás españoles está prohibido por ley.
18.- DESPILFARRO: el Congreso gasta cada año 160.000 euros en regalos navideños. 11.000 cargos públicos reciben obsequios por esas fechas, un gasto que suma al año 2.200.000 euros.
19.-DEUDAS: cada español debe a los bancos 566 euros por la deuda de los ayuntamientos.
20.-DESCONTROL: es tal en la administración de fondos públicos que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.
21.-DIETAS: los parlamentarios que no viven en Madrid reciben, además del sueldo, otros 1.823 euros al mes por sus supuestos gastos de manutención y alojamiento. Los locales, 870 para gastos, libres de impuestos. La suma de estos sencillos complementos supera el sueldo de 12 millones de ciudadanos. Además, cobran 150 euros cada día si salen al extranjero, y 120 si viajan por el país.
22.-ENCHUFADOS: hasta hace tres meses, cada eurodiputado disponía de 17.140 euros al mes para contratar a familiares. El ex presidente del PP de Cataluña y vicepresidente de la cámara europea, Alejo Vidal-Quadras, puso en nómina como secretario en Bruselas a Albert Fuertes, hermano de su esposa. Y el eurodiputado cacereño del PP, Felipe Camisón (fallecido en mayo de 2009) contrató a su cónyuge como asistente, al igual que hizo la también diputada popular Cristina Gutiérrez-Cortines con su hija. Y lo mismo hizo el socialista Enrique Barón con la hija de un militante afín. [En la actualidad, los familiares directos han sido eliminados de las plantillas de los diputados españoles. Sin embargo, los parientes de sangre han sido reemplazados por personal próximo al partido].
23.- FUNDACIONES: 52 políticos nacionales ocupan cargos en 74 fundaciones distintas: 31 por el PSOE, 28 por el PP y 4 por el resto de grupos. La conservadora Soledad Becerril parece la más activa: es miembro del patronato de seis fundaciones. No todas tienen un marcado carácter político.
24.-GUERRA REINA, ALFONSO: hijo del ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. Fue elegido a dedo como asistente del vicepresidente del Parlamento Europeo, el socialista Miguel Ángel Martínez. Más de 140 millones al año se van en sueldos de 1.200 recomendados. Con ese dinero se podrían mantener los servicios de una ciudad española de 115.000 habitantes durante un año.
25.- HACIENDA: la retención de las nóminas de los diputados y senadores es sólo del 4,5%.
26.-HORAS EXTRAS: en 2008 el Gobierno de La Rioja pagó 200.000 euros extras a sus conductores. Realizaron 870.182 kilómetros, unos 2.300 al día, lo suficiente para cruzar tres veces España de este a oeste. Un gasto curioso ya que es la comunidad más pequeña del país y que su población es inferior a la de cualquier ciudad dormitorio de Madrid. El uso de coches oficiales para asuntos particulares es una práctica tan común como soterrada.
27.-IBARRETXE, JUAN JOSÉ: el ex lehendakari del Gobierno vasco recibe unos 45.000 euros al año, la mitad de lo que ingresaba cuando era presidente. Y lo cobrará de por vida, igual que todos los miembros de su ejecutivo. Este tipo de jubilaciones están muy por encima del límite legal para el resto de los españoles, que no pueden cobrar más de 32.000 euros anuales, por mucho que hayan cotizado toda su vida.
28.-IMPUESTOS: un ciudadano, por ejemplo, de Madrid sustenta con sus impuestos el salario de 27 concejales, 120 parlamentarios de la Asamblea madrileña, 264 senadores, 350 diputados nacionales y 54 del Parlamento Europeo. En total, 815 cargos electos con un sueldo base que supera los 3.000euros. Y sin contar los puestos de confianza que arrastra cada uno.
29.-JUBILADO DE ORO: tras abandonar el FMI, Rodrigo Rato regresó a España con una pensión vitalicia de 80.000 dólares anuales. Sumados al sueldo de ex ministro, en 2006 percibía 37.070 euros mensuales. [Un español necesita cotizar al menos 35 años, 15 con la base más alta, para poder cobrar la jubilación máxima de 32.000 euros al año].
30.-MARISCADAS: no hay límite legal para las comidas de representación de los políticos españoles. Tampoco hay fiscalización previa a la hora de comprar jamón, champán o puros de alta cava. Ejemplo descontrol es el socialista valenciano Vicent Costa. Acababa de perder las elecciones municipales a favor del PP, pero seguía siendo alcalde en funciones. Y como tal se gastó casi 500 euros del dinero público en gambas, cigalas, langosta, navajas, jamón y caldereta. Una buena despedida.
31.-MÓVILES: los senadores cuentan con 1,7 millones de euros al año para gastos de teléfono. El ayuntamiento de San Lúcar de Barrameda tenía 270 dados de alta. Entre los servicios que pagó figuran descargas de juegos, llamadas a Cuba y a varias líneas eróticas.
32.-MOROSOS: los miembros de La Casta invirtieron 66,6 millones de euros en la celebración de las elecciones general de 2008. De ese dinero, 44 millones fueron prestados por bancos españoles para financiar campañas publicitarias megalógamas. Las mismas entidades que ese año de crisis embargó las casas a 60.000 familias por falta de liquidez. 180.000 personas se quedaron sin techo. Sin embargo, los partidos de La Casta deben a los bancos 144,8 millones de euros.
33.-NEGOCIOS: sólo el 33% de los diputados del Congreso se dedica en exclusiva a su labor política. El resto engorda sus cuentas corrientes con la participación en empresas privadas, fundaciones y colaboraciones varias. Algunos, como el diputado del PP Miguel Ángel Cortés, aglutinan hasta 12 actividades extraparlamentarias.
34.- NÓMINAS: los sueldos de los políticos electos (80.000 miembros de La Casta, que llenarían un estadio como el del Real Madrid) cuestan a los ciudadanos unos 720 millones de euros al año, más que el presupuesto anual de toda la red ferroviaria, tres veces superior al dinero dedicado a cuidar el patrimonio nacional y 60 veces más que lo que gasta el país en salud bucodental para jóvenes.
35.- PAJÍN, LEIRE: en 2000 se coronó como la diputada más joven de España. Ocho años después,con 33 de edad, ya tiene derecho a una indemnización de 85.000 euros anuales del Estado. Recibe 5.500 euros al mes por su trabajo al frente del PSOE, tiene derecho al 80% de su sueldo como ex secretaria de Estado de Cooperación, 103.000 euros anuales con todos los complementos, a lo que hay que sumar 3.126 como senadora.
36.-PENSIÓN DE ESCÁNDALO: los ex ministros mantienen durante dos años una pensión por cese de58.000 euros anuales, cifra seis veces superior a la pensión media española. En la actualidad, cuatro ex ministros compatibilizan ese dinero con el sueldo de diputado: José Antonio Alonso, Fernández Bermejo, María Antonia Trujillo y Jesús Caldera.
37.-PROSTITUTAS: el concejal de Palma de Mallorca, Rodrigo de Santos, gastó más de 50.000 euros en prostitutos y bares de ambiente. En Estepona, varios miembros municipales están siendo investigados por cobrar 42.000 euros a una red investigada por la Audiencia Nacional para abrir un local de alterne. En 2002, el ex alcalde de Dolores (Alicante) fue condenado a seis meses de prisión por abonar la factura de un local de alterne, al que acudió con siete comensales.
38.-REGALOS: no hay una ley concreta sobre los obsequios que pueden aceptar o no los políticos. En EEUU, por ejemplo, pasan al Estado. Condolezza Rice recibió el año pasado en sus viajes oficiales joyas por valor de 360.000 euros. Aquí nadie tiene obligación de declararlos. Se pueden quedar con ellos. Sin más.
39.-SOLBES, PEDRO: tras dejar la política en abril de 2009, el ex ministro de Economía se encontró con un retiro de unos 12.000 euros mensuales (una pensión de 2.725 euros por ser funcionario, su pensión vitalicia como ex comisario europeo y otros 5.700 al mes como compensación, durante dos años, por ex ministro). A Solbes, pues, le esperaba una jubilación cinco veces mayor que la de cualquier español.
40.-SECRETOS: el oscurantismo sobre los gastos llega al absurdo. El Parlamento Europeo cuenta con una Oficina de Lucha Contra el Fraude (OLAF, por su siglas en inglés). Sin embargo, sus informes son confidenciales y su contenido completo sólo es conocido por los parlamentarios. Los votantes pueden saber de las buenas acciones de los políticos, pero sólo La Casta conoce datos sobre el fraude.
41.-SIN LÍMITES: cada parlamento autonómico, diputación o ayuntamiento fija el sueldo de sus cargos electos sin límite ni baremo alguno. José Bolarín, alcalde de Ulea (Murcia), con 900 habitantes, cobra unos 4.000 euros. El de Ricote, cerca del pueblo anterior, se lleva 40.000 al año en una población que no alcanza los 1.300 vecinos. Y la alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, cobraba más que el presidente del Gobierno: 84.462 euros al año en un ayuntamiento que estaba en bancarrota.
42.-TAXIS: la comodidad de sus señorías para hacer su trabajo es tal que el Congreso regala a los que no disponen de coche propio una tarjeta personalizada con un saldo de 250 mensuales para que viajen en taxi por Madrid.
43.- VACACIONES: y como tanto trabajar es muy cansado… mientras cualquier trabajador tiene con suerte un mes de vacaciones, sus señorías tienen dos… Agosto y Enero, por supuesto, pagadas con los impuestos de los que trabajamos para ellos.
martes, 12 de abril de 2011
Mitin de Rosa Diez en cadiz
"Nuestros candidatos no vienen a buscar algo, sino a dar algo"
La líder de UPyD, que estará hoy en Cádiz, espera obtener el voto crítico el 22-M para "condicionar la política en municipios y demostrar que hay otra forma de gobernar.
La líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, celebra hoy en Cádiz capital, a las 12:00 horas en el parque de Varela, su segundo acto de precampaña en Andalucía. Será un acto distinto. Por teléfono, camino a otro acto similar en Badajoz, nos adelanta propuestas y objetivos de su partido y las ocho candidaturas que presenta en la provincia para las elecciones municipales del 22-M.
-¿Por qué Cádiz para uno de sus primeros actos en precampaña?
-Voy a procurar ir a Andalucía bastantes veces. Tenemos muchas candidaturas y una buena perspectiva porque hay muchísima gente, y lo dicen los estudios de opinión, que están bastante hartos de quienes gobiernan y que no terminan de tener confianza en quienes pueden ser los sustitutos. Vamos a hacer un esfuerzo para que llegue a todos los andaluces nuestro discurso, que sepan que pueden elegir otra opción y Cádiz es una provincia donde tenemos candidaturas en ocho municipios (Cádiz, El Puerto, Jerez, Chiclana, San Fernando, Rota, Algeciras y Puerto Real) y casi 700.000 gaditanos van a poder optar a dar su apoyo a las siglas de UPyD.
-¿Y por qué un acto así, en la calle?
-Vamos a hacer actos muy diferentes, diferentes digo a los de otros partidos porque para nosotros es muy común. Daremos el micrófono a los ciudadanos para que nos planteen sus preguntas, sus dudas, sus críticas, sus propuestas. Se trata de que podamos verdaderamente intercambiar opinión con ellos.
-¿Qué expectativa tiene su partido para estas municipales? ¿Teme un retroceso después del éxito de anteriores comicios?
-Retroceso, no. Creo que éramos necesarios cuando nos constituimos como partido y hoy lo somos mucho más. Una opción de estas características es muy necesaria, una opción que defiende la igualdad de todos los españoles y los valores comunes. Es difícil, claro, pero hay más necesidad que dificultades. Y le repito que no hay nada más que ver la visión de los ciudadanos sobre los que les están gobernando y sobre su alternativa. No se fían de ellos y algún día la gente reaccionará y nos dará su confianza temporalmente, porque es temporal, hasta que otros lo merezcan más.
-¿Qué sería entonces un éxito para su partido el 22 de mayo?
-Pretendemos ser un instrumento que le dé la oportunidad a la gente de volver a confiar en la política. No le pedimos un cheque en blanco sino que nos preste su voto para hacer una tarea. Y nuestro éxito, no como UPyD sino como opción política, es que haya suficiente gente que nos preste su confianza y que dentro de cuatro años cuando nos miren pues digan que lo hemos hecho bien. Si los ciudadanos nos dan para condicionar no sólo a quien gobierna sino cómo se gobierna, demostraremos que se puede gobernar de otra forma, gobernar para responder a problemas de la gente y no para crear problemas que la gente no tenía.
-¿Y en qué consiste esa forma?
-Si somos capaces de condicionar la política en municipios trataremos de demostrar con humildad pero con firmeza que se puede condicionar la política sin tener puestos en los gobiernos, en ningún gobierno, en ninguna caja de ahorro, en ninguna sociedad pública. No vamos a tener concejales de Urbanismo aunque seamos decisivos porque tenemos un precio político que será cambiar la forma de gobernar. Poner en primer lugar la educación, para que sea competencia del Estado, porque hay que crear un futuro para los jóvenes españoles. Y queremos cambiar la Ley Electoral, que tu voto valga igual que el de tu vecino, que no esté condicionado por el sitio donde vives como es ahora con un sistema fraudulento. En definitiva, poner cuestiones sobre la mesa que hasta hoy nadie ponía pero que son fundamentales y están en el origen de la crisis política.
-¿Contra qué rival tiene que luchar UPyD para llegar a demostrar eso?
-Nuestro rival es la resignación, el resentimiento, la cobardía. A eso es lo que nos dedicaremos, a devolver la autoestima de los ciudadanos que no le dan valor a su voto . También es verdad que hay una estrategia del PSOE y del PP de verter una especie de cloroformo que haga elegir entre ellos y ellos. Nuestra tarea es hacer una apelación a la participación crítica de los ciudadanos. No a que voten, sino a que se comprometan, a que se informen. La democracia no es votar, es elegir; y para ello hay que tener información, pensamiento crítico.
-¿Está satisfecha con el número de candidaturas que presentan en la provincia de Cádiz?
-Nosotros cuando planteamos dónde presentar candidaturas decidimos intentarlo en todas las capitales de provincia y municipios de más de 50.000 habitantes. Al final hemos ido más lejos. Quiero decir que podíamos habernos presentado en más sitios, que se nos ofrecían candidaturas enteras, muchísima gente, pero hemos dicho no. Aún así, hemos ido más allá y estamos muy contentos , aunque lo más importante será hacerlo bien.
-¿Tienen un perfil común los candidatos de UPyD en Cádiz?
-La generalidad de los candidatos de Cádiz es bastante compatible con la mayoría de candidatos de toda España. En la provincia son personas que vienen de la actividad privada, que tienen sus ocupaciones, su vida resuelta desde la perspectiva que no vienen a buscar algo sino a dar algo. Son gente altruista y generosa que toma la decisión valiente de presentarse en un partido pequeñito que no puede ofrecer más que trabajo. Ciudadanos comunes que exigen ser tratados como ciudadanos y que quieren representar a otros ciudadanos.
-¿Cuál es el mayor problema de los gaditanos para UPyD? ¿Qué plantean para resolverlo?
-El drama de Cádiz quizás más agrandado que en otros lugares es el paro, no sólo por el número de personas que lo están sino por el número de personas que lo están sin ningún subsidio. Nosotros apostamos por la transparencia, por el fin del despilfarro como elementos fundamentales, porque de ahí se van muchos recursos destinados a hacer políticas activas de empleo. Hay gran cantidad de dinero que podíamos dedicar por ejemplo de las diputaciones, no sólo la de Cádiz, y de las empresas públicas. De ahí saldrán muchos millones para políticas sociales. Y son los políticos los que no quieren terminar con estas superinfraestructuras que no tienen más objetivo que mantener a su masa.
-¿Qué espera de su acto en Cádiz?
-Espero que haya mucha participación, que la gente vaya a escuchar. La mayoría de gente que va a nuestros actos ni es afiliado, ni siquiera simpatizante, ni nos ha votado. Van a formar criterio porque tienen interés en saber qué decimos, qué pensamos y qué haríamos si tuviéramos la oportunidad. En ese sentido no cabe duda que será un éxito.
9 comentarios
19 votos
9 comentarios
9Vistalegro10.04.2011, 21:07
Luis, me alegra que haya gurús de la política con los que poder debatir. El problema viene cuando se debate y argumenta simpleces y suposiciones sin fundamentos. Si te informas verás como Rosa promete no pactar con nadie en tanto en cuando no hagan nada por reformar la ley electoral, entre otras. Yo pertenezco a UPyD y no soy ni expulsado ni rebotado, soy un ciudadano que quiere hacer política, porque me preocupa mi país, y sinceramente, no he encontrado un sitio más apropiado que UPyD
8Carmina10.04.2011, 20:30
Yo ya no votaba, me parecían todos iguales, políticos, zánganos y parásitos de la sociedad. Ahora creo que merece la pena apoyar a UPyD al menos mientras sigan siendo coherentes y limpios. Mi voto lo tienen. Vuelvo a creer en la política
7Juan10.04.2011, 19:37
A Luis: Si hubieses escuchado el mitin de hoy como yo, habrías oido a Rosa Díez muy claramente decir que el único instrumento para pactar será que PP o PSOE pacten reformar la Ley Electoral y la Ley educativa, para que todos los votos valgan iguales, y a partir de entonces, empezar a hablar sobre política local. Si quieres vaguedades mira el programa de PP y PSOE, si quieres medidas concretas mira en upyd.
La líder de UPyD, que estará hoy en Cádiz, espera obtener el voto crítico el 22-M para "condicionar la política en municipios y demostrar que hay otra forma de gobernar.
La líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, celebra hoy en Cádiz capital, a las 12:00 horas en el parque de Varela, su segundo acto de precampaña en Andalucía. Será un acto distinto. Por teléfono, camino a otro acto similar en Badajoz, nos adelanta propuestas y objetivos de su partido y las ocho candidaturas que presenta en la provincia para las elecciones municipales del 22-M.
-¿Por qué Cádiz para uno de sus primeros actos en precampaña?
-Voy a procurar ir a Andalucía bastantes veces. Tenemos muchas candidaturas y una buena perspectiva porque hay muchísima gente, y lo dicen los estudios de opinión, que están bastante hartos de quienes gobiernan y que no terminan de tener confianza en quienes pueden ser los sustitutos. Vamos a hacer un esfuerzo para que llegue a todos los andaluces nuestro discurso, que sepan que pueden elegir otra opción y Cádiz es una provincia donde tenemos candidaturas en ocho municipios (Cádiz, El Puerto, Jerez, Chiclana, San Fernando, Rota, Algeciras y Puerto Real) y casi 700.000 gaditanos van a poder optar a dar su apoyo a las siglas de UPyD.
-¿Y por qué un acto así, en la calle?
-Vamos a hacer actos muy diferentes, diferentes digo a los de otros partidos porque para nosotros es muy común. Daremos el micrófono a los ciudadanos para que nos planteen sus preguntas, sus dudas, sus críticas, sus propuestas. Se trata de que podamos verdaderamente intercambiar opinión con ellos.
-¿Qué expectativa tiene su partido para estas municipales? ¿Teme un retroceso después del éxito de anteriores comicios?
-Retroceso, no. Creo que éramos necesarios cuando nos constituimos como partido y hoy lo somos mucho más. Una opción de estas características es muy necesaria, una opción que defiende la igualdad de todos los españoles y los valores comunes. Es difícil, claro, pero hay más necesidad que dificultades. Y le repito que no hay nada más que ver la visión de los ciudadanos sobre los que les están gobernando y sobre su alternativa. No se fían de ellos y algún día la gente reaccionará y nos dará su confianza temporalmente, porque es temporal, hasta que otros lo merezcan más.
-¿Qué sería entonces un éxito para su partido el 22 de mayo?
-Pretendemos ser un instrumento que le dé la oportunidad a la gente de volver a confiar en la política. No le pedimos un cheque en blanco sino que nos preste su voto para hacer una tarea. Y nuestro éxito, no como UPyD sino como opción política, es que haya suficiente gente que nos preste su confianza y que dentro de cuatro años cuando nos miren pues digan que lo hemos hecho bien. Si los ciudadanos nos dan para condicionar no sólo a quien gobierna sino cómo se gobierna, demostraremos que se puede gobernar de otra forma, gobernar para responder a problemas de la gente y no para crear problemas que la gente no tenía.
-¿Y en qué consiste esa forma?
-Si somos capaces de condicionar la política en municipios trataremos de demostrar con humildad pero con firmeza que se puede condicionar la política sin tener puestos en los gobiernos, en ningún gobierno, en ninguna caja de ahorro, en ninguna sociedad pública. No vamos a tener concejales de Urbanismo aunque seamos decisivos porque tenemos un precio político que será cambiar la forma de gobernar. Poner en primer lugar la educación, para que sea competencia del Estado, porque hay que crear un futuro para los jóvenes españoles. Y queremos cambiar la Ley Electoral, que tu voto valga igual que el de tu vecino, que no esté condicionado por el sitio donde vives como es ahora con un sistema fraudulento. En definitiva, poner cuestiones sobre la mesa que hasta hoy nadie ponía pero que son fundamentales y están en el origen de la crisis política.
-¿Contra qué rival tiene que luchar UPyD para llegar a demostrar eso?
-Nuestro rival es la resignación, el resentimiento, la cobardía. A eso es lo que nos dedicaremos, a devolver la autoestima de los ciudadanos que no le dan valor a su voto . También es verdad que hay una estrategia del PSOE y del PP de verter una especie de cloroformo que haga elegir entre ellos y ellos. Nuestra tarea es hacer una apelación a la participación crítica de los ciudadanos. No a que voten, sino a que se comprometan, a que se informen. La democracia no es votar, es elegir; y para ello hay que tener información, pensamiento crítico.
-¿Está satisfecha con el número de candidaturas que presentan en la provincia de Cádiz?
-Nosotros cuando planteamos dónde presentar candidaturas decidimos intentarlo en todas las capitales de provincia y municipios de más de 50.000 habitantes. Al final hemos ido más lejos. Quiero decir que podíamos habernos presentado en más sitios, que se nos ofrecían candidaturas enteras, muchísima gente, pero hemos dicho no. Aún así, hemos ido más allá y estamos muy contentos , aunque lo más importante será hacerlo bien.
-¿Tienen un perfil común los candidatos de UPyD en Cádiz?
-La generalidad de los candidatos de Cádiz es bastante compatible con la mayoría de candidatos de toda España. En la provincia son personas que vienen de la actividad privada, que tienen sus ocupaciones, su vida resuelta desde la perspectiva que no vienen a buscar algo sino a dar algo. Son gente altruista y generosa que toma la decisión valiente de presentarse en un partido pequeñito que no puede ofrecer más que trabajo. Ciudadanos comunes que exigen ser tratados como ciudadanos y que quieren representar a otros ciudadanos.
-¿Cuál es el mayor problema de los gaditanos para UPyD? ¿Qué plantean para resolverlo?
-El drama de Cádiz quizás más agrandado que en otros lugares es el paro, no sólo por el número de personas que lo están sino por el número de personas que lo están sin ningún subsidio. Nosotros apostamos por la transparencia, por el fin del despilfarro como elementos fundamentales, porque de ahí se van muchos recursos destinados a hacer políticas activas de empleo. Hay gran cantidad de dinero que podíamos dedicar por ejemplo de las diputaciones, no sólo la de Cádiz, y de las empresas públicas. De ahí saldrán muchos millones para políticas sociales. Y son los políticos los que no quieren terminar con estas superinfraestructuras que no tienen más objetivo que mantener a su masa.
-¿Qué espera de su acto en Cádiz?
-Espero que haya mucha participación, que la gente vaya a escuchar. La mayoría de gente que va a nuestros actos ni es afiliado, ni siquiera simpatizante, ni nos ha votado. Van a formar criterio porque tienen interés en saber qué decimos, qué pensamos y qué haríamos si tuviéramos la oportunidad. En ese sentido no cabe duda que será un éxito.
9 comentarios
19 votos
9 comentarios
9Vistalegro10.04.2011, 21:07
Luis, me alegra que haya gurús de la política con los que poder debatir. El problema viene cuando se debate y argumenta simpleces y suposiciones sin fundamentos. Si te informas verás como Rosa promete no pactar con nadie en tanto en cuando no hagan nada por reformar la ley electoral, entre otras. Yo pertenezco a UPyD y no soy ni expulsado ni rebotado, soy un ciudadano que quiere hacer política, porque me preocupa mi país, y sinceramente, no he encontrado un sitio más apropiado que UPyD
8Carmina10.04.2011, 20:30
Yo ya no votaba, me parecían todos iguales, políticos, zánganos y parásitos de la sociedad. Ahora creo que merece la pena apoyar a UPyD al menos mientras sigan siendo coherentes y limpios. Mi voto lo tienen. Vuelvo a creer en la política
7Juan10.04.2011, 19:37
A Luis: Si hubieses escuchado el mitin de hoy como yo, habrías oido a Rosa Díez muy claramente decir que el único instrumento para pactar será que PP o PSOE pacten reformar la Ley Electoral y la Ley educativa, para que todos los votos valgan iguales, y a partir de entonces, empezar a hablar sobre política local. Si quieres vaguedades mira el programa de PP y PSOE, si quieres medidas concretas mira en upyd.
La corrupción se presenta a las elecciones
Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se tiran a la cabeza todos los días los casos de corrupción del contrario. Pero ambos -y, en menor medida, otros partidos- llevarán previsiblemente imputados en sus listas el 22 de mayo. Mientras el PP incluirá a imputados e implicados en algunos de los más graves casos de corrupción -Gürtel y Brugal-, los imputados del PSOE lo son fundamentalmente por casos menores de pequeñas y medianas localidades
¿Código ético o estético?
PLENO DE IMPLICADOS EN LAS LISTAS DE VALENCIA
MADRID EXPULSA A LOS COLABORADORES DE LA RED GÜRTEL
Ripoll ataca al presidente valenciano por echar a su clan de las autonómicas
El PSOE acusa al PP de utilizar las listas para proteger judicialmente a los imputados
Camps, más fuerte que nunca.
EL PAÍS ha hecho un rastreo de las candidaturas en siete comunidades autónomas -las que reúnen la mayor parte de las corruptelas que investigan los tribunales y que más escándalo han desencadenado-, señalando solo las causas judiciales relacionadas con corrupción, prevaricación urbanística y delitos contra la ordenación del territorio en los que se puede suponer algún tipo de trato de favor o tráfico de influencias. Si se tienen en cuenta otros delitos, el resultado es que más de 80 candidatos -más del 50% del PP y cerca del 35% del PSOE- están implicados en casos que investiga la justicia. Con todas las comunidades, superan el centenar. Algunos son de gran dimensión, como la red Gürtel; otros tienen que ver con cuestiones aparentemente menores. Pero todos afectan al ejercicio público del poder.
Aunque las listas del PP valenciano fueron confirmadas el pasado viernes con 11 implicados en causas de corrupción, las listas electorales aún no son definitivas, así que esta situación podría cambiar antes de los comicios. En los de 2007, la conclusión fue que el electorado no castiga la corrupción: muchos de los políticos imputados no solo no perdieron votos sino que los ganaron.
COMUNIDAD VALENCIANA Gürtel en pleno
La rama política del caso Gürtel en la Comunidad Valenciana concurre en pleno el 22-M en las listas del PP. La candidatura autonómica la encabezará Francisco Camps, imputado por recibir presuntamente trajes gratis de un empresario -Álvaro Pérez, El Bigotes- al que el Gobierno valenciano adjudicó decenas de contratos a dedo. Mariano Rajoy ha confirmado esta semana que aunque Camps vaya a juicio durante la campaña seguirá siendo el cabeza de lista.
Y con Camps irán otros implicados -no todos imputados- en el caso (en el que se investiga también la presunta financiación ilegal del PP): Ricardo Costa, ex secretario general del PP valenciano; Vicente Rambla, vicepresidente primero del Gobierno; Milagrosa Martínez, presidenta del Parlamento regional; el diputado David Serra, y la tesorera del partido, Yolanda García. También aspiran a repetir como diputados del PP el ex alcalde de Alicante Luis Díaz Alperi -señalado por el fiscal en el caso Brugal (trato de favor a un promotor en Alicante)- y Pedro Ángel Hernández, imputado por tráfico de influencias.
A las municipales concurren 11 candidatos del PP implicados en distintas causas; siete de ellos en la provincia de Alicante, escenario del caso Brugal -que salpica al actual presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, y a las alcaldesas de Orihuela y Alicante-. Hay también cuatro candidatos del PSOE señalados por la justicia, incluido el cabeza de lista en Benidorm, Agustín Navarro, que fue expulsado del partido por tránsfuga pero ahora vuelve a liderar la candidatura, con la aquiescencia de la dirección federal del PSOE. Navarro está imputado por una querella del PP al quitar una concesión a una empresa por incumplir supuestamente el contrato. Y hay también un ex alcalde del PP que ya no está en el partido.
ANDALUCÍA De mociones de censura y licencias ilegales
Es, con la valenciana, la comunidad con más investigados en las listas: 26 en total -11 del PSOE, nueve del PP, dos de IU y cuatro de otros partidos-. Todos en candidaturas municipales. Solo una capital de provincia: Granada, donde el aspirante socialista a alcalde, Francisco Cuenca, está imputado por cohecho por su presunta participación en una moción de censura en Morelábor. Otros políticos del PSOE y del PP están también bajo la lupa del juzgado por esa moción de censura.
En Quesada (Jaén) concurre un socialista -el actual alcalde, Manuel Vallejo- que no es que esté imputado, es que fue condenado en octubre a seis años de inhabilitación por omisión del deber de perseguir delitos urbanísticos; tiene recurrida la sentencia, y entretanto se presenta. Y hay, por ejemplo, un pueblo de Granada, Gójar, donde están imputados por delitos contra la ordenación del territorio los dos aspirantes, el del PSOE y el del PP.
De mayor gravedad es el caso de Alhaurín el Grande (Málaga): la fiscalía pide cuatro años de cárcel para el alcalde, Juan Martín Serón (PP), por cobrar presuntamente de promotores a cambio de licencias urbanísticas. En Córdoba, un imputado en el caso Malaya, el joyero y constructor Rafael Gómez Sandokán, ha creado su propio partido y espera conseguir sillón en el Ayuntamiento.
A IU, las imputaciones le han sorprendido en Sevilla -donde el pasado jueves fue imputado el aspirante a alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla- y en Manilva (Málaga). Allí, el Ayuntamiento, que es la principal empresa del pueblo, ha contratado a los 17 miembros de la lista de IU y a 57 familiares de estos; incluidos presuntamente varios familiares de la propia alcaldesa, Antonia Muñoz (IU), que está imputada.
MADRID Sin rastro de la red
El PP madrileño ha sacado de sus listas a todos los implicados en el caso Gürtel, que en esta legislatura habían sido alcaldes o diputados (todos dimitieron a raíz del escándalo). Y el PSOE no llevará en su candidatura a Trinidad Rollán, número dos de Tomás Gómez y condenada por prevaricación. Pero, al margen de esos dos casos sonados, hay otros que sí se han colado en las listas municipales. El PP de Esperanza Aguirre lleva a seis candidatos a alcalde imputados: en Coslada, Pinto, Guadarrama, Las Rozas, Torres de la Alameda y Alcobendas (estos dos últimos candidatos son, además, los actuales alcaldes). Juntos suman una población de 350.000 habitantes.
En Getafe, el segundo municipio en población de Madrid, el PSOE lleva de número seis a Cristina González, concejal de Obras e imputada por prevaricación.
GALICIA Comisiones ilegales en la Costa da Morte
Tres alcaldes -que aspiran a la reelección- en la provincia de A Coruña están imputados por cobrar presuntamente comisiones ilegales a cambio de adjudicar contratos en la Costa da Morte: son los regidores de Fisterra, José Manuel Traba (PP); Mazaricos, José Manuel Santos (PP) y Cee, Ramón Vigo (independiente). Al ex alcalde de Ares y candidato del PP allí, José Manuel Cendán, el juez le imputa un delito electoral por inflar presuntamente el censo para las elecciones de 2003. Y también en A Coruña está imputado por prevaricación el alcalde y candidato del PP en O Pino, Manuel Taboada, que autorizó un polígono industrial paralizado por la Xunta.
En Pontevedra hay un alcalde del PSOE imputado que también repite: el de Caldas de Reis, Juan Manuel Rey, acusado de desobediencia por no derribar un edificio ilegal. Otro regidor de la provincia, el de Bayona, Jesús Vázquez (PP), que concurre a los comicios, está imputado por prevaricación.
El regidor de Castro de Rei (Lugo), el socialista Juan José Díaz Valiño, está imputado por supuesto trato de favor en la adjudicación de obras. Y en Barreiros (Lugo) el fiscal sostiene que Alfonso Puente, alcalde y candidato del PP, cometió prevaricación al conceder las licencias para 3.000 pisos con los informes técnicos negativos.
BALEARES El PP después de Matas hace limpieza total
Cuando el ex presidente de Baleares Jaume Matas (PP) dejó la política en 2007 y se fue a EE UU a trabajar para la empresa privada, dejó en las islas un reguero de causas judiciales por presunta corrupción que le afectan a él -está imputado por siete delitos- y a otros 40 ex cargos populares. Ninguno va ya en las listas electorales este año.
El PSOE sí lleva en sus candidaturas a dos imputados: el presidente del Consell de Ibiza, Xico Tarrés -secretario general de los socialistas ibicencos- está imputado en el caso Ibiza Centre (el presunto cobro de comisiones por la adjudicación del proyecto de remodelación del centro de la ciudad). Por el mismo caso está imputado el alcalde de Sant Josep, Josep Mari Agustinet, que fue gerente de la empresa pública Itusa.
CANARIAS La corrupción urbanística atasca los juzgados
Solo en 2010, un total de 200 personas entre políticos, empresarios y funcionarios fueron imputadas por delitos relacionados con la corrupción urbanística en Canarias. Y las imputaciones políticas son de todo signo.
En Tenerife, el actual alcalde de Arona y candidato por Coalición Canaria, José Alberto González Reverón, está imputado por la presunta concesión de licencias urbanísticas con informes técnicos en contra. También por prevaricación y por atentar contra el medio ambiente está imputado el candidato socialista en Icod de los Vinos, Juan José Dorta, quien presuntamente concedió licencias a varias empresas de extracción de áridos y desguaces de vehículos en la zona costera de El Riquel, protegida por su valor medioambiental. Y, en el municipio de El Rosario, el cabeza de lista del PSOE y actual alcalde, Macario Benítez, fue imputado tras aprobar el Plan Parcial de Varadero, también zona protegida.
Gran Canaria no es ajena a las candidaturas bajo sospecha. María del Carmen Castellano (PP), implicada en el caso Faycán, se presenta a la alcaldía de Telde. Igual que Francisco González (PP), imputado por prevaricación en el caso Góndola y cabeza de lista en Mogán.
CATALUÑA Pocos imputados
El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badalona, Ferran Falcó (CiU), está imputado por presunta malversación de fondos públicos durante su etapa como presidente de la empresa pública Adigsa, bajo gobierno de Jordi Pujol. Un juzgado investiga un presunto cobro de comisiones por la adjudicación de obras. Falcó volverá a ser candidato a la alcaldía de Badalona por CiU.
Miguel Uroz, alcalde de Querol, un pueblo de 570 habitantes de Tarragona, volverá a encabezar como independiente la lista del PSC en la localidad pese a estar imputado en caso de corrupción urbanística, tráfico de influencias y uso de información privilegiada. El caso se remonta al 2003 y se centra en la revalorización de un terreno en el que se construía una urbanización: la finca, que se compró por 66.632 euros, acabó revendida mientras se aprobaban los planes de ordenación urbanística por 3,8 millones. Uroz era en ese momento concejal de Urbanismo y espera ahora conseguir mayoría absoluta en estos comicios. En los anteriores obtuvo el 43% de los votos.
¿Código ético o estético?
Ni PP ni PSOE, que se han dotado de códigos éticos internos para garantizar un ejercicio transparente del poder público, se comprometen tajantemente a no llevar imputados en sus listas. Los socialistas aseguran que están vetados aquellos candidatos señalados por un juez por haberse enriquecido "personalmente" en el ejercicio del cargo, pero son flexibles si la imputación es por otra cosa. Por ejemplo, si la prevaricación o el tráfico de influencias no han beneficiado directamente al cargo público aunque sí a un promotor privado. "No hay corrupción si no se mete la mano en la caja para llevarse el dinero al bolsillo", ha explicado Antonio Hernando, responsable de Política Municipal del PSOE, aunque promete analizar "cada caso".
El PP actualizó su código ético en 2009, tras estallar el escándalo Gürtel, y prohíbe "cualquier conducta, aun plenamente legal, que pueda dañar la imagen del partido".
¿Código ético o estético?
PLENO DE IMPLICADOS EN LAS LISTAS DE VALENCIA
MADRID EXPULSA A LOS COLABORADORES DE LA RED GÜRTEL
Ripoll ataca al presidente valenciano por echar a su clan de las autonómicas
El PSOE acusa al PP de utilizar las listas para proteger judicialmente a los imputados
Camps, más fuerte que nunca.
EL PAÍS ha hecho un rastreo de las candidaturas en siete comunidades autónomas -las que reúnen la mayor parte de las corruptelas que investigan los tribunales y que más escándalo han desencadenado-, señalando solo las causas judiciales relacionadas con corrupción, prevaricación urbanística y delitos contra la ordenación del territorio en los que se puede suponer algún tipo de trato de favor o tráfico de influencias. Si se tienen en cuenta otros delitos, el resultado es que más de 80 candidatos -más del 50% del PP y cerca del 35% del PSOE- están implicados en casos que investiga la justicia. Con todas las comunidades, superan el centenar. Algunos son de gran dimensión, como la red Gürtel; otros tienen que ver con cuestiones aparentemente menores. Pero todos afectan al ejercicio público del poder.
Aunque las listas del PP valenciano fueron confirmadas el pasado viernes con 11 implicados en causas de corrupción, las listas electorales aún no son definitivas, así que esta situación podría cambiar antes de los comicios. En los de 2007, la conclusión fue que el electorado no castiga la corrupción: muchos de los políticos imputados no solo no perdieron votos sino que los ganaron.
COMUNIDAD VALENCIANA Gürtel en pleno
La rama política del caso Gürtel en la Comunidad Valenciana concurre en pleno el 22-M en las listas del PP. La candidatura autonómica la encabezará Francisco Camps, imputado por recibir presuntamente trajes gratis de un empresario -Álvaro Pérez, El Bigotes- al que el Gobierno valenciano adjudicó decenas de contratos a dedo. Mariano Rajoy ha confirmado esta semana que aunque Camps vaya a juicio durante la campaña seguirá siendo el cabeza de lista.
Y con Camps irán otros implicados -no todos imputados- en el caso (en el que se investiga también la presunta financiación ilegal del PP): Ricardo Costa, ex secretario general del PP valenciano; Vicente Rambla, vicepresidente primero del Gobierno; Milagrosa Martínez, presidenta del Parlamento regional; el diputado David Serra, y la tesorera del partido, Yolanda García. También aspiran a repetir como diputados del PP el ex alcalde de Alicante Luis Díaz Alperi -señalado por el fiscal en el caso Brugal (trato de favor a un promotor en Alicante)- y Pedro Ángel Hernández, imputado por tráfico de influencias.
A las municipales concurren 11 candidatos del PP implicados en distintas causas; siete de ellos en la provincia de Alicante, escenario del caso Brugal -que salpica al actual presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, y a las alcaldesas de Orihuela y Alicante-. Hay también cuatro candidatos del PSOE señalados por la justicia, incluido el cabeza de lista en Benidorm, Agustín Navarro, que fue expulsado del partido por tránsfuga pero ahora vuelve a liderar la candidatura, con la aquiescencia de la dirección federal del PSOE. Navarro está imputado por una querella del PP al quitar una concesión a una empresa por incumplir supuestamente el contrato. Y hay también un ex alcalde del PP que ya no está en el partido.
ANDALUCÍA De mociones de censura y licencias ilegales
Es, con la valenciana, la comunidad con más investigados en las listas: 26 en total -11 del PSOE, nueve del PP, dos de IU y cuatro de otros partidos-. Todos en candidaturas municipales. Solo una capital de provincia: Granada, donde el aspirante socialista a alcalde, Francisco Cuenca, está imputado por cohecho por su presunta participación en una moción de censura en Morelábor. Otros políticos del PSOE y del PP están también bajo la lupa del juzgado por esa moción de censura.
En Quesada (Jaén) concurre un socialista -el actual alcalde, Manuel Vallejo- que no es que esté imputado, es que fue condenado en octubre a seis años de inhabilitación por omisión del deber de perseguir delitos urbanísticos; tiene recurrida la sentencia, y entretanto se presenta. Y hay, por ejemplo, un pueblo de Granada, Gójar, donde están imputados por delitos contra la ordenación del territorio los dos aspirantes, el del PSOE y el del PP.
De mayor gravedad es el caso de Alhaurín el Grande (Málaga): la fiscalía pide cuatro años de cárcel para el alcalde, Juan Martín Serón (PP), por cobrar presuntamente de promotores a cambio de licencias urbanísticas. En Córdoba, un imputado en el caso Malaya, el joyero y constructor Rafael Gómez Sandokán, ha creado su propio partido y espera conseguir sillón en el Ayuntamiento.
A IU, las imputaciones le han sorprendido en Sevilla -donde el pasado jueves fue imputado el aspirante a alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla- y en Manilva (Málaga). Allí, el Ayuntamiento, que es la principal empresa del pueblo, ha contratado a los 17 miembros de la lista de IU y a 57 familiares de estos; incluidos presuntamente varios familiares de la propia alcaldesa, Antonia Muñoz (IU), que está imputada.
MADRID Sin rastro de la red
El PP madrileño ha sacado de sus listas a todos los implicados en el caso Gürtel, que en esta legislatura habían sido alcaldes o diputados (todos dimitieron a raíz del escándalo). Y el PSOE no llevará en su candidatura a Trinidad Rollán, número dos de Tomás Gómez y condenada por prevaricación. Pero, al margen de esos dos casos sonados, hay otros que sí se han colado en las listas municipales. El PP de Esperanza Aguirre lleva a seis candidatos a alcalde imputados: en Coslada, Pinto, Guadarrama, Las Rozas, Torres de la Alameda y Alcobendas (estos dos últimos candidatos son, además, los actuales alcaldes). Juntos suman una población de 350.000 habitantes.
En Getafe, el segundo municipio en población de Madrid, el PSOE lleva de número seis a Cristina González, concejal de Obras e imputada por prevaricación.
GALICIA Comisiones ilegales en la Costa da Morte
Tres alcaldes -que aspiran a la reelección- en la provincia de A Coruña están imputados por cobrar presuntamente comisiones ilegales a cambio de adjudicar contratos en la Costa da Morte: son los regidores de Fisterra, José Manuel Traba (PP); Mazaricos, José Manuel Santos (PP) y Cee, Ramón Vigo (independiente). Al ex alcalde de Ares y candidato del PP allí, José Manuel Cendán, el juez le imputa un delito electoral por inflar presuntamente el censo para las elecciones de 2003. Y también en A Coruña está imputado por prevaricación el alcalde y candidato del PP en O Pino, Manuel Taboada, que autorizó un polígono industrial paralizado por la Xunta.
En Pontevedra hay un alcalde del PSOE imputado que también repite: el de Caldas de Reis, Juan Manuel Rey, acusado de desobediencia por no derribar un edificio ilegal. Otro regidor de la provincia, el de Bayona, Jesús Vázquez (PP), que concurre a los comicios, está imputado por prevaricación.
El regidor de Castro de Rei (Lugo), el socialista Juan José Díaz Valiño, está imputado por supuesto trato de favor en la adjudicación de obras. Y en Barreiros (Lugo) el fiscal sostiene que Alfonso Puente, alcalde y candidato del PP, cometió prevaricación al conceder las licencias para 3.000 pisos con los informes técnicos negativos.
BALEARES El PP después de Matas hace limpieza total
Cuando el ex presidente de Baleares Jaume Matas (PP) dejó la política en 2007 y se fue a EE UU a trabajar para la empresa privada, dejó en las islas un reguero de causas judiciales por presunta corrupción que le afectan a él -está imputado por siete delitos- y a otros 40 ex cargos populares. Ninguno va ya en las listas electorales este año.
El PSOE sí lleva en sus candidaturas a dos imputados: el presidente del Consell de Ibiza, Xico Tarrés -secretario general de los socialistas ibicencos- está imputado en el caso Ibiza Centre (el presunto cobro de comisiones por la adjudicación del proyecto de remodelación del centro de la ciudad). Por el mismo caso está imputado el alcalde de Sant Josep, Josep Mari Agustinet, que fue gerente de la empresa pública Itusa.
CANARIAS La corrupción urbanística atasca los juzgados
Solo en 2010, un total de 200 personas entre políticos, empresarios y funcionarios fueron imputadas por delitos relacionados con la corrupción urbanística en Canarias. Y las imputaciones políticas son de todo signo.
En Tenerife, el actual alcalde de Arona y candidato por Coalición Canaria, José Alberto González Reverón, está imputado por la presunta concesión de licencias urbanísticas con informes técnicos en contra. También por prevaricación y por atentar contra el medio ambiente está imputado el candidato socialista en Icod de los Vinos, Juan José Dorta, quien presuntamente concedió licencias a varias empresas de extracción de áridos y desguaces de vehículos en la zona costera de El Riquel, protegida por su valor medioambiental. Y, en el municipio de El Rosario, el cabeza de lista del PSOE y actual alcalde, Macario Benítez, fue imputado tras aprobar el Plan Parcial de Varadero, también zona protegida.
Gran Canaria no es ajena a las candidaturas bajo sospecha. María del Carmen Castellano (PP), implicada en el caso Faycán, se presenta a la alcaldía de Telde. Igual que Francisco González (PP), imputado por prevaricación en el caso Góndola y cabeza de lista en Mogán.
CATALUÑA Pocos imputados
El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badalona, Ferran Falcó (CiU), está imputado por presunta malversación de fondos públicos durante su etapa como presidente de la empresa pública Adigsa, bajo gobierno de Jordi Pujol. Un juzgado investiga un presunto cobro de comisiones por la adjudicación de obras. Falcó volverá a ser candidato a la alcaldía de Badalona por CiU.
Miguel Uroz, alcalde de Querol, un pueblo de 570 habitantes de Tarragona, volverá a encabezar como independiente la lista del PSC en la localidad pese a estar imputado en caso de corrupción urbanística, tráfico de influencias y uso de información privilegiada. El caso se remonta al 2003 y se centra en la revalorización de un terreno en el que se construía una urbanización: la finca, que se compró por 66.632 euros, acabó revendida mientras se aprobaban los planes de ordenación urbanística por 3,8 millones. Uroz era en ese momento concejal de Urbanismo y espera ahora conseguir mayoría absoluta en estos comicios. En los anteriores obtuvo el 43% de los votos.
¿Código ético o estético?
Ni PP ni PSOE, que se han dotado de códigos éticos internos para garantizar un ejercicio transparente del poder público, se comprometen tajantemente a no llevar imputados en sus listas. Los socialistas aseguran que están vetados aquellos candidatos señalados por un juez por haberse enriquecido "personalmente" en el ejercicio del cargo, pero son flexibles si la imputación es por otra cosa. Por ejemplo, si la prevaricación o el tráfico de influencias no han beneficiado directamente al cargo público aunque sí a un promotor privado. "No hay corrupción si no se mete la mano en la caja para llevarse el dinero al bolsillo", ha explicado Antonio Hernando, responsable de Política Municipal del PSOE, aunque promete analizar "cada caso".
El PP actualizó su código ético en 2009, tras estallar el escándalo Gürtel, y prohíbe "cualquier conducta, aun plenamente legal, que pueda dañar la imagen del partido".
domingo, 10 de abril de 2011
Carta a la hija de Otegui
Yo no sé qué te han contado en casa. Ni qué has aprendido en la
ikastola. No sé si practicas el mismo odio rabioso que tu padre o crees que es un hombre de paz.
Ignoro tu nombre, no sé si te llamas Leire, Goiatz, Iratxe, Loiola, Aintza o simplemente Itziar. Así que te llamaré hija de *Otegui*, que supongo a ti no te resultará ofensivo. Sé que estás pasando malos momentos por tener a tu padre en la cárcel y que incluso estás recibiendo apoyo psicológico, según dicen. A los 14 años, en plena adolescencia, debe ser doblemente duro. Leo también que tu madre y tu abuelo paterno están delicados de salud. ¡Vaya por Dios! Parece que la mala suerte se ha cebado con tu familia.
Tal vez sea verdad lo de tus secuelas psicológicas. O tal vez no. Tal vez sea una coincidencia que uno de los hijos de tito *Joseba* (*Permach*) se encuentre también en tratamiento en el mismo hospital por la misma razón. O tal vez no.
Permítenos que dudemos, hija de *Otegui*, porque después de tantos años entrando y saliendo de la cárcel, entrando y saliendo de Francia y entrando y saliendo de ETA, que te den las secuelas psicológicas justo en este momento, cuando se prepara la ofensiva política de tu /aita/ y su cuadrilla para (re)negociar la resolución del conflicto y estar en las próximas elecciones (de ahí la necesidad de salir del trullo), pues se me antoja cuando menos sospechoso.
Presunto, digamos. Pero mira, voy a creerme tus secuelas. Echas de menos a tu /aita/ y la /amatxo/ está malita. Afortunada tú. Porque yo conozco mucha gente que echa de menos a su padre y sólo le queda la posibilidad de llevarle flores a su tumba. Y conozco a muchas madres que llevan años sin dormir, con fuertes depresiones o síndromes postraumáticos severos; y que cuando duermen, lo que ven son los restos de sus hijos desperdigados por un parking tras una explosión asesina. Y conozco niñas que a tu edad quedaron salvajemente mutiladas para siempre, sin piernas o sin brazos o sin ojos o, simplemente, sin ganas de vivir (eso sí que son secuelas, ¿verdad?). Y otros niños más pequeños que tú que vieron morir a sus padres a tiros, delante de sus inocentes ojos (eso trauma mucho, te lo aseguro). Y otros muchos que han quedado huérfanos, o que han desarrollado enfermedades psicológicas y físicas, o que han perdido a sus amigos del colegio o a sus hermanos o a sus abuelos. Todos ellos echan de menos a sus seres queridos y a esa parte de su infancia o adolescencia que murió con ellos.
Y de todos esos traumas y secuelas, hija de *Otegui*, es responsable tu padre. El que está en la cárcel. El que tanto echas de menos. Yo no sé qué te han contado en casa. Ni qué has aprendido en la ikastola. No sé si practicas el mismo odio visceral y rabioso que tu padre hacia los que no piensan como él. No te conozco. A lo mejor le has rogado, con llanto en los ojos, que deje de ser parte de la serpiente. O tal vez pienses, como otros, que es un hombre de paz. Pero me inclino a pensar que no sabes quién es realmente tu padre. Ni qué es. Pues yo te lo voy a contar.
Tu padre es un asesino. Tú aún no habías nacido cuando le llamaban "el Gordo" y militaba en ETA político militar. A los 20 años ya era el encargado de vigilar a los empresarios vascos secuestrables (*Lipperheide*, *Olarra*, nombres que no te sonarán). Cuando ETA-pm se autodisolvió, integró con otros "polimilis" el grupo "miliki" que acabó por incorporarse a la ETA actual. Tu padre fue juzgado por el secuestro de *Javier Rupérez* y absuelto por falta de pruebas (la víctima no pudo identificar a los secuestradores porque iban encapuchados). En cambio sí fue condenado por el secuestro en 1978 del empresario *Luis Abaitua*, al que ocultó en una cueva de su pueblo, Elgoibar. Un año después, integrado en el comando "Kalimotxo", junto a *José María Estolaza, Luis Alcorta* y demás gudaris, trató de secuestrar al político *Gabriel Cisneros* (uno de los padres de la Constitución), quien recibió un tiro en la espalda al intentar huir, resultando herido de gravedad en el estómago y en la pierna izquierda, y provocándole secuelas (secuelas, hija de *Otegui*) que perduraron hasta su muerte, en 2007. En el juicio, celebrado en 1990, uno de los secuestradores (*Marhuenda*) inculpó a tu padre y a los demás, pero aún así se libraron de la cárcel. En cambio sí fue condenado a 6 años por el secuestro de *Abaitua*, de los que cumplió sólo la mitad. Un chollo, ¿no crees?
Tu padre siempre ha sido parte de ETA. Siempre ha seguido las directrices de ETA. Cuando era militante activo y cuando se pasó a la política (aprovechando el encarcelamiento de la Mesa Nacional de Batasuna, en 1997). Cuando pactó con el PNV, EA y demás abertzales en Lizarra para salvar a una moribunda ETA del linchamiento social, tras el asesinato de *Miguel Ángel Blanco*,y cuando negoció con *Zapatero* la resolución del conflicto en el falso proceso de paz. Y también cada vez que enaltece a un compañero gudari y cada vez que escupe las soflamas de ETA, en *Gara* o en Anoeta. Tu padre ha sido, es y será una parte importante de la serpiente etarra. Y como tal es responsable de todos y cada uno de sus crímenes desde que se integró en ETA, allá por 1977, mucho antes de que tú nacieras.
Sí, hija de *Otegui*, tu padre está en su derecho de pedir su libertad para que tú no sufras, como ha hecho sufrir él a cientos de niñas de tu edad. La diferencia es que tu padre eligió ser un terrorista y sus víctimas no. Y que sepamos, aún no se ha arrepentido de serlo. Por eso, nosotros estamos en nuestro derecho a pedir que cumpla su condena hasta el último segundo.
Aunque sea un pobre consuelo por todas las vidas que ha roto; por todas las secuelas que ha dejado a su paso. Y por todas las que dejará.
Y para terminar, sólo quería hacerte una pregunta que me inquieta.
¿Realmente te provoca secuelas psicológicas el hecho de que tu padre esté en la cárcel durante unos meses y no el hecho de que sea un asesino terrorista desde hace años?
Un saludo.
ikastola. No sé si practicas el mismo odio rabioso que tu padre o crees que es un hombre de paz.
Ignoro tu nombre, no sé si te llamas Leire, Goiatz, Iratxe, Loiola, Aintza o simplemente Itziar. Así que te llamaré hija de *Otegui*, que supongo a ti no te resultará ofensivo. Sé que estás pasando malos momentos por tener a tu padre en la cárcel y que incluso estás recibiendo apoyo psicológico, según dicen. A los 14 años, en plena adolescencia, debe ser doblemente duro. Leo también que tu madre y tu abuelo paterno están delicados de salud. ¡Vaya por Dios! Parece que la mala suerte se ha cebado con tu familia.
Tal vez sea verdad lo de tus secuelas psicológicas. O tal vez no. Tal vez sea una coincidencia que uno de los hijos de tito *Joseba* (*Permach*) se encuentre también en tratamiento en el mismo hospital por la misma razón. O tal vez no.
Permítenos que dudemos, hija de *Otegui*, porque después de tantos años entrando y saliendo de la cárcel, entrando y saliendo de Francia y entrando y saliendo de ETA, que te den las secuelas psicológicas justo en este momento, cuando se prepara la ofensiva política de tu /aita/ y su cuadrilla para (re)negociar la resolución del conflicto y estar en las próximas elecciones (de ahí la necesidad de salir del trullo), pues se me antoja cuando menos sospechoso.
Presunto, digamos. Pero mira, voy a creerme tus secuelas. Echas de menos a tu /aita/ y la /amatxo/ está malita. Afortunada tú. Porque yo conozco mucha gente que echa de menos a su padre y sólo le queda la posibilidad de llevarle flores a su tumba. Y conozco a muchas madres que llevan años sin dormir, con fuertes depresiones o síndromes postraumáticos severos; y que cuando duermen, lo que ven son los restos de sus hijos desperdigados por un parking tras una explosión asesina. Y conozco niñas que a tu edad quedaron salvajemente mutiladas para siempre, sin piernas o sin brazos o sin ojos o, simplemente, sin ganas de vivir (eso sí que son secuelas, ¿verdad?). Y otros niños más pequeños que tú que vieron morir a sus padres a tiros, delante de sus inocentes ojos (eso trauma mucho, te lo aseguro). Y otros muchos que han quedado huérfanos, o que han desarrollado enfermedades psicológicas y físicas, o que han perdido a sus amigos del colegio o a sus hermanos o a sus abuelos. Todos ellos echan de menos a sus seres queridos y a esa parte de su infancia o adolescencia que murió con ellos.
Y de todos esos traumas y secuelas, hija de *Otegui*, es responsable tu padre. El que está en la cárcel. El que tanto echas de menos. Yo no sé qué te han contado en casa. Ni qué has aprendido en la ikastola. No sé si practicas el mismo odio visceral y rabioso que tu padre hacia los que no piensan como él. No te conozco. A lo mejor le has rogado, con llanto en los ojos, que deje de ser parte de la serpiente. O tal vez pienses, como otros, que es un hombre de paz. Pero me inclino a pensar que no sabes quién es realmente tu padre. Ni qué es. Pues yo te lo voy a contar.
Tu padre es un asesino. Tú aún no habías nacido cuando le llamaban "el Gordo" y militaba en ETA político militar. A los 20 años ya era el encargado de vigilar a los empresarios vascos secuestrables (*Lipperheide*, *Olarra*, nombres que no te sonarán). Cuando ETA-pm se autodisolvió, integró con otros "polimilis" el grupo "miliki" que acabó por incorporarse a la ETA actual. Tu padre fue juzgado por el secuestro de *Javier Rupérez* y absuelto por falta de pruebas (la víctima no pudo identificar a los secuestradores porque iban encapuchados). En cambio sí fue condenado por el secuestro en 1978 del empresario *Luis Abaitua*, al que ocultó en una cueva de su pueblo, Elgoibar. Un año después, integrado en el comando "Kalimotxo", junto a *José María Estolaza, Luis Alcorta* y demás gudaris, trató de secuestrar al político *Gabriel Cisneros* (uno de los padres de la Constitución), quien recibió un tiro en la espalda al intentar huir, resultando herido de gravedad en el estómago y en la pierna izquierda, y provocándole secuelas (secuelas, hija de *Otegui*) que perduraron hasta su muerte, en 2007. En el juicio, celebrado en 1990, uno de los secuestradores (*Marhuenda*) inculpó a tu padre y a los demás, pero aún así se libraron de la cárcel. En cambio sí fue condenado a 6 años por el secuestro de *Abaitua*, de los que cumplió sólo la mitad. Un chollo, ¿no crees?
Tu padre siempre ha sido parte de ETA. Siempre ha seguido las directrices de ETA. Cuando era militante activo y cuando se pasó a la política (aprovechando el encarcelamiento de la Mesa Nacional de Batasuna, en 1997). Cuando pactó con el PNV, EA y demás abertzales en Lizarra para salvar a una moribunda ETA del linchamiento social, tras el asesinato de *Miguel Ángel Blanco*,y cuando negoció con *Zapatero* la resolución del conflicto en el falso proceso de paz. Y también cada vez que enaltece a un compañero gudari y cada vez que escupe las soflamas de ETA, en *Gara* o en Anoeta. Tu padre ha sido, es y será una parte importante de la serpiente etarra. Y como tal es responsable de todos y cada uno de sus crímenes desde que se integró en ETA, allá por 1977, mucho antes de que tú nacieras.
Sí, hija de *Otegui*, tu padre está en su derecho de pedir su libertad para que tú no sufras, como ha hecho sufrir él a cientos de niñas de tu edad. La diferencia es que tu padre eligió ser un terrorista y sus víctimas no. Y que sepamos, aún no se ha arrepentido de serlo. Por eso, nosotros estamos en nuestro derecho a pedir que cumpla su condena hasta el último segundo.
Aunque sea un pobre consuelo por todas las vidas que ha roto; por todas las secuelas que ha dejado a su paso. Y por todas las que dejará.
Y para terminar, sólo quería hacerte una pregunta que me inquieta.
¿Realmente te provoca secuelas psicológicas el hecho de que tu padre esté en la cárcel durante unos meses y no el hecho de que sea un asesino terrorista desde hace años?
Un saludo.
Sin casa sin trabajo, y sin posibilidad de encontrarlo
Sin casa, sin curro, sin pensión: 9+1 historias de la “generación frustrada”
08/04/2011 | Laura Albor
Alrededor de 3.000 jóvenes, según fuentes de la Policía Municipal, se manifestaron ayer en Madrid contra la política de recortes sociales del Gobierno y para denunciar que siendo "la juventud más preparada de la historia vivirá peor que sus padres". Te ofrecemos la historia de nueve de ellos ¿te reconoces en alguna?
FOTO: Miles de jóvenes salen a la calle en Madrid contra la...
..
[ 50 ] CON 6 MILLONES DE PARADOS Y HASTA QUE LA ECONOMIA NO CREZCA AL 2,5% …
Share210
.
Sandra tiene 16 años, hace primero de Bachillerato en Madrid, en el futuro le gustaría ir a la Universidad y estudiar Pedagogía o Geografía e Historia. Tiene asumido que haga lo que haga las cosas no le resultarán fáciles: “La situación me hace pensar que nos va a costar salir de la crisis y que las generaciones jóvenes somos las que vamos a sufrir las consecuencias”.
A Sandra le queda todavía un largo y movedizo camino por delante. A 20 años de distancia se encuentra Gilber Grape, vive en Madrid aunque es de Cádiz. Su vida ha sido un continuo vaivén de empresas en las que ha ido haciendo prácticas y ha conseguido becas, pero ha tardado años en dar con un puesto como autónomo trabajando de documentalista: “es un poco inestable, pero es mejor que nada”, lamenta.
Ayer varios miles de jóvenes salieron a las calles de Madrid, Barcelona, Murcia... fueron convocados por la plataforma "Juventud Sin Futuro" para manifestarse en contra de la precariedad, el paro, la privatización de la educación y la política de recortes sociales del Gobierno.
Síndrome de estancamiento
Una de las asistentes a la de Madrid fue Elena, quien a sus 29 años atesora en su C.V. una licenciatura en Ciencias Políticas, un Master en Organización y Gestión de Recursos Humanos, el Cap, un curso de Formador de Formadores y además habla inglés y francés. Pese a su experiencia académica y las numerosas prácticas que ha hecho, esta joven de Jaén todavía se sorprende y asegura que ha tenido “suerte” por encontrar un puesto de trabajo de mileurista.
“No me puedo quejar, estoy trabajando pero... me siento frustrada, no tengo un trabajo en el que me pueda desarrollar ni en el que pueda progresar”, y subraya “es frustrante ver que con 30 años no puedes tener tu vida, ni siquiera empezarla, sientes que tu talento, tus ganas, tu esfuerzo, no sirve para nada. Vivo en un piso compartido con dos chicas Erasmus, diez años después vivo exactamente igual que cuando empecé la carrera”.
A tres años de Elena se encuentra Ángel, tiene 26, es de Elche y aunque empezó a estudiar Ciencias Ambientales lo abandonó por una enfermedad y ahora trata de abrirse camino con su propia empresa: una consulta de masaje tradicional chino en su casa. “Está creada de forma clandestina, es la única solución que vi” explica a lainformacion.com, aunque admite que de momento no le da ingresos por lo que tiene que vivir con sus padres.
“Veo un futuro cada vez con menos recursos energéticos, alimentarios, menos trabajo, los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres... a mi generación la definiría como “la consecuencia del mal”.
Sin fuerzas para luchar
Nueve años por delante encontramos una historia difícil, la de M.S. Vive con su madre viuda y las dos tienen que sobrevivir con una pensión de 500 euros “yo no tengo ayuda, desempleo, ni ahorro” explica y lamenta que pese a llevar trabajando desde los 17 años sólo cotizara tres. “Estuve trabajando en una fábrica pero jamás me hicieron un contrato laboral, ni me dieron un sueldo fijo y trabajaba alrededor de 12 horas diarias”.
La situación que atraviesa esta joven es un reflejo claro del desánimo de otros jóvenes de su tiempo: “Hace semanas que ya no veo un futuro. Después de 17 años luchando esperanzas e ilusiones ya no me quedan”.
De hecho, Pedro de 31 años reconoce que "el futuro no lo veo mal, lo siguiente. Vivimos en un país que te da la espalda". Este madrileño que actualmente vive en Torrevieja se quedó en paro hace tres años, en todo ese tiempo no ha conseguido más que un trabajo de jardinero a media jornada que rechazó porque cobraba menos de la mitad de lo que percibía en ese momento de prestación.
"Estoy en tratamiento psicológico con crisis de ansiedad, insomnio y un montón de problemas debido a mi cambio de nivel de vida", afirma y lamenta haber tenido que volver a vivir con sus padres después de doce años fuera de casa. "Encima tengo que dar gracias de tener la suerte de poder tener un techo y un plato de comida, ya que hay mucha gente que no tienen ni eso y se ven en la calle".
Rumbo a donde sea...
“Estudio traducción e interpretación y por la crisis tengo, aparte de los estudios, dos trabajos”. I.M. es un madrileño de 21 años que admite ser de los que tienen suerte “y mucha”. Pese a ser un “privilegiado” acudió ayer a la manifestación de la capital “lo peor es que tampoco pedimos nada del otro mundo, simplemente que con una titulación se pueda obtener un trabajo, que dicho trabajo tenga unos contratos mínimamente decentes”.
Sin embargo, I.M. sabe que tal y como están las cosas su mejor baza es la de emigrar: “si la situación no cambia tengo clarísimo que me iré de España, con mi formación no tendría tantos problemas de adaptación, llegas al punto de decir “cualquier cosa es mejor que esto”.
De la misma opinión es Alberto que desde enero no ha hecho otra cosa que echar C.V. “Voy por los polígonos, pero no necesitan gente, hasta ponen carteles de “no aceptamos currículum”. Me estoy planteando estudiar alemán o inglés para probar a buscar trabajo por Europa”, asegura este valenciano de 23 años que llevaba trabajando desde los 15.
Ahora ha tenido que volver a casa de sus padres, algo que le está haciendo revisar su visión de futuro: “Yo tenia la idea de antes de llegar los 30 tener mi piso, mi trabajo estable y una vida asentada donde poder empezar a tener hijos. Tengo la sensación de que en vez de avanzar estoy dando pasos hacia atrás”
14 trabajos en nueve años
“Estudié economía así que conozco muy bien cómo se mueve el mundo” afirma Álex, 33 años, de Barcelona. Cansado de pasar de un trabajo mal remunerado a otro (catorce en nueve años) ha decidido crear su propia empresa, de base tecnológica aunque reconoce que “siempre estás buscando, aunque tengas un trabajo porque sabes que te puede durar poco tiempo.”
Cuándo se le pregunta cómo definiría a su generación Álex es contundente: “No me gustan las etiquetas con ellas se encasillas colectivos, con ellas se marcan a los rebaños, se ponen códigos de barras a los sueños...", aunque no se contiene y la sentencia como "la generación jodida”.
+1 El último testimonio es el de Isabel. Ella no pertenece a esta generación frustrada pero asegura que en numerosas ocasiones se ha preguntado “qué hacía la juventud en este país que no decía nada”. Ayer, tras conocer la noticia de la manifestación, se mostraba optimista, “ojalá sea la chispa que despierte de su somnolencia a toda la sociedad. Estamos anestesiados.”
De
la crisis
CON 6 MILLONES DE PARADOS Y HASTA QUE LA ECONOMIA NO CREZCA AL 2,5% ESTO SEGUIRA IGUAL CON UNA DEUDA DE CASI 90.000 MILLONES ESPAÑA ESTA CONDENADA A CAER A EMPEZADO LA CUENTA ATRAS EL SISTEMA ESTA QUEBRADO SOIS LA GENERACION PERDIDA QUE TRABAJARA EN TRABAJOS CUTRES Y PRECARIOS DE ESTA NO SE SALE HASTA EL 2017 O 2020, PERO SEGUIR VOTANDO A UN MEDIOCRE QUE DECIA NO A LA GUERRA Y HAY LO TENEIS TIRANDO BOMBAS Y APOYANDO LO DE LIBIA Y AFGANISTAN Y EL PLENO EMPLEO QUE PROMETIO? Y A LOS JOVENES QUE VOTASTEIS ENTONCES QUE DIJO NO OS DEFRAUTARE? EH? OS LA METIO DOBLADA JAJAja
08/04/2011 | Laura Albor
Alrededor de 3.000 jóvenes, según fuentes de la Policía Municipal, se manifestaron ayer en Madrid contra la política de recortes sociales del Gobierno y para denunciar que siendo "la juventud más preparada de la historia vivirá peor que sus padres". Te ofrecemos la historia de nueve de ellos ¿te reconoces en alguna?
FOTO: Miles de jóvenes salen a la calle en Madrid contra la...
..
[ 50 ] CON 6 MILLONES DE PARADOS Y HASTA QUE LA ECONOMIA NO CREZCA AL 2,5% …
Share210
.
Sandra tiene 16 años, hace primero de Bachillerato en Madrid, en el futuro le gustaría ir a la Universidad y estudiar Pedagogía o Geografía e Historia. Tiene asumido que haga lo que haga las cosas no le resultarán fáciles: “La situación me hace pensar que nos va a costar salir de la crisis y que las generaciones jóvenes somos las que vamos a sufrir las consecuencias”.
A Sandra le queda todavía un largo y movedizo camino por delante. A 20 años de distancia se encuentra Gilber Grape, vive en Madrid aunque es de Cádiz. Su vida ha sido un continuo vaivén de empresas en las que ha ido haciendo prácticas y ha conseguido becas, pero ha tardado años en dar con un puesto como autónomo trabajando de documentalista: “es un poco inestable, pero es mejor que nada”, lamenta.
Ayer varios miles de jóvenes salieron a las calles de Madrid, Barcelona, Murcia... fueron convocados por la plataforma "Juventud Sin Futuro" para manifestarse en contra de la precariedad, el paro, la privatización de la educación y la política de recortes sociales del Gobierno.
Síndrome de estancamiento
Una de las asistentes a la de Madrid fue Elena, quien a sus 29 años atesora en su C.V. una licenciatura en Ciencias Políticas, un Master en Organización y Gestión de Recursos Humanos, el Cap, un curso de Formador de Formadores y además habla inglés y francés. Pese a su experiencia académica y las numerosas prácticas que ha hecho, esta joven de Jaén todavía se sorprende y asegura que ha tenido “suerte” por encontrar un puesto de trabajo de mileurista.
“No me puedo quejar, estoy trabajando pero... me siento frustrada, no tengo un trabajo en el que me pueda desarrollar ni en el que pueda progresar”, y subraya “es frustrante ver que con 30 años no puedes tener tu vida, ni siquiera empezarla, sientes que tu talento, tus ganas, tu esfuerzo, no sirve para nada. Vivo en un piso compartido con dos chicas Erasmus, diez años después vivo exactamente igual que cuando empecé la carrera”.
A tres años de Elena se encuentra Ángel, tiene 26, es de Elche y aunque empezó a estudiar Ciencias Ambientales lo abandonó por una enfermedad y ahora trata de abrirse camino con su propia empresa: una consulta de masaje tradicional chino en su casa. “Está creada de forma clandestina, es la única solución que vi” explica a lainformacion.com, aunque admite que de momento no le da ingresos por lo que tiene que vivir con sus padres.
“Veo un futuro cada vez con menos recursos energéticos, alimentarios, menos trabajo, los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres... a mi generación la definiría como “la consecuencia del mal”.
Sin fuerzas para luchar
Nueve años por delante encontramos una historia difícil, la de M.S. Vive con su madre viuda y las dos tienen que sobrevivir con una pensión de 500 euros “yo no tengo ayuda, desempleo, ni ahorro” explica y lamenta que pese a llevar trabajando desde los 17 años sólo cotizara tres. “Estuve trabajando en una fábrica pero jamás me hicieron un contrato laboral, ni me dieron un sueldo fijo y trabajaba alrededor de 12 horas diarias”.
La situación que atraviesa esta joven es un reflejo claro del desánimo de otros jóvenes de su tiempo: “Hace semanas que ya no veo un futuro. Después de 17 años luchando esperanzas e ilusiones ya no me quedan”.
De hecho, Pedro de 31 años reconoce que "el futuro no lo veo mal, lo siguiente. Vivimos en un país que te da la espalda". Este madrileño que actualmente vive en Torrevieja se quedó en paro hace tres años, en todo ese tiempo no ha conseguido más que un trabajo de jardinero a media jornada que rechazó porque cobraba menos de la mitad de lo que percibía en ese momento de prestación.
"Estoy en tratamiento psicológico con crisis de ansiedad, insomnio y un montón de problemas debido a mi cambio de nivel de vida", afirma y lamenta haber tenido que volver a vivir con sus padres después de doce años fuera de casa. "Encima tengo que dar gracias de tener la suerte de poder tener un techo y un plato de comida, ya que hay mucha gente que no tienen ni eso y se ven en la calle".
Rumbo a donde sea...
“Estudio traducción e interpretación y por la crisis tengo, aparte de los estudios, dos trabajos”. I.M. es un madrileño de 21 años que admite ser de los que tienen suerte “y mucha”. Pese a ser un “privilegiado” acudió ayer a la manifestación de la capital “lo peor es que tampoco pedimos nada del otro mundo, simplemente que con una titulación se pueda obtener un trabajo, que dicho trabajo tenga unos contratos mínimamente decentes”.
Sin embargo, I.M. sabe que tal y como están las cosas su mejor baza es la de emigrar: “si la situación no cambia tengo clarísimo que me iré de España, con mi formación no tendría tantos problemas de adaptación, llegas al punto de decir “cualquier cosa es mejor que esto”.
De la misma opinión es Alberto que desde enero no ha hecho otra cosa que echar C.V. “Voy por los polígonos, pero no necesitan gente, hasta ponen carteles de “no aceptamos currículum”. Me estoy planteando estudiar alemán o inglés para probar a buscar trabajo por Europa”, asegura este valenciano de 23 años que llevaba trabajando desde los 15.
Ahora ha tenido que volver a casa de sus padres, algo que le está haciendo revisar su visión de futuro: “Yo tenia la idea de antes de llegar los 30 tener mi piso, mi trabajo estable y una vida asentada donde poder empezar a tener hijos. Tengo la sensación de que en vez de avanzar estoy dando pasos hacia atrás”
14 trabajos en nueve años
“Estudié economía así que conozco muy bien cómo se mueve el mundo” afirma Álex, 33 años, de Barcelona. Cansado de pasar de un trabajo mal remunerado a otro (catorce en nueve años) ha decidido crear su propia empresa, de base tecnológica aunque reconoce que “siempre estás buscando, aunque tengas un trabajo porque sabes que te puede durar poco tiempo.”
Cuándo se le pregunta cómo definiría a su generación Álex es contundente: “No me gustan las etiquetas con ellas se encasillas colectivos, con ellas se marcan a los rebaños, se ponen códigos de barras a los sueños...", aunque no se contiene y la sentencia como "la generación jodida”.
+1 El último testimonio es el de Isabel. Ella no pertenece a esta generación frustrada pero asegura que en numerosas ocasiones se ha preguntado “qué hacía la juventud en este país que no decía nada”. Ayer, tras conocer la noticia de la manifestación, se mostraba optimista, “ojalá sea la chispa que despierte de su somnolencia a toda la sociedad. Estamos anestesiados.”
De
la crisis
CON 6 MILLONES DE PARADOS Y HASTA QUE LA ECONOMIA NO CREZCA AL 2,5% ESTO SEGUIRA IGUAL CON UNA DEUDA DE CASI 90.000 MILLONES ESPAÑA ESTA CONDENADA A CAER A EMPEZADO LA CUENTA ATRAS EL SISTEMA ESTA QUEBRADO SOIS LA GENERACION PERDIDA QUE TRABAJARA EN TRABAJOS CUTRES Y PRECARIOS DE ESTA NO SE SALE HASTA EL 2017 O 2020, PERO SEGUIR VOTANDO A UN MEDIOCRE QUE DECIA NO A LA GUERRA Y HAY LO TENEIS TIRANDO BOMBAS Y APOYANDO LO DE LIBIA Y AFGANISTAN Y EL PLENO EMPLEO QUE PROMETIO? Y A LOS JOVENES QUE VOTASTEIS ENTONCES QUE DIJO NO OS DEFRAUTARE? EH? OS LA METIO DOBLADA JAJAja
Empresarios afixiados y cobradores con maletin
Marina, una empresaria que prefiere no dar su nombre ni detalles de su empresa, se encontró un día con que su principal cliente, del que procedían la mitad de los ingresos de su pyme, dejó de pagar. Era 2009 y el cliente era el ayuntamiento de una gran ciudad. Marina, su hermano y su madre, dueños de esta empresa familiar, vivieron entonces una cadena de acontecimientos que ha dado un giro a su situación económica: al no cobrar, dejaron de pagar los sueldos de los empleados así como a Hacienda y a la Seguridad Social. Ante esta situación, ambos organismo públicos embargaron sus ingresos y sus empleados les denunciaron. "Para hacer frente a todos los gastos tuve que malvender mi piso, céntrico y con terraza, en una semana". Han pasado dos años y no quiere volver a tener entre sus clientes a un organismo público (que finalmente pagó, pero con 15 meses de retraso). Los ingresos de la empresa han pasado de 60.000 euros mensuales a 18.000. En lugar de 12 empleados tiene 3. Quiere vender la empresa y cambiar su forma de vida
Las administraciones públicas tardan en pagar una media en 157 días, más que en 2009, cuando tardaban 154 días
El la web de Mercadeuda empresarios asfixiados pueden poner a la venta sus deudas
"El plazo legal de una deuda puede que prescriba, pero el moral no", dice el gerente de El monasterio del cobro
Detrás de algunas deudas hay un empresario a punto de echar el cierre y despedir a sus empleados. El retraso en los pagos es, junto a la restricción del crédito, uno de los grandes problemas de miles de pymes y autónomos españoles, en especial de los que dependen de multinacionales con poder negociador o de alguna administración pública. En España las empresas tardan casi el doble de la media europea en cobrar: 103 días frente a 60.
Una ley para acortar los plazos
En 2010, se aprobó una Ley para acortar los plazos de los pagos en las operaciones comerciales. El objetivo es que en 2013 el plazo máximo sea de 30 días para los pagos de la Administración y de 60 para las operaciones entre empresas privadas, aunque la aplicación será paulatina: en 2011 el plazo máximo es de 85 días, en 2012 será de 75.
Sin embargo, la propia ley reconoce que las empresas pueden llegar a acuerdos privados que diverjan de lo que marca la normativa, lo que traduce en el incumplimiento de estos plazos. Según un reciente estudio de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), un lobby empresarial de una treintena de instituciones sectoriales que representa a cerca de un millón de empresas, el 64% de las firmas tiene actualmente contratos o acuerdos comerciales con clientes que les exigen plazos de pago superiores a los 85 días legales. Emili Barba, de Acebsa, una empresa que fabrica hilo de cobre para fabricantes de motores y transformadores, es optimista: "A nosotros los retrasos nos afectan horriblemente porque el cobre se compra en Bolsa en el acto, así que terminamos haciendo de banqueros de nuestros clientes, pero la cosa va mejorando".
Desde que la ley entró en vigor se han acortado los tiempos de pago, que han pasado de 101 días en 2009, a 93 en 2010. Más grave es la situación de quienes dependen de las administraciones públicas, que tardan en cobrar una media en 157 días (más que en 2009, cuando la media era de 154 días). Los ayuntamientos y demás administraciones locales son quienes más tardan, seguidas de las Comunidades Autónomas y la Administración central.
En total, en 2010 el ratio de morosidad de las empresas españolas (el porcentaje de impagos respecto al total de facturación) fue del 5,1% (en 2009 era el 5%). La media de la UE es del 2,6%. Rabel Barón, presidente de la PMcM, recuerda la importancia de que la ley se acompañe de un régimen sancionador. Que eso suceda es el próximo objetivo de este lobby.
Un 2% de deudas incobrables
La crisis, una vez más, ha empeorado este panorama. El morosólogo Pere Brachfield calcula que un 2% de las deudas entre empresas no se llegan a cobrar nunca. Ante esta realidad, han surgido tímidas iniciativas que intentan minimizar los daños, como el foro Impagados, en el que quien quiera puede consultar con los demás usuarios la fiabilidad de pago de una empresa o autónomo antes de emprender un negocio con él, o el portal Mercadeuda, que no ha cumplido ni un mes y pretende hacer de intermediario entre empresarios asfixiados por las deudas e inversores en busca de altas rentabilidades. En estos momentos una empresa privada ofrece en este foro los 2.130.000 euros que le debe una Comunidad Autónoma por 2 millones de euros "negociables". Y una empresa de Ciudad Real ofrece por 40.000 euros los 84.000 que les debe otra firma de la misma ciudad.
Antes de tirar la toalla y de dar un cobro por perdido, hay colectivos y empresarios (una minoría) que optan por ceder la gestión de sus deudas a cobradores que se disfrazan (con frac, de torero, de zorro...) y suelen llevar un maletín (muchas veces vacío). Aunque gestionan un porcentaje pequeño del total de las deudas, estos cobradores son muy conocidos y merecen una mención especial entre otras cosas porque España es uno de los pocos países donde existe esta modalidad de cobro. "España y Venezuela son los únicos países donde se permite", explica Brachfield. "Su actividad sólo está regulada indirectamente, y los acosados tienen que presentar pruebas, denunciar... Es más complicado". Este tipo de cobradores acumulan denuncias y el pasado 8 de marzo la Sección de Secuestros y Extorsiones de la Policía informó de la detención del dueño y dos empleados de una de estas empresas por encerrar en el despacho a un hombre, amenazar con tirarle por la ventana y propinarle patadas y puñetazos.
A pesar de estas noticias, hay quienes les confían sus deudas. Es el caso del dueño de una pequeña empresa vinculada a la construcción (que no quiere dar su nombre) a quien un empresario del sector debe más de 20.000 euros: "Uno acude a estos cobradores cuando ya has apurado todas las posibilidades normales", dice. "Después de darte largas y largas un día ves que quien te debe por un trabajo ya hecho no tiene intención de pagar. Y si por las buenas no te paga, no queda otra opción. ¿Sus métodos? Eso ya no es mi problema. Ellos verán lo que tienen que rascar".
El monasterio del cobro
"Fuera de España no somos ilegales", dice Antonio M. (no quiere dar su apellido), gerente del Monasterio del Cobro, la empresa que hace un año contrató el sindicato de pilotos Sepla para presionar a Díaz Ferrán y que pagase a los empleados de Air Comet. "Nosotros hemos trabajado en Bruselas y en Portugal y no nos ha pasado nada. Aquí no existe ninguna legislación que lo prohíba y lo último es que el Gobierno me diga cómo tengo que ir vestido. ¿El Derecho al honor de los deudores? ¿Y dónde empieza el honor de uno y termina el del otro? ¿Por qué estoy atentando yo contra el honor del deudor si él antes no pagaba a mi cliente?".
En la entrada de las oficinas de esta empresa hay un diminuto jardín japonés y una cámara de vigilancia. Antonio M. explica que tiene 38 empleados "más autónomos", que cobran de media 2.500 euros mensuales: "1.200 euros fijos más comisiones". De su método de trabajo, dice: "Para unos somos beneficiosos y para otros, unos desalmados. La gente nos contrata cuando ya están muy cansados y ven que es muy, muy difícil cobrar. Nosotros hacemos el trabajo sucio porque aquí deber dinero sale gratis. Por teléfono no se puede cobrar, eso es tomarle el pelo a la gente. Hay que ponerse en la puerta de su casa o el trabajo para que sienta vergüenza. Pero tenemos una técnica, no somos unos frikis", dice Antonio, que rechaza la palabra disfraz y recuerda que antiguamente eran los monjes quienes recaudaban el yelmo y que sus trajes son "auténticos; los hace una modista".
"Lo importante es que nunca desistimos", continúa. "El plazo legal de una deuda puede que prescriba pero el moral no. Cuando vemos que alguien no tiene un duro pasamos el expediente al departamento de 'aparcados'. Pero la situación económica de la gente cambia. Así que a los seis meses lo volvemos a abrir.
Las administraciones públicas tardan en pagar una media en 157 días, más que en 2009, cuando tardaban 154 días
El la web de Mercadeuda empresarios asfixiados pueden poner a la venta sus deudas
"El plazo legal de una deuda puede que prescriba, pero el moral no", dice el gerente de El monasterio del cobro
Detrás de algunas deudas hay un empresario a punto de echar el cierre y despedir a sus empleados. El retraso en los pagos es, junto a la restricción del crédito, uno de los grandes problemas de miles de pymes y autónomos españoles, en especial de los que dependen de multinacionales con poder negociador o de alguna administración pública. En España las empresas tardan casi el doble de la media europea en cobrar: 103 días frente a 60.
Una ley para acortar los plazos
En 2010, se aprobó una Ley para acortar los plazos de los pagos en las operaciones comerciales. El objetivo es que en 2013 el plazo máximo sea de 30 días para los pagos de la Administración y de 60 para las operaciones entre empresas privadas, aunque la aplicación será paulatina: en 2011 el plazo máximo es de 85 días, en 2012 será de 75.
Sin embargo, la propia ley reconoce que las empresas pueden llegar a acuerdos privados que diverjan de lo que marca la normativa, lo que traduce en el incumplimiento de estos plazos. Según un reciente estudio de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), un lobby empresarial de una treintena de instituciones sectoriales que representa a cerca de un millón de empresas, el 64% de las firmas tiene actualmente contratos o acuerdos comerciales con clientes que les exigen plazos de pago superiores a los 85 días legales. Emili Barba, de Acebsa, una empresa que fabrica hilo de cobre para fabricantes de motores y transformadores, es optimista: "A nosotros los retrasos nos afectan horriblemente porque el cobre se compra en Bolsa en el acto, así que terminamos haciendo de banqueros de nuestros clientes, pero la cosa va mejorando".
Desde que la ley entró en vigor se han acortado los tiempos de pago, que han pasado de 101 días en 2009, a 93 en 2010. Más grave es la situación de quienes dependen de las administraciones públicas, que tardan en cobrar una media en 157 días (más que en 2009, cuando la media era de 154 días). Los ayuntamientos y demás administraciones locales son quienes más tardan, seguidas de las Comunidades Autónomas y la Administración central.
En total, en 2010 el ratio de morosidad de las empresas españolas (el porcentaje de impagos respecto al total de facturación) fue del 5,1% (en 2009 era el 5%). La media de la UE es del 2,6%. Rabel Barón, presidente de la PMcM, recuerda la importancia de que la ley se acompañe de un régimen sancionador. Que eso suceda es el próximo objetivo de este lobby.
Un 2% de deudas incobrables
La crisis, una vez más, ha empeorado este panorama. El morosólogo Pere Brachfield calcula que un 2% de las deudas entre empresas no se llegan a cobrar nunca. Ante esta realidad, han surgido tímidas iniciativas que intentan minimizar los daños, como el foro Impagados, en el que quien quiera puede consultar con los demás usuarios la fiabilidad de pago de una empresa o autónomo antes de emprender un negocio con él, o el portal Mercadeuda, que no ha cumplido ni un mes y pretende hacer de intermediario entre empresarios asfixiados por las deudas e inversores en busca de altas rentabilidades. En estos momentos una empresa privada ofrece en este foro los 2.130.000 euros que le debe una Comunidad Autónoma por 2 millones de euros "negociables". Y una empresa de Ciudad Real ofrece por 40.000 euros los 84.000 que les debe otra firma de la misma ciudad.
Antes de tirar la toalla y de dar un cobro por perdido, hay colectivos y empresarios (una minoría) que optan por ceder la gestión de sus deudas a cobradores que se disfrazan (con frac, de torero, de zorro...) y suelen llevar un maletín (muchas veces vacío). Aunque gestionan un porcentaje pequeño del total de las deudas, estos cobradores son muy conocidos y merecen una mención especial entre otras cosas porque España es uno de los pocos países donde existe esta modalidad de cobro. "España y Venezuela son los únicos países donde se permite", explica Brachfield. "Su actividad sólo está regulada indirectamente, y los acosados tienen que presentar pruebas, denunciar... Es más complicado". Este tipo de cobradores acumulan denuncias y el pasado 8 de marzo la Sección de Secuestros y Extorsiones de la Policía informó de la detención del dueño y dos empleados de una de estas empresas por encerrar en el despacho a un hombre, amenazar con tirarle por la ventana y propinarle patadas y puñetazos.
A pesar de estas noticias, hay quienes les confían sus deudas. Es el caso del dueño de una pequeña empresa vinculada a la construcción (que no quiere dar su nombre) a quien un empresario del sector debe más de 20.000 euros: "Uno acude a estos cobradores cuando ya has apurado todas las posibilidades normales", dice. "Después de darte largas y largas un día ves que quien te debe por un trabajo ya hecho no tiene intención de pagar. Y si por las buenas no te paga, no queda otra opción. ¿Sus métodos? Eso ya no es mi problema. Ellos verán lo que tienen que rascar".
El monasterio del cobro
"Fuera de España no somos ilegales", dice Antonio M. (no quiere dar su apellido), gerente del Monasterio del Cobro, la empresa que hace un año contrató el sindicato de pilotos Sepla para presionar a Díaz Ferrán y que pagase a los empleados de Air Comet. "Nosotros hemos trabajado en Bruselas y en Portugal y no nos ha pasado nada. Aquí no existe ninguna legislación que lo prohíba y lo último es que el Gobierno me diga cómo tengo que ir vestido. ¿El Derecho al honor de los deudores? ¿Y dónde empieza el honor de uno y termina el del otro? ¿Por qué estoy atentando yo contra el honor del deudor si él antes no pagaba a mi cliente?".
En la entrada de las oficinas de esta empresa hay un diminuto jardín japonés y una cámara de vigilancia. Antonio M. explica que tiene 38 empleados "más autónomos", que cobran de media 2.500 euros mensuales: "1.200 euros fijos más comisiones". De su método de trabajo, dice: "Para unos somos beneficiosos y para otros, unos desalmados. La gente nos contrata cuando ya están muy cansados y ven que es muy, muy difícil cobrar. Nosotros hacemos el trabajo sucio porque aquí deber dinero sale gratis. Por teléfono no se puede cobrar, eso es tomarle el pelo a la gente. Hay que ponerse en la puerta de su casa o el trabajo para que sienta vergüenza. Pero tenemos una técnica, no somos unos frikis", dice Antonio, que rechaza la palabra disfraz y recuerda que antiguamente eran los monjes quienes recaudaban el yelmo y que sus trajes son "auténticos; los hace una modista".
"Lo importante es que nunca desistimos", continúa. "El plazo legal de una deuda puede que prescriba pero el moral no. Cuando vemos que alguien no tiene un duro pasamos el expediente al departamento de 'aparcados'. Pero la situación económica de la gente cambia. Así que a los seis meses lo volvemos a abrir.
sábado, 9 de abril de 2011
la Junta, tenia informacion de Hacienda.
G. LOBATO
.
El ex viceconsejero de Empleo, Agustín Barberá, que recibió el informe de Hacienda, a la salida de los juzgados de Sevilla hace un año, donde tuvo que declarar por el «caso Mercasevilla
Informe que la Intervención remitió a Empleo en 2005 donde avisó de desfases contables en las ayudas a ERE y que Carmen Martínez Aguayo conoció siendo viceconsejera de Hacienda con Griñán
La Intervención General de la Junta de Andalucía advirtió ya en 2005 a las Consejerías de Empleo y Hacienda de que algunas ayudas para expedientes de regulación de empleo destinadas a empresas, canalizadas a través del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), estaban infladas. La jueza de instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, investiga un fraude relacionado con la gestión de estos fondos por la Junta, que manejó más de 647 millones entre 2001 y 2010, al hallar al menos 72 «intrusos», es decir, personas que se beneficiaron de jubilaciones anticipadas en empresas donde nunca habían trabajado.
El coste real de las pólizas que destinaba el IFA para prejubilar a los trabajadores afectados no cuadraba con la subvención que luego se cargaba en los presupuestos. En algunos casos, el organismo instrumental que utilizaba la Consejería de Empleo tramitó ayudas por un importe inferior al dinero que se imputaba en las arcas. En concreto, la Intervención pone como ejemplo las ayudas sociolaborales concedidas a la firma textil Hytasal, que se fijaron en 10,5 millones de euros, cuando en realidad «el importe correspondiente a las prejubilaciones asciende a 10,28 millones», expone, sin que existan datos objetivos que sustenten ese desfase.
No se trata de un caso aislado. Tras hacer una selección y examinar 20 convenios de los 144 tramitados por la Junta entre 2001 y 2004, el órgano fiscalizador concluye que «las deficiencias detectadas pueden considerarse extensivas al resto de los convenios», por lo que «existen dudas razonables sobre la correcta tramitación de los expedientes». Enumera 18 anomalías, tales como que no se daba publicidad a las ayudas, no se exigía a las firmas una memoria justificativa de las mismas ni plazo de ejecución o carecían de «fiscalización previa».
La Consejería de Empleo, así como la de Hacienda —bajo el mando de José Antonio Griñán—, hicieron caso omiso al órgano fiscalizador, pese a que tres informes consecutivos, de 2005 a 2007, avisaron de esta y otras «deficiencias» que cuestionaban la tramitación de los fondos al margen de los controles legales. Incluso, va más allá del proceso formal y detecta descuadres contables. Un acuerdo suscrito en julio de 2001 por el entonces director general de Trabajo de la Junta, Javier Guerrero —quien destapó en su declaración ante la Policía Judicial que había un «fondo de reptiles»— puso en marcha este polémico sistema de gestión de las ayudas. La declaración de este ex alto cargo, imputado en el caso, obligó a la Consejería de Empleo a realizar una investigación interna, que ha revelado al menos 183 irregularidades en los ERE.
Desde el principio, la gestión contable de los fondos ha estado plagada de sombras, como deja patente la Intervención. De hecho, avisó en 2005 de que el IFA se comprometió, a través de convenios con firmas, a darles 206,38 millones en ayudas de 2001 a 2004, de las que 44,46 millones no tenían «cobertura en los presupuestos de la Junta», por lo que los acuerdos serían «nulos de pleno derecho.
Cuentas que no cuadran en los ERE
Como paradigma del baile de cifras en las subvenciones, la Intervención señala que el coste de las prejubilaciones en Hytasal era inferior al imputado a las cuentas. Hace extensivo el desfase a otras ayudas.
Sin memoria justificativa
«No se aporta presupuesto desglosado por partidas, no se acredita la personalidad de las entidades solicitantes ni de sus representantes», son dos de los documentos que echa en falta la Intervención.
Falta la autorización del Gobierno
Tampoco «consta autorización de la concesión de las ayudas por el Consejo de Gobierno», que en entonces (2005) tenía como presidente a Manuel Chaves. Y faltan otros informes de la Consejería de Presidencia.
500.000 euros para un «broker»
El informe advierte de ya la existencia de intermediarios en la tramitación de ERE. En el caso de la firma textil Hytasal, el IFA desvió 500.000 euros a la «Asociación 14 de noviembre» para «gastos de gestión».
Las subvenciones no se hacían públicas
La Intervención apunta directamente a la opacidad del sistema de tramitación de los fondos. Asegura que «no consta que se haya dado publicidad a la concesión de las ayudas», como marca la ley.
.
El ex viceconsejero de Empleo, Agustín Barberá, que recibió el informe de Hacienda, a la salida de los juzgados de Sevilla hace un año, donde tuvo que declarar por el «caso Mercasevilla
Informe que la Intervención remitió a Empleo en 2005 donde avisó de desfases contables en las ayudas a ERE y que Carmen Martínez Aguayo conoció siendo viceconsejera de Hacienda con Griñán
La Intervención General de la Junta de Andalucía advirtió ya en 2005 a las Consejerías de Empleo y Hacienda de que algunas ayudas para expedientes de regulación de empleo destinadas a empresas, canalizadas a través del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), estaban infladas. La jueza de instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, investiga un fraude relacionado con la gestión de estos fondos por la Junta, que manejó más de 647 millones entre 2001 y 2010, al hallar al menos 72 «intrusos», es decir, personas que se beneficiaron de jubilaciones anticipadas en empresas donde nunca habían trabajado.
El coste real de las pólizas que destinaba el IFA para prejubilar a los trabajadores afectados no cuadraba con la subvención que luego se cargaba en los presupuestos. En algunos casos, el organismo instrumental que utilizaba la Consejería de Empleo tramitó ayudas por un importe inferior al dinero que se imputaba en las arcas. En concreto, la Intervención pone como ejemplo las ayudas sociolaborales concedidas a la firma textil Hytasal, que se fijaron en 10,5 millones de euros, cuando en realidad «el importe correspondiente a las prejubilaciones asciende a 10,28 millones», expone, sin que existan datos objetivos que sustenten ese desfase.
No se trata de un caso aislado. Tras hacer una selección y examinar 20 convenios de los 144 tramitados por la Junta entre 2001 y 2004, el órgano fiscalizador concluye que «las deficiencias detectadas pueden considerarse extensivas al resto de los convenios», por lo que «existen dudas razonables sobre la correcta tramitación de los expedientes». Enumera 18 anomalías, tales como que no se daba publicidad a las ayudas, no se exigía a las firmas una memoria justificativa de las mismas ni plazo de ejecución o carecían de «fiscalización previa».
La Consejería de Empleo, así como la de Hacienda —bajo el mando de José Antonio Griñán—, hicieron caso omiso al órgano fiscalizador, pese a que tres informes consecutivos, de 2005 a 2007, avisaron de esta y otras «deficiencias» que cuestionaban la tramitación de los fondos al margen de los controles legales. Incluso, va más allá del proceso formal y detecta descuadres contables. Un acuerdo suscrito en julio de 2001 por el entonces director general de Trabajo de la Junta, Javier Guerrero —quien destapó en su declaración ante la Policía Judicial que había un «fondo de reptiles»— puso en marcha este polémico sistema de gestión de las ayudas. La declaración de este ex alto cargo, imputado en el caso, obligó a la Consejería de Empleo a realizar una investigación interna, que ha revelado al menos 183 irregularidades en los ERE.
Desde el principio, la gestión contable de los fondos ha estado plagada de sombras, como deja patente la Intervención. De hecho, avisó en 2005 de que el IFA se comprometió, a través de convenios con firmas, a darles 206,38 millones en ayudas de 2001 a 2004, de las que 44,46 millones no tenían «cobertura en los presupuestos de la Junta», por lo que los acuerdos serían «nulos de pleno derecho.
Cuentas que no cuadran en los ERE
Como paradigma del baile de cifras en las subvenciones, la Intervención señala que el coste de las prejubilaciones en Hytasal era inferior al imputado a las cuentas. Hace extensivo el desfase a otras ayudas.
Sin memoria justificativa
«No se aporta presupuesto desglosado por partidas, no se acredita la personalidad de las entidades solicitantes ni de sus representantes», son dos de los documentos que echa en falta la Intervención.
Falta la autorización del Gobierno
Tampoco «consta autorización de la concesión de las ayudas por el Consejo de Gobierno», que en entonces (2005) tenía como presidente a Manuel Chaves. Y faltan otros informes de la Consejería de Presidencia.
500.000 euros para un «broker»
El informe advierte de ya la existencia de intermediarios en la tramitación de ERE. En el caso de la firma textil Hytasal, el IFA desvió 500.000 euros a la «Asociación 14 de noviembre» para «gastos de gestión».
Las subvenciones no se hacían públicas
La Intervención apunta directamente a la opacidad del sistema de tramitación de los fondos. Asegura que «no consta que se haya dado publicidad a la concesión de las ayudas», como marca la ley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)